TÃtulo : |
Expectativas de vida de estudiantes en contextos de violencia en México y Colombia. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Torres López, Miguel Ãngel, Autor ; Ortega Valencia, Piedad Cecilia, Asesor ; Chica Lasso, Marco Fidel, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2023 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Palabras clave: |
Juventud Expectativas de vida Contextos de violencia Contextos de violencia - Colombia Contextos de violencia - México |
Resumen: |
La investigación se orientó a la comprensión de las expectativas de vida de estudiantes desde un enfoque vitalista y se llevó a cabo en contextos de violencia en regiones de Colombia y México. Para tal propósito, se asumieron como lentes del enfoque vitalista el nomadismo (Deleuze y Guattari, 2002), la autonomÃa moral (Spinoza, 2000), el instinto virtual (Bergson, 2002), la voluntad de poder (Nietzsche, 2006) y el eterno retorno (Nietzsche, 2002). Con una ruta de corte cualitativo y de perspectiva hermenéutica comprensiva (Ricoeur, 2002), se estableció la opción metodológica: la narrativa, especÃficamente la historia oral, constituida a partir de relatos colectivos, historias de vida y la propia voz del investigador. Los hallazgos se presentaron en forma de crónica. Para ello, se estableció una sección por ciudad, siendo asà Samaniego, Ipiales, Silao y Cuerámaro las partes que componen el capÃtulo, y se incluye la guÃa de un personaje que se conjunta con las voces de los relatos colectivos y lleva al investigador con dos estudiantes por ciudad.
A partir de los resultados se busca propiciar en docentes o directivos, en un futuro, una comprensión de los jóvenes en espacios escolares, para dirigir las estrategias no solo al logro académico o laboral, sino a otros aspectos vitales: por ejemplo, al reconocer las expectativas, estas se pueden plasmar como necesidades sociales que orienten una reflexión sobre la influencia de los contextos violentos en el bienestar social y proyectar una reflexión profunda en torno a los aspectos vitalistas y la pedagogÃa. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6400 |
Expectativas de vida de estudiantes en contextos de violencia en México y Colombia. [documento electrónico] / Torres López, Miguel Ãngel, Autor ; Ortega Valencia, Piedad Cecilia, Asesor ; Chica Lasso, Marco Fidel, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Juventud Expectativas de vida Contextos de violencia Contextos de violencia - Colombia Contextos de violencia - México |
Resumen: |
La investigación se orientó a la comprensión de las expectativas de vida de estudiantes desde un enfoque vitalista y se llevó a cabo en contextos de violencia en regiones de Colombia y México. Para tal propósito, se asumieron como lentes del enfoque vitalista el nomadismo (Deleuze y Guattari, 2002), la autonomÃa moral (Spinoza, 2000), el instinto virtual (Bergson, 2002), la voluntad de poder (Nietzsche, 2006) y el eterno retorno (Nietzsche, 2002). Con una ruta de corte cualitativo y de perspectiva hermenéutica comprensiva (Ricoeur, 2002), se estableció la opción metodológica: la narrativa, especÃficamente la historia oral, constituida a partir de relatos colectivos, historias de vida y la propia voz del investigador. Los hallazgos se presentaron en forma de crónica. Para ello, se estableció una sección por ciudad, siendo asà Samaniego, Ipiales, Silao y Cuerámaro las partes que componen el capÃtulo, y se incluye la guÃa de un personaje que se conjunta con las voces de los relatos colectivos y lleva al investigador con dos estudiantes por ciudad.
A partir de los resultados se busca propiciar en docentes o directivos, en un futuro, una comprensión de los jóvenes en espacios escolares, para dirigir las estrategias no solo al logro académico o laboral, sino a otros aspectos vitales: por ejemplo, al reconocer las expectativas, estas se pueden plasmar como necesidades sociales que orienten una reflexión sobre la influencia de los contextos violentos en el bienestar social y proyectar una reflexión profunda en torno a los aspectos vitalistas y la pedagogÃa. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6400 |
|  |