Información del autor
Autor Ríos, Ana Gloria |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas / Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 113-125 Resumen: Estudiar el rol y el perfil del docente intelectual en la educación colombiana reviste la dificultad de lo novedoso que ésta puede resultar en el contexto del aprendizaje-enseñanza de las matemáticas. En donde se destaca como “actor principal de este escenario educativo el docente, el cual debe cambiar su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del contexto de las matemáticas, dejando de ser el docente de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y guía de los educandos, pasando además a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicación, promotor de la interacción entre profesor-educando , educando-educando, educando-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interacción con estos contenidos”.(García Aretio, 2001, 13).
Poco a poco se ha visto que el perfil profesional del docente colombiano se ha basado en la división de funciones, que se ha ido cambiando para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles diferenciales, de allí que hoy por hoy, en plena época de la globalización el docente actual requiere de nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que enfrentan dentro y fuera del aula de clases.
Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al convencional. En donde su esencia de ser docente refleje la capacidad de despertar el interés por aprender y mantener al día estos conocimientos, un docente que no este alienado al sistema, que sea capaz de seducir, de revolucionar, innovar, de crear y re-crear, como lo expresa Giroux (2000), en su pedagogía fronteriza, en dónde uno de los fines centrales era el de desarrollar formas de trasgresión frente a los lineamientos educativos haciendo posible definir y desafiar los limites existentes para desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan aprender y contextualizar el conocimiento dentro y en contra de los códigos culturales existentes .
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 113-125[artículo] El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas [documento electrónico] / Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 113-125.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 113-125
Resumen: Estudiar el rol y el perfil del docente intelectual en la educación colombiana reviste la dificultad de lo novedoso que ésta puede resultar en el contexto del aprendizaje-enseñanza de las matemáticas. En donde se destaca como “actor principal de este escenario educativo el docente, el cual debe cambiar su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del contexto de las matemáticas, dejando de ser el docente de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y guía de los educandos, pasando además a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicación, promotor de la interacción entre profesor-educando , educando-educando, educando-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interacción con estos contenidos”.(García Aretio, 2001, 13).
Poco a poco se ha visto que el perfil profesional del docente colombiano se ha basado en la división de funciones, que se ha ido cambiando para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles diferenciales, de allí que hoy por hoy, en plena época de la globalización el docente actual requiere de nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que enfrentan dentro y fuera del aula de clases.
Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al convencional. En donde su esencia de ser docente refleje la capacidad de despertar el interés por aprender y mantener al día estos conocimientos, un docente que no este alienado al sistema, que sea capaz de seducir, de revolucionar, innovar, de crear y re-crear, como lo expresa Giroux (2000), en su pedagogía fronteriza, en dónde uno de los fines centrales era el de desarrollar formas de trasgresión frente a los lineamientos educativos haciendo posible definir y desafiar los limites existentes para desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan aprender y contextualizar el conocimiento dentro y en contra de los códigos culturales existentes .
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Investigación y formación de docentes / Ríos, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 3 Num. 1 Año. 2004 ([02/03/2004])
![]()
[artículo]
Título : Investigación y formación de docentes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ríos, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2004 Artículo en la página: páginas:pp. 153-158 Resumen: La intención del artículo es invitar a los maestros de los diferentes niveles educativos a reflexionar se quehacer a partir de procesos investigativos al inte-rior del aula de clase.
La primera parte, por tanto, caracteriza a un maes-tro que investiga la realidad y encuentra alternativas de solución a los problemas educativos. Se sugiere luego hacer investigación en el aula y desde el aula, tratando de unir enseñanza e investigación a través de la experimentación como forma de legitimar la formación de los maestros.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 3 Num. 1 Año. 2004 [02/03/2004] . - páginas:pp. 153-158[artículo] Investigación y formación de docentes [documento electrónico] / Ríos, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2004 . - páginas:pp. 153-158.
in Plumilla educativa > Vol. 3 Num. 1 Año. 2004 [02/03/2004] . - páginas:pp. 153-158
Resumen: La intención del artículo es invitar a los maestros de los diferentes niveles educativos a reflexionar se quehacer a partir de procesos investigativos al inte-rior del aula de clase.
La primera parte, por tanto, caracteriza a un maes-tro que investiga la realidad y encuentra alternativas de solución a los problemas educativos. Se sugiere luego hacer investigación en el aula y desde el aula, tratando de unir enseñanza e investigación a través de la experimentación como forma de legitimar la formación de los maestros.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos / Herrera Méndez, Betty Esnedy en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Herrera Méndez, Betty Esnedy, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 58-79 Resumen: El maestro e intelectual ha sido reconocido como “pensador de época” por ser quien conoce, se dedica al estudio y a la reflexión crítica, por ser un personaje dotado de características especiales y sobre todo por el poder que ha venido ejerciendo en la sociedad; además, por el compromiso vital con la realidad histórica en que ha vivido, por los trabajos desempeñados y por la responsabilidad que tiene con la educación en la construcción de proyectos de vida fundamentales para los jóvenes.
El maestro e intelectual es quien debe retomar el liderazgo, reconociéndose como sujeto con una responsabilidad social, histórica, política y pública que le permite valorar su territorio, el medio ambiente y tener arraigo por su región. El maestro e intelectual está llamado a desarrollar autonomía y pensamiento crítico desde el aula, a ser un referente transformador de realidad, constructor crítico de imaginarios y nuevas verdades que respondan a la lógica de la vida en humanidad para las futuras generaciones.
El carácter de maestro e intelectual exige hoy hacer uso de la autonomía educativa a partir de la resignificación del saber pedagógico y la construcción colectiva de un currículo que responda a las necesidades del contexto. Pues la intelectualidad permite constituirse en sujetos visionarios que amplían las miradas hacia nuevos horizontes y posibilitan otras lecturas de mundo.
Corresponde al maestro e intelectual construir comunidad de hablantes partiendo de la cohesión social, desde donde recupere la memoria histórica y se constituya en fuerza movilizadora de pensamiento que fortalezca la labor educativa en función de proyectos de vida esperanzadores.
El maestro e intelectual restituye su valor en la medida que forma para la vida, que no enseña contenidos, sino que forma en las posibilidades del sujeto, fortalece las potencialidades y desarrolla pensamiento crítico, lo cual le exige actuar como sujeto crítico, que toma posturas y adquiere compromiso con los otros desde donde asume una función pública y trabaja para transformar, al mismo tiempo que contribuye con propuestas que ayuden a fortalecer el proyecto histórico de la realidad actual.
El maestro y el intelectual está llamado a leerse en diferentes roles, analizarse en diferentes disciplinas y más allá de su profesión, desafiar y compensar saberes ocultos, permitiendo así un mundo de posibilidades para la realización personal. El maestro e intelectual restituye el lugar político y gnoseológico en la sociedad a partir de las nuevas relaciones humanas que construya en colectivo y buscando nuevos significados y referentes de realidad que posibiliten sentido en los proyectos de vida de los jóvenes.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 58-79[artículo] Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos [documento electrónico] / Herrera Méndez, Betty Esnedy, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 58-79.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 58-79
Resumen: El maestro e intelectual ha sido reconocido como “pensador de época” por ser quien conoce, se dedica al estudio y a la reflexión crítica, por ser un personaje dotado de características especiales y sobre todo por el poder que ha venido ejerciendo en la sociedad; además, por el compromiso vital con la realidad histórica en que ha vivido, por los trabajos desempeñados y por la responsabilidad que tiene con la educación en la construcción de proyectos de vida fundamentales para los jóvenes.
El maestro e intelectual es quien debe retomar el liderazgo, reconociéndose como sujeto con una responsabilidad social, histórica, política y pública que le permite valorar su territorio, el medio ambiente y tener arraigo por su región. El maestro e intelectual está llamado a desarrollar autonomía y pensamiento crítico desde el aula, a ser un referente transformador de realidad, constructor crítico de imaginarios y nuevas verdades que respondan a la lógica de la vida en humanidad para las futuras generaciones.
El carácter de maestro e intelectual exige hoy hacer uso de la autonomía educativa a partir de la resignificación del saber pedagógico y la construcción colectiva de un currículo que responda a las necesidades del contexto. Pues la intelectualidad permite constituirse en sujetos visionarios que amplían las miradas hacia nuevos horizontes y posibilitan otras lecturas de mundo.
Corresponde al maestro e intelectual construir comunidad de hablantes partiendo de la cohesión social, desde donde recupere la memoria histórica y se constituya en fuerza movilizadora de pensamiento que fortalezca la labor educativa en función de proyectos de vida esperanzadores.
El maestro e intelectual restituye su valor en la medida que forma para la vida, que no enseña contenidos, sino que forma en las posibilidades del sujeto, fortalece las potencialidades y desarrolla pensamiento crítico, lo cual le exige actuar como sujeto crítico, que toma posturas y adquiere compromiso con los otros desde donde asume una función pública y trabaja para transformar, al mismo tiempo que contribuye con propuestas que ayuden a fortalecer el proyecto histórico de la realidad actual.
El maestro y el intelectual está llamado a leerse en diferentes roles, analizarse en diferentes disciplinas y más allá de su profesión, desafiar y compensar saberes ocultos, permitiendo así un mundo de posibilidades para la realización personal. El maestro e intelectual restituye el lugar político y gnoseológico en la sociedad a partir de las nuevas relaciones humanas que construya en colectivo y buscando nuevos significados y referentes de realidad que posibiliten sentido en los proyectos de vida de los jóvenes.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Maestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo / Millán, Richard en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : Maestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Millán, Richard, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 185-202 Resumen: ¿Cuál es el pensamiento propio latinoamericano? ¿Existe en realidad un pensamiento propio latinoamericano que sea reflejo de la sociedad? ¿Se mantiene el colonialismo intelectual?
Estos interrogantes reflejan la aparente inexistencia de un pensamiento con identidad latinoamericana, que surja a partir de nuestras propias problemáticas y no se soporte en pensamientos foráneos, que aunque le han dado bases a nuestra discusión filosófica, no han permitido aterrizar la discusión a las realidades de la sociedad de América Latina o al menos, no ha sido un aterrizaje afortunado, toda vez que ese pensamiento foráneo ha sido utilizado como paracaídas de nuestros infortunios históricos.
A partir de esta sensación y cuestionando la dependencia de nuestros pensadores de escuelas foráneas, especialmente europeas y norteamericanas, considero que debemos tener un pensamiento propio que se aplique o se identifique con nuestra sociedad, una filosofía latinoamericana que trascienda nuestras propias fronteras intelectuales y geográficas.
No pretendo resolver estas inquietudes a lo largo del presente escrito, solo busco provocar la disertación sobre el tema propuesto, generar opiniones y especialmente, hacer una reflexión crítica sobre lo que significa ser latinoamericano.
Este artículo hace parte de un proceso académico en el marco de la investigación denominada “Maestros e Intelectuales en América Latina”, liderado por los docentes Ana Gloria Ríos y Germán Guarín de la Universidad de Manizales.
En desarrollo de la investigación, se consultaron maestros e intelectuales que están pensando una nueva América Latina, proponiendo nuevas posibilidades para potenciar una filosofía propia y afrontando las dificultades que significa ser tercermundista en un mundo globalizado, pero con claro dominio de las eternas naciones colonizadoras.
Procuraré a lo largo de este análisis, resultado de una investigación académica, hacer una reflexión crítica y propositiva frente a lo que significa pensar una filosofía propia latinoamericana, sus orígenes y trascendencia mundial.
Es una apuesta por re-pensarnos como latinoamericanos, por re-visar nuestros postulados y re-inventarnos como sujetos pensantes en un continente considerado como la periferia y al mismo tiempo, la esperanza del mundo.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 185-202[artículo] Maestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo [documento electrónico] / Millán, Richard, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 185-202.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 185-202
Resumen: ¿Cuál es el pensamiento propio latinoamericano? ¿Existe en realidad un pensamiento propio latinoamericano que sea reflejo de la sociedad? ¿Se mantiene el colonialismo intelectual?
Estos interrogantes reflejan la aparente inexistencia de un pensamiento con identidad latinoamericana, que surja a partir de nuestras propias problemáticas y no se soporte en pensamientos foráneos, que aunque le han dado bases a nuestra discusión filosófica, no han permitido aterrizar la discusión a las realidades de la sociedad de América Latina o al menos, no ha sido un aterrizaje afortunado, toda vez que ese pensamiento foráneo ha sido utilizado como paracaídas de nuestros infortunios históricos.
A partir de esta sensación y cuestionando la dependencia de nuestros pensadores de escuelas foráneas, especialmente europeas y norteamericanas, considero que debemos tener un pensamiento propio que se aplique o se identifique con nuestra sociedad, una filosofía latinoamericana que trascienda nuestras propias fronteras intelectuales y geográficas.
No pretendo resolver estas inquietudes a lo largo del presente escrito, solo busco provocar la disertación sobre el tema propuesto, generar opiniones y especialmente, hacer una reflexión crítica sobre lo que significa ser latinoamericano.
Este artículo hace parte de un proceso académico en el marco de la investigación denominada “Maestros e Intelectuales en América Latina”, liderado por los docentes Ana Gloria Ríos y Germán Guarín de la Universidad de Manizales.
En desarrollo de la investigación, se consultaron maestros e intelectuales que están pensando una nueva América Latina, proponiendo nuevas posibilidades para potenciar una filosofía propia y afrontando las dificultades que significa ser tercermundista en un mundo globalizado, pero con claro dominio de las eternas naciones colonizadoras.
Procuraré a lo largo de este análisis, resultado de una investigación académica, hacer una reflexión crítica y propositiva frente a lo que significa pensar una filosofía propia latinoamericana, sus orígenes y trascendencia mundial.
Es una apuesta por re-pensarnos como latinoamericanos, por re-visar nuestros postulados y re-inventarnos como sujetos pensantes en un continente considerado como la periferia y al mismo tiempo, la esperanza del mundo.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]