Información del autor
Autor Bustamante Echeverry, Ricardo |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas. / Alvarado Duque, Carlos Fernando
![]()
TÃtulo : Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alvarado Duque, Carlos Fernando, Autor ; Ortiz Calderón, Laura SofÃa, Autor ; RodrÃguez Perez, Carlos, Autor ; Molina Franco, Sonia, Autor ; Moreno Moreno, Ana Yulieth, Autor ; Gaviria Cuartas, César Augusto, Autor ; Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor ; Carmona Parra, Jaime Alberto, Autor ; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés, Autor ; Rengifo López, Julián David, Autor ; Patiño Ospina, Sandra Carolina, Autor ; RodrÃguez Perez, Carlos, Autor ; RamÃrez Bernate, Damaris, Autor ; Diaz Arenas, Pedro Felipe, Autor ; Burgos Suárez, Julián Andrés, Autor ; Urrea Giraldo, Jorge Eduardo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Palabras clave: Medios de comunicación de masas Periodismo-Remediación Mediática Comunicación Social y Periodismo-Investigación-Pandemia EcologÃa de medios Medios de Comunicación-Aspectos Sociales Comunicación y medios digitales Resumen: El presente libro desea sumarse al esfuerzo de la comunidad académica y profesional del Eje Cafetero, convocada por Afacom, para ahondar en el campo de la Comunicación que, desde diferentes ángulos, entreteje las relaciones entre comunicación, remediación y resiliencia. Aunque la mayorÃa de los capÃtulos, de forma implÃcita o explÃcita, hacen un cruce de los temas convocados, sus objetos de conocimiento se centran en una de las tres categorÃas mencionadas. Esta interacción del conocimiento permite exponer la comunicación como un campo de estudio complejo para explicar la red de conexiones teórico-empÃricas y el trasfondo epistémico-socio-comunicativo, de obligada revisión, ante la configuración de nuevas formas de abordar las narrativas transmediáticas. Estos productos de investigación, con diferentes pesquisas metodológicas como la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación-creación, los podemos agrupar desde tres conglomerados, relacionados con las categorÃas de la convocatoria: comunicación, resiliencia social y remediación mediática.
Como bien subraya la convocatoria del evento, el tema entrevé una revisión de las dinámicas asociadas, primero, a la comunicación que, en las investigaciones en particular, hacen referencia a fenómenos noticiosos y construcciones audiovisuales en diferentes medios frente a sus efectos, en diversas poblaciones, en época de pandemia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7369 Comunicación, resiliencia y remediación: nuevos retos, nuevas rutas. [documento electrónico] / Alvarado Duque, Carlos Fernando, Autor ; Ortiz Calderón, Laura SofÃa, Autor ; RodrÃguez Perez, Carlos, Autor ; Molina Franco, Sonia, Autor ; Moreno Moreno, Ana Yulieth, Autor ; Gaviria Cuartas, César Augusto, Autor ; Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor ; Carmona Parra, Jaime Alberto, Autor ; Urrego Zuluaga, Carlos Andrés, Autor ; Rengifo López, Julián David, Autor ; Patiño Ospina, Sandra Carolina, Autor ; RodrÃguez Perez, Carlos, Autor ; RamÃrez Bernate, Damaris, Autor ; Diaz Arenas, Pedro Felipe, Autor ; Burgos Suárez, Julián Andrés, Autor ; Urrea Giraldo, Jorge Eduardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024.
Palabras clave: Medios de comunicación de masas Periodismo-Remediación Mediática Comunicación Social y Periodismo-Investigación-Pandemia EcologÃa de medios Medios de Comunicación-Aspectos Sociales Comunicación y medios digitales Resumen: El presente libro desea sumarse al esfuerzo de la comunidad académica y profesional del Eje Cafetero, convocada por Afacom, para ahondar en el campo de la Comunicación que, desde diferentes ángulos, entreteje las relaciones entre comunicación, remediación y resiliencia. Aunque la mayorÃa de los capÃtulos, de forma implÃcita o explÃcita, hacen un cruce de los temas convocados, sus objetos de conocimiento se centran en una de las tres categorÃas mencionadas. Esta interacción del conocimiento permite exponer la comunicación como un campo de estudio complejo para explicar la red de conexiones teórico-empÃricas y el trasfondo epistémico-socio-comunicativo, de obligada revisión, ante la configuración de nuevas formas de abordar las narrativas transmediáticas. Estos productos de investigación, con diferentes pesquisas metodológicas como la investigación básica, la investigación aplicada y la investigación-creación, los podemos agrupar desde tres conglomerados, relacionados con las categorÃas de la convocatoria: comunicación, resiliencia social y remediación mediática.
Como bien subraya la convocatoria del evento, el tema entrevé una revisión de las dinámicas asociadas, primero, a la comunicación que, en las investigaciones en particular, hacen referencia a fenómenos noticiosos y construcciones audiovisuales en diferentes medios frente a sus efectos, en diversas poblaciones, en época de pandemia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7369 De la deontologÃa en los discursos de ficción en la propuesta de John Searle / Bustamante Echeverry, Ricardo en EscribanÃa, Vol. 13 Num. 2 Año. 18 ([14/02/2016])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : De la deontologÃa en los discursos de ficción en la propuesta de John Searle Tipo de documento: documento electrónico Autores: Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 ArtÃculo en la página: páginas: Resumen: ¿Puede ser que la forma en que generamos y organizamos nuestra realidad social sea, en términos estructurales, también base para la construcción de discursos de ficción? El presente texto explora la teorÃa de los actos de habla de John Searle, autor reconocido por sus aportes a la filosofÃa de la mente, a la vez que se pregunta por la deontologÃa en los discursos de ficción. Aquà nos preocuparemos por revisar las bases de sus propuestas queriendo entender: qué es un lenguaje, qué hace que los lenguajes tengan un valor constitutivo de la realidad social, y, qué es un discurso de ficción y cuál es su diferencia con la realidad social que plantea Searle a la vez que nos acercamos a un mejor entendimiento de las regulaciones de comportamiento como deberes, obligaciones y responsabilidades —es decir la deontologÃa— que se crean luego de la simbolización y asignación de funciones de estatus propios del uso de actos de habla.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1429
in EscribanÃa > Vol. 13 Num. 2 Año. 18 [14/02/2016] . - páginas:[artÃculo] De la deontologÃa en los discursos de ficción en la propuesta de John Searle [documento electrónico] / Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:.
in EscribanÃa > Vol. 13 Num. 2 Año. 18 [14/02/2016] . - páginas:
Resumen: ¿Puede ser que la forma en que generamos y organizamos nuestra realidad social sea, en términos estructurales, también base para la construcción de discursos de ficción? El presente texto explora la teorÃa de los actos de habla de John Searle, autor reconocido por sus aportes a la filosofÃa de la mente, a la vez que se pregunta por la deontologÃa en los discursos de ficción. Aquà nos preocuparemos por revisar las bases de sus propuestas queriendo entender: qué es un lenguaje, qué hace que los lenguajes tengan un valor constitutivo de la realidad social, y, qué es un discurso de ficción y cuál es su diferencia con la realidad social que plantea Searle a la vez que nos acercamos a un mejor entendimiento de las regulaciones de comportamiento como deberes, obligaciones y responsabilidades —es decir la deontologÃa— que se crean luego de la simbolización y asignación de funciones de estatus propios del uso de actos de habla.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1429 El videoclip musical y las dinámicas de la producción audiovisual en Pereira / Bustamante Echeverry, Ricardo en EscribanÃa, Vol. 14 Num. 2 Año. 19 ([29/03/2017])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : El videoclip musical y las dinámicas de la producción audiovisual en Pereira Tipo de documento: documento electrónico Autores: Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor ; Cardona Correa, Juan David, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 1969 ArtÃculo en la página: páginas: Resumen: El videoclip musical es un producto de la creatividad cultural de una sociedad que es evidencia de contextos y circunstancias de sus autores, estilos, estéticas y propósitos narrativos, como de procesos propios de la industria que lo produce. En este sentido, dada su proliferación y atractivo, se le ha tomado como objeto de estudio de esta investigación con la idea de caracterizar la industria audiovisual no propiamente televisiva, cinematográfica o publicitaria de Pereira y su área metropolitana. Este texto ofrece un acercamiento local a las particularidades de la realización de videos musicales, ese modo de narración audiovisual que tomó al mundo por sorpresa en los ochenta y que hoy hace parte de las conversaciones sobre el entretenimiento musical.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1943
in EscribanÃa > Vol. 14 Num. 2 Año. 19 [29/03/2017] . - páginas:[artÃculo] El videoclip musical y las dinámicas de la producción audiovisual en Pereira [documento electrónico] / Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor ; Cardona Correa, Juan David, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 1969 . - páginas:.
in EscribanÃa > Vol. 14 Num. 2 Año. 19 [29/03/2017] . - páginas:
Resumen: El videoclip musical es un producto de la creatividad cultural de una sociedad que es evidencia de contextos y circunstancias de sus autores, estilos, estéticas y propósitos narrativos, como de procesos propios de la industria que lo produce. En este sentido, dada su proliferación y atractivo, se le ha tomado como objeto de estudio de esta investigación con la idea de caracterizar la industria audiovisual no propiamente televisiva, cinematográfica o publicitaria de Pereira y su área metropolitana. Este texto ofrece un acercamiento local a las particularidades de la realización de videos musicales, ese modo de narración audiovisual que tomó al mundo por sorpresa en los ochenta y que hoy hace parte de las conversaciones sobre el entretenimiento musical.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/1943 De la forma y la sustancia de la expresión en el modelo de signo icónico del Groupe μ / Bustamante Echeverry, Ricardo en EscribanÃa, Vol. 12 Num. 2 Año. 17 ([05/09/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : De la forma y la sustancia de la expresión en el modelo de signo icónico del Groupe μ Tipo de documento: documento electrónico Autores: Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2014 ArtÃculo en la página: páginas: Resumen: La semiótica estudia el sentido, la posibilidad de su existencia y la manera en que nos permite relacionarlos con el mundo a través de los signos; hay, por supuesto, tantas semióticas particulares como sistemas organizados de signos en los que se determina cómo unir porciones del universo fÃsico y porciones del universo conceptual en entidades que nos permiten referirnos a algo en su ausencia. En este orden, hay muchos estudios especÃficos para esas semióticas particulares, la semiótica visual es una de ellas. El Groupe μ, que de forma muy coherente zanjó gran parte del debate del iconismo con su Tratado del Signo Visual, nos ofrece un modelo del signo icónico que tan influyente como ha sido, no deja de ofrecer espacio para la discusión. Aquà discutiremos, enmarcados en el debate del iconismo y su revisión por el Groupe μ, si es posible encontrar una explicación menos holÃstica para el problema de la forma y la sustancia del significante icónico en su modelo de signo icónico, o si deberÃamos conformarnos con un entendimiento mayor del problema forma–sustancia en el plano del contenido. Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/861
in EscribanÃa > Vol. 12 Num. 2 Año. 17 [05/09/2015] . - páginas:[artÃculo] De la forma y la sustancia de la expresión en el modelo de signo icónico del Groupe μ [documento electrónico] / Bustamante Echeverry, Ricardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:.
in EscribanÃa > Vol. 12 Num. 2 Año. 17 [05/09/2015] . - páginas:
Resumen: La semiótica estudia el sentido, la posibilidad de su existencia y la manera en que nos permite relacionarlos con el mundo a través de los signos; hay, por supuesto, tantas semióticas particulares como sistemas organizados de signos en los que se determina cómo unir porciones del universo fÃsico y porciones del universo conceptual en entidades que nos permiten referirnos a algo en su ausencia. En este orden, hay muchos estudios especÃficos para esas semióticas particulares, la semiótica visual es una de ellas. El Groupe μ, que de forma muy coherente zanjó gran parte del debate del iconismo con su Tratado del Signo Visual, nos ofrece un modelo del signo icónico que tan influyente como ha sido, no deja de ofrecer espacio para la discusión. Aquà discutiremos, enmarcados en el debate del iconismo y su revisión por el Groupe μ, si es posible encontrar una explicación menos holÃstica para el problema de la forma y la sustancia del significante icónico en su modelo de signo icónico, o si deberÃamos conformarnos con un entendimiento mayor del problema forma–sustancia en el plano del contenido. Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/861