TÃtulo : |
Factores que influyen en la declaración de reservas naturales de la sociedad civil en el QuindÃo |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Sánchez Alzate, Leidy Johanna, Autor ; Dávila Cruz, Carlos Alberto, Asesor ; Mantilla Meluk, Hugo, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2023 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Palabras clave: |
conservación ecosistemas altoandinos eje cafetero servicios ecosistémicos Ecosistemas - QuindÃo Reserva natural - Eje Cafetero Servicios ecosistémicos |
Resumen: |
En respuesta a la crisis ambiental que la humanidad está atravesando en el asà llamado Antropoceno, que involucra la rápida pérdida de la diversidad y las contribuciones ofertadas por la naturaleza, las áreas protegidas o espacios delimitados en los que se busca mantener una muestra de los ecosistemas naturales son una de las principales medidas de conservación. Dentro de las estrategias de conservación basadas en áreas, las áreas protegidas privadas son la categorÃa más ampliamente implementada en el planeta y una de las más efectivas. En Colombia, las áreas protegidas privadas están legalmente constituidas bajo la categorÃa de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) que han sido implementadas en varias regiones del paÃs. En el departamento del QuindÃo, reconocido por su tradición ambiental, sorprende que tan solo nueve predios han sido declarados bajo la categorÃa de RNSC. En este estudio, a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas se describen los factores socioeconómicos, asociados a propietarios de predios con vocación para la conservación que ejemplifican tres escenarios de predios privados en conservación a nivel departamental: RNSC, predios asociados a RESNATUR, y predios privados no afiliados a ninguna organización. Nuestros resultados señalan que la conservación asociada a predios privados en el QuindÃo esta fuertemente influenciada por condicionantes históricos y socioeconómicos del modelo cafetero. En especial, los valores de la clase media cafetera, relacionados con la formación académica y la cultura ambiental. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6355 |
Factores que influyen en la declaración de reservas naturales de la sociedad civil en el QuindÃo [documento electrónico] / Sánchez Alzate, Leidy Johanna, Autor ; Dávila Cruz, Carlos Alberto, Asesor ; Mantilla Meluk, Hugo, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
conservación ecosistemas altoandinos eje cafetero servicios ecosistémicos Ecosistemas - QuindÃo Reserva natural - Eje Cafetero Servicios ecosistémicos |
Resumen: |
En respuesta a la crisis ambiental que la humanidad está atravesando en el asà llamado Antropoceno, que involucra la rápida pérdida de la diversidad y las contribuciones ofertadas por la naturaleza, las áreas protegidas o espacios delimitados en los que se busca mantener una muestra de los ecosistemas naturales son una de las principales medidas de conservación. Dentro de las estrategias de conservación basadas en áreas, las áreas protegidas privadas son la categorÃa más ampliamente implementada en el planeta y una de las más efectivas. En Colombia, las áreas protegidas privadas están legalmente constituidas bajo la categorÃa de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) que han sido implementadas en varias regiones del paÃs. En el departamento del QuindÃo, reconocido por su tradición ambiental, sorprende que tan solo nueve predios han sido declarados bajo la categorÃa de RNSC. En este estudio, a través de encuestas y entrevistas semiestructuradas se describen los factores socioeconómicos, asociados a propietarios de predios con vocación para la conservación que ejemplifican tres escenarios de predios privados en conservación a nivel departamental: RNSC, predios asociados a RESNATUR, y predios privados no afiliados a ninguna organización. Nuestros resultados señalan que la conservación asociada a predios privados en el QuindÃo esta fuertemente influenciada por condicionantes históricos y socioeconómicos del modelo cafetero. En especial, los valores de la clase media cafetera, relacionados con la formación académica y la cultura ambiental. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6355 |
|  |