Información del autor
Autor Ospina RamÃrez, David Arturo |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales / Collazos Astudillo, Néstor Javier en Plumilla educativa, Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 ([02/11/2017])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Collazos Astudillo, Néstor Javier, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 ArtÃculo en la página: páginas:13-26 Resumen: Este artÃculo de reflexión teórica, relaciona el rol del gerente educativo en sectores rurales, con el desarrollo de las comunidades desde los postulados del desarrollo endógeno. El documento realiza aproximaciones teóricas en el tema, en el marco de la especialización en gerencia educativa de la Universidad Católica de Manizales. Por lo tanto, el documento, pretende en primera instancia reflexionar sobre el desarrollo endógeno en los contextos rurales y cómo este tipo de desarrollo, puede favorecer la innovación sostenible en la educación. Existen diversos criterios y factores que fortalecen la innovación educativa; en este documento se describe el desarrollo endógeno como una propuesta para los gerentes educativos, en búsqueda de generar procesos innovadores sostenibles y que lleven al desarrollo de la comunidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 [02/11/2017] . - páginas:13-26[artÃculo] El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales [documento electrónico] / Collazos Astudillo, Néstor Javier, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - páginas:13-26.
in Plumilla educativa > Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 [02/11/2017] . - páginas:13-26
Resumen: Este artÃculo de reflexión teórica, relaciona el rol del gerente educativo en sectores rurales, con el desarrollo de las comunidades desde los postulados del desarrollo endógeno. El documento realiza aproximaciones teóricas en el tema, en el marco de la especialización en gerencia educativa de la Universidad Católica de Manizales. Por lo tanto, el documento, pretende en primera instancia reflexionar sobre el desarrollo endógeno en los contextos rurales y cómo este tipo de desarrollo, puede favorecer la innovación sostenible en la educación. Existen diversos criterios y factores que fortalecen la innovación educativa; en este documento se describe el desarrollo endógeno como una propuesta para los gerentes educativos, en búsqueda de generar procesos innovadores sostenibles y que lleven al desarrollo de la comunidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Imaginarios de niños y niñas colombianos y venezolanos sobre su participación en la familia, la escuela y la comunidad / Cortés Ãlvarez, Julián Leonardo en Plumilla educativa, Vol. 29 Num. 1 Año. 2022 ([01/12/2021])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Imaginarios de niños y niñas colombianos y venezolanos sobre su participación en la familia, la escuela y la comunidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cortés Ãlvarez, Julián Leonardo, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2022 ArtÃculo en la página: páginas:99-120 Resumen: Este artÃculo evidencia los resultados de una investigación realizada en el año 2020 que buscó conocer los imaginarios que tienen niños y niñas colombianos y venezolanos migrantes sobre los espacios de participación y de agenciamiento polÃtico que tienen en sus familias, escuela y comunidad. La investigación, de corte cualitativo, con un diseño hermenéutico, hizo uso de talleres creativos, empleando técnicas como la construcción de cuentos, manejo de plastilina y expresión por medio de dibujo, como principales recursos para comprender dichos imaginarios. La muestra participante, estuvo formada por 50 niños colombianos y venezolanos que viven en el Municipio de Arauca del departamento de Arauca. Como principales hallazgos se encuentra que los niños y niñas asocian su participación al cumplimiento de sus responsabilidades en los contextos relacionales, además, se encuentra que los niños y niñas migrantes asocian su participación con ideas de retorno a sus territorios de origen; en ambos casos, niños y niñas venezolanos y colombianos relacionan también la participación con la posibilidad de elegir sus juegos, la manera de pasar el tiempo y las maneras de relacionarse con sus actores relacionales.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 29 Num. 1 Año. 2022 [01/12/2021] . - páginas:99-120[artÃculo] Imaginarios de niños y niñas colombianos y venezolanos sobre su participación en la familia, la escuela y la comunidad [documento electrónico] / Cortés Ãlvarez, Julián Leonardo, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2022 . - páginas:99-120.
in Plumilla educativa > Vol. 29 Num. 1 Año. 2022 [01/12/2021] . - páginas:99-120
Resumen: Este artÃculo evidencia los resultados de una investigación realizada en el año 2020 que buscó conocer los imaginarios que tienen niños y niñas colombianos y venezolanos migrantes sobre los espacios de participación y de agenciamiento polÃtico que tienen en sus familias, escuela y comunidad. La investigación, de corte cualitativo, con un diseño hermenéutico, hizo uso de talleres creativos, empleando técnicas como la construcción de cuentos, manejo de plastilina y expresión por medio de dibujo, como principales recursos para comprender dichos imaginarios. La muestra participante, estuvo formada por 50 niños colombianos y venezolanos que viven en el Municipio de Arauca del departamento de Arauca. Como principales hallazgos se encuentra que los niños y niñas asocian su participación al cumplimiento de sus responsabilidades en los contextos relacionales, además, se encuentra que los niños y niñas migrantes asocian su participación con ideas de retorno a sus territorios de origen; en ambos casos, niños y niñas venezolanos y colombianos relacionan también la participación con la posibilidad de elegir sus juegos, la manera de pasar el tiempo y las maneras de relacionarse con sus actores relacionales.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] La incidencia de las experiencias educativas en el despliegue de subjetividades ambientales. / PulgarÃn RamÃrez, Angélica
![]()
TÃtulo : La incidencia de las experiencias educativas en el despliegue de subjetividades ambientales. Tipo de documento: documento electrónico Autores: PulgarÃn RamÃrez, Angélica, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2023 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Educación ambiental Proyecto Ambiental Escolar Subjetividad ambiental Experiencias educativas Resumen: La presente investigación educativa desarrolla un estudio de caso cualitativo para analizar los alcances, limitaciones y potencialidades de las polÃticas educativas que han escolarizado la educación ambiental en el escenario colombiano mediante la figura del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Dicha evaluación se construye en función de la configuración de subjetividades ambientales dentro del contexto escolar mediante la vivencia de experiencias pedagógicas y educativas. La tesis reivindica una interpretación crÃtica de la educación ambiental desde los principios de la ética ecológica y la ecologÃa polÃtica, problematizando asà los enfoques instrumentales, extractivistas y conservacionistas que han predominado históricamente dentro del campo. En términos metodológicos, el presente proceso adopta el marco de la investigación narrativa y del análisis documental, con un doble interés hermenéutico-emancipatorio. Su estructura se divide en dos partes complementarias: por un lado, se desarrolla una reseña analÃtica de la PolÃtica Nacional de Educación Ambiental y del PRAE de la escuela participante, como antesala de la interpretación crÃtica de sus cualidades y vacÃos en función de su capacidad para agenciar sujetos ecológicos. Por el otro, se analizan las narrativas de los integrantes del comité ambiental "Guardianes del Entorno" desde las categorÃas de subjetividad, experiencia y socialización, como posibles catalizadores para agenciar una educación ambiental trascendente y significativa por dentro y fuera del contexto escolar. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6956 La incidencia de las experiencias educativas en el despliegue de subjetividades ambientales. [documento electrónico] / PulgarÃn RamÃrez, Angélica, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Educación ambiental Proyecto Ambiental Escolar Subjetividad ambiental Experiencias educativas Resumen: La presente investigación educativa desarrolla un estudio de caso cualitativo para analizar los alcances, limitaciones y potencialidades de las polÃticas educativas que han escolarizado la educación ambiental en el escenario colombiano mediante la figura del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE). Dicha evaluación se construye en función de la configuración de subjetividades ambientales dentro del contexto escolar mediante la vivencia de experiencias pedagógicas y educativas. La tesis reivindica una interpretación crÃtica de la educación ambiental desde los principios de la ética ecológica y la ecologÃa polÃtica, problematizando asà los enfoques instrumentales, extractivistas y conservacionistas que han predominado históricamente dentro del campo. En términos metodológicos, el presente proceso adopta el marco de la investigación narrativa y del análisis documental, con un doble interés hermenéutico-emancipatorio. Su estructura se divide en dos partes complementarias: por un lado, se desarrolla una reseña analÃtica de la PolÃtica Nacional de Educación Ambiental y del PRAE de la escuela participante, como antesala de la interpretación crÃtica de sus cualidades y vacÃos en función de su capacidad para agenciar sujetos ecológicos. Por el otro, se analizan las narrativas de los integrantes del comité ambiental "Guardianes del Entorno" desde las categorÃas de subjetividad, experiencia y socialización, como posibles catalizadores para agenciar una educación ambiental trascendente y significativa por dentro y fuera del contexto escolar. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6956 Metáforas de vida: narrativas sobre la experiencia del cáncer y el VIH de niños, niñas y jóvenes. / Ospina RamÃrez, David Arturo
![]()
TÃtulo : Metáforas de vida: narrativas sobre la experiencia del cáncer y el VIH de niños, niñas y jóvenes. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor ; Ospina Alvarado, MarÃa Camila, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Palabras clave: Niños - Cáncer Niños - VIH Enfermedades infantiles Narrativas de vida Resumen: Este proyecto de investigación se originó a partir de la identificación de diferentes metáforas que afectaron a ciertas enfermedades, en un tiempo en que se consideraban catastróficas. Estas enfermedades, cuyas implicaciones médicas, polÃticas, fÃsicas, sociales y culturales se entrelazaron de manera compleja, proyectaron contingencias en la trayectoria vital de niños, niñas y jóvenes que las experimentaron. Del mismo modo, impactaron profundamente en las vivencias de sus familias y otros actores relacionales, como docentes, pares y profesionales de la salud, entre otros.
Las investigaciones previas en este ámbito adoptaron un discurso bélico, lleno de violencia y batallas que, en lugar de aliviar, exacerbó la travesÃa a través de la enfermedad. Otras perspectivas también tendieron a santificar y victimizar a los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes, encasillándolos como meros receptores de un destino crónico y catastrófico determinado por la enfermedad, concibiéndolos como héroes, vÃctimas y santos. Estas posturas silenciaron las voces de aquellos que compartieron su vida con estas enfermedades, anulando su presencia en la esfera colectiva y pública. Por otro lado, algunas investigaciones se centraron en atenuar el dolor a través de enfoques paliativos basados en el arte y la creatividad, pero no exploraron adecuadamente las profundas implicaciones del diagnóstico en la reconfiguración de la subjetividad y el potencial creativo de ellos y ellas. Asimismo, descuidaron las formas en que la enfermedad alteró la subjetividad y la creatividad desde su experiencia.
De esta manera, la investigación propuso, en su esencia, la importancia de crear nuevas comprensiones en torno a la creatividad como recurso para la metamorfosis y reinvención de la subjetividad de niños, niñas y jóvenes que compartieron su existencia con enfermedades contingentes. En esta perspectiva, se tuvieron en cuenta los planteamientos de Mèlich (2011), quien rechazó la idea de asumir las enfermedades como catástrofes, en lugar de ello, las consideró experiencias que surgieron en el camino de la vida y que requieren procesos de afrontamiento y no de enfrentamiento, pero que aproximan más a la vida que a la muerte.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7267 Metáforas de vida: narrativas sobre la experiencia del cáncer y el VIH de niños, niñas y jóvenes. [documento electrónico] / Ospina RamÃrez, David Arturo, Autor ; Ospina Alvarado, MarÃa Camila, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Niños - Cáncer Niños - VIH Enfermedades infantiles Narrativas de vida Resumen: Este proyecto de investigación se originó a partir de la identificación de diferentes metáforas que afectaron a ciertas enfermedades, en un tiempo en que se consideraban catastróficas. Estas enfermedades, cuyas implicaciones médicas, polÃticas, fÃsicas, sociales y culturales se entrelazaron de manera compleja, proyectaron contingencias en la trayectoria vital de niños, niñas y jóvenes que las experimentaron. Del mismo modo, impactaron profundamente en las vivencias de sus familias y otros actores relacionales, como docentes, pares y profesionales de la salud, entre otros.
Las investigaciones previas en este ámbito adoptaron un discurso bélico, lleno de violencia y batallas que, en lugar de aliviar, exacerbó la travesÃa a través de la enfermedad. Otras perspectivas también tendieron a santificar y victimizar a los niños, las niñas, las jóvenes y los jóvenes, encasillándolos como meros receptores de un destino crónico y catastrófico determinado por la enfermedad, concibiéndolos como héroes, vÃctimas y santos. Estas posturas silenciaron las voces de aquellos que compartieron su vida con estas enfermedades, anulando su presencia en la esfera colectiva y pública. Por otro lado, algunas investigaciones se centraron en atenuar el dolor a través de enfoques paliativos basados en el arte y la creatividad, pero no exploraron adecuadamente las profundas implicaciones del diagnóstico en la reconfiguración de la subjetividad y el potencial creativo de ellos y ellas. Asimismo, descuidaron las formas en que la enfermedad alteró la subjetividad y la creatividad desde su experiencia.
De esta manera, la investigación propuso, en su esencia, la importancia de crear nuevas comprensiones en torno a la creatividad como recurso para la metamorfosis y reinvención de la subjetividad de niños, niñas y jóvenes que compartieron su existencia con enfermedades contingentes. En esta perspectiva, se tuvieron en cuenta los planteamientos de Mèlich (2011), quien rechazó la idea de asumir las enfermedades como catástrofes, en lugar de ello, las consideró experiencias que surgieron en el camino de la vida y que requieren procesos de afrontamiento y no de enfrentamiento, pero que aproximan más a la vida que a la muerte.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7267 Subjetividad polÃtica de mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación: sus sentidos subjetivos en el posacuerdo en Colombia en clave de reconciliación / Ocampo Arenas, Sebastián
![]()
TÃtulo : Subjetividad polÃtica de mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación: sus sentidos subjetivos en el posacuerdo en Colombia en clave de reconciliación Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ocampo Arenas, Sebastián, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2023 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Subjetividad polÃtica Excombatientes Farc-Ep Reconciliación Resumen: El proyecto investigativo tiene por objetivo general "identificar los sentidos subjetivos emergentes de mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación que configuran su subjetividad polÃtica". Se considera un proyecto cualitativo - hermenéutico, con una postura epistemológica de mutua afectación entre el investigador, la conceptualización y la población. Se usaron tres técnicas de investigación: AutobiografÃa, Grupo Focal y Entrevista Semiestructurada; abordando la experiencia de dos mujeres en proceso de reincorporación Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6381 Subjetividad polÃtica de mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación: sus sentidos subjetivos en el posacuerdo en Colombia en clave de reconciliación [documento electrónico] / Ocampo Arenas, Sebastián, Autor ; Ospina RamÃrez, David Arturo, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2023. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Subjetividad polÃtica Excombatientes Farc-Ep Reconciliación Resumen: El proyecto investigativo tiene por objetivo general "identificar los sentidos subjetivos emergentes de mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación que configuran su subjetividad polÃtica". Se considera un proyecto cualitativo - hermenéutico, con una postura epistemológica de mutua afectación entre el investigador, la conceptualización y la población. Se usaron tres técnicas de investigación: AutobiografÃa, Grupo Focal y Entrevista Semiestructurada; abordando la experiencia de dos mujeres en proceso de reincorporación Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6381 Transformaciones de las dinámicas familiares: un acercamiento a las experiencias vividas en contexto de pandemia para la construcción de la subjetividad polÃtica de niños y niñas. / Doria Escobar, Bibiana Estela
![]()
Permalink