Información del autor
Autor Castaño Castrillón , José Jaime |
Documentos disponibles escritos por este autor (249)


Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012 / Alape Zuluaga, Caroly Julieth
![]()
Título : Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alape Zuluaga, Caroly Julieth, Autor ; Ocampo García, David Gildardo, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Castaño Quintero, Luisa María, Autor ; Cely Enciso, Edgar Francisco, Autor ; Marín Henao, Jhonatan, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Investigación Médica Palabras clave: violencia sexual abuso sexual infantil estudiantes adolescente Resumen: Objetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96% mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/84 Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012 [documento electrónico] / Alape Zuluaga, Caroly Julieth, Autor ; Ocampo García, David Gildardo, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Castaño Quintero, Luisa María, Autor ; Cely Enciso, Edgar Francisco, Autor ; Marín Henao, Jhonatan, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Investigación - Grupos de Investigación. Investigación Médica) .
Palabras clave: violencia sexual abuso sexual infantil estudiantes adolescente Resumen: Objetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96% mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/84 Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012./Sexual abuse and associated factors in school population belonging to an educational institution of / Alape Zuluaga, Caroly Julieth en Archivos de medicina, Vol. 13 Num. 1 Año. 2013 ([26/06/2013])
![]()
[artículo]
Título : Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012./Sexual abuse and associated factors in school population belonging to an educational institution of Tipo de documento: documento electrónico Autores: Alape Zuluaga, Caroly Julieth, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Castaño Quintero, Luisa María, Autor ; Cely Enciso, Edgar Francisco, Autor ; marín enao, Jhonatan, Autor ; ocampo arcía, David gildardo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: páginas:47-60 Resumen: Objetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96%mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general.
Objective: To identify the frequency of sexual abuse in students of an educationalinstitution from the city of Manizales, Caldas, Colombia. Materials and methods: Thecurrent cross-sectional study, was executed in an educational institution of Manizales.The secondary student population was 614 students, from which a sample was takenfrom 150 students, of whom 96% are women; mean age 12,84 years. Demographicvariables, vulnerability and sexual abuse were taken according to questionnaires usedin previous studies. Results: 20% of the population have undergone some incident ofsexual abuse, 33% in men and 19,4% in women. There was no significant differencebetween strata. Overall, the abuse did not depend on the age, even though somecoincident ones of abuse yes. The vulnerability average was of 9,64, sexual abuseknowledge 68,97 (maximum 100 for both). Among the abused, the 47,6% it was itonce. Abused children for the first time were between 12 and 14 years old with 27,3%,and the last time that an abuse happened with a percentage of 27,3% between agesof 12 and 14. The 18,2% continue being victims of sexual abuse, and the 31,8% ofthe cases the abuser was a stranger. Conclusion: The sexual violence is a seriousproblem of public health that it requires a public awareness through public service’sannouncements, posters and brochures in spanish that promote a healthy and responsiblechild care; furthermore is important to provide to the community informationabout child security and how to denounce the abuse of minors.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 13 Num. 1 Año. 2013 [26/06/2013] . - páginas:47-60[artículo] Abuso sexual y factores asociados en población escolarizada perteneciente a una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas (Colombia), 2012./Sexual abuse and associated factors in school population belonging to an educational institution of [documento electrónico] / Alape Zuluaga, Caroly Julieth, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Castaño Quintero, Luisa María, Autor ; Cely Enciso, Edgar Francisco, Autor ; marín enao, Jhonatan, Autor ; ocampo arcía, David gildardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - páginas:47-60.
in Archivos de medicina > Vol. 13 Num. 1 Año. 2013 [26/06/2013] . - páginas:47-60
Resumen: Objetivo: Identificar la frecuencia de abuso sexual en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal, realizado en una institución de educación de Manizales. La población de estudiantes de secundaria fue de 614, de los cuales se tomó una muestra de 150 (96%mujeres); con edad promedio de 12,84 años. Se tomaron variables demográficas, vulnerabilidad, y abuso sexual según cuestionarios empleados en estudios anteriores. Resultados: El 20% de la población ha sufrido algún incidente de abuso sexual, 33,3% en hombres (n=6), 19,4% (n=150) en mujeres. El abuso sexual no presentó diferencias significativas entre género, ni estrato social, globalmente el abuso no dependió de la edad, aunque algunos incidentes de abuso sí. La vulnerabilidad promedio fue de 9,64%, conocimientos abuso sexual 68,97% (máximo 100 para ambos). Entre los abusados el 47,6% lo fue una vez, por primera vez entre 12 y 14 años de edad con 27,3%, la última vez que les sucedió fue de 12 a 14 años, en el 27,3% de los casos, el 18,2% sigue siendo víctima de abuso, en el 47,5% de los casos el abusador fue un conocido. Conclusión: Los resultados del presente estudio indican que la violencia sexual sigue siendo un problema grave de salud pública, que las campañas de prevención parecen no haber tenido éxito, siendo necesario rediseñarlas, y dirigirlas a los núcleos familiares causantes de la violencia sexual en particular y la violencia en general.
Objective: To identify the frequency of sexual abuse in students of an educationalinstitution from the city of Manizales, Caldas, Colombia. Materials and methods: Thecurrent cross-sectional study, was executed in an educational institution of Manizales.The secondary student population was 614 students, from which a sample was takenfrom 150 students, of whom 96% are women; mean age 12,84 years. Demographicvariables, vulnerability and sexual abuse were taken according to questionnaires usedin previous studies. Results: 20% of the population have undergone some incident ofsexual abuse, 33% in men and 19,4% in women. There was no significant differencebetween strata. Overall, the abuse did not depend on the age, even though somecoincident ones of abuse yes. The vulnerability average was of 9,64, sexual abuseknowledge 68,97 (maximum 100 for both). Among the abused, the 47,6% it was itonce. Abused children for the first time were between 12 and 14 years old with 27,3%,and the last time that an abuse happened with a percentage of 27,3% between agesof 12 and 14. The 18,2% continue being victims of sexual abuse, and the 31,8% ofthe cases the abuser was a stranger. Conclusion: The sexual violence is a seriousproblem of public health that it requires a public awareness through public service’sannouncements, posters and brochures in spanish that promote a healthy and responsiblechild care; furthermore is important to provide to the community informationabout child security and how to denounce the abuse of minors.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia), 2008 / Velásquez, Yesica
![]()
Título : Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia), 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Velásquez, Yesica, Autor ; Salazar, Tania Victoria, Autor ; Parra, Luisa María, Autor ; Paéz Cala, Martha Luz, Autor ; Murillo, Juan Manuel, Autor ; Montoya, Jhon Stiven, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; González, Eliana Katherine, Autor ; Guzmán, July Andrea, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Investigación Médica Palabras clave: Acoso sexual estudiantes universidades Resumen: INTRODUCCION: El acoso sexual es una forma asimétrica de violencia, que refleja la asimetría de las relaciones de
género, característica de la cultura patriarcal; temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con
importantes implicaciones para la víctima. MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio de corte transversal, se aplicó
una encuesta para la recolección de datos, a 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia).
El cálculo del tamaño de la muestra se basó en una población sujeto de estudio de 3584 estudiantes. RESULTADOS:
se encontró una frecuencia de acoso sexual durante la permanencia en la universidad del 6,8%, se presentó únicamente
en los 4 primeros semestres, la mayoría fueron propiciados por docentes en un 50%, 21,4% por parte de
compañeros y en la misma proporción de compañeras; el mayor impacto que generó dicho suceso fue todas las
opciones enumeradas en el instrumento con 11,8%. Sólo denunció el 7,1%, de ellos sólo el 66,7% obtuvo ayuda con
la denuncia; 47,1% ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. 70,6% de los acosados no
estaba bajo el efecto de sustancias psicoactivas; 23,5% de las victimas consideran que en parte propiciaron el acoso.
CONCLUSIONES: El acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales, también presente en la Universidad
de Manizales; aunque comparado con otros estudios no tiene una frecuencia tan alta, si constituye un problema
en el cual se debe intervenir.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1414 Acoso sexual en la comunidad estudiantil de la universidad de Manizales (Colombia), 2008 [documento electrónico] / Velásquez, Yesica, Autor ; Salazar, Tania Victoria, Autor ; Parra, Luisa María, Autor ; Paéz Cala, Martha Luz, Autor ; Murillo, Juan Manuel, Autor ; Montoya, Jhon Stiven, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; González, Eliana Katherine, Autor ; Guzmán, July Andrea, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Investigación - Grupos de Investigación. Investigación Médica) .
Palabras clave: Acoso sexual estudiantes universidades Resumen: INTRODUCCION: El acoso sexual es una forma asimétrica de violencia, que refleja la asimetría de las relaciones de
género, característica de la cultura patriarcal; temática con escasas investigaciones en el ámbito universitario y con
importantes implicaciones para la víctima. MATERIALES Y MÉTODOS: En este estudio de corte transversal, se aplicó
una encuesta para la recolección de datos, a 205 estudiantes de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia).
El cálculo del tamaño de la muestra se basó en una población sujeto de estudio de 3584 estudiantes. RESULTADOS:
se encontró una frecuencia de acoso sexual durante la permanencia en la universidad del 6,8%, se presentó únicamente
en los 4 primeros semestres, la mayoría fueron propiciados por docentes en un 50%, 21,4% por parte de
compañeros y en la misma proporción de compañeras; el mayor impacto que generó dicho suceso fue todas las
opciones enumeradas en el instrumento con 11,8%. Sólo denunció el 7,1%, de ellos sólo el 66,7% obtuvo ayuda con
la denuncia; 47,1% ha sido víctima de chantaje e intimidación para evitar que denuncie. 70,6% de los acosados no
estaba bajo el efecto de sustancias psicoactivas; 23,5% de las victimas consideran que en parte propiciaron el acoso.
CONCLUSIONES: El acoso sexual es una agresión a los derechos fundamentales, también presente en la Universidad
de Manizales; aunque comparado con otros estudios no tiene una frecuencia tan alta, si constituye un problema
en el cual se debe intervenir.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1414 Actitudes sexuales, uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008 / Arias, I Amelia
![]()
Título : Actitudes sexuales, uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arias, I Amelia, Autor ; Cañón, Sandra, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Giraldo, Melissa, Autor ; Hans León, Erik, Autor ; Herrera, Mónica, Autor ; Jiménez, Angélica, Autor ; López, Carlos., Autor ; Valencia, Felipe, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Investigación Médica Palabras clave: Detección de Abuso de Sustancias Consumo de Bebidas Alcohólicas Salud del Adolescente Riesgo Resumen: Objetivo: Este estudio pretende conocer las actitudes sexuales y la frecuencia del consumo de drogas y alcohol en adolescentes de secundaria de cuatro instituciones públicas de la ciudad de Manizales, Caldas. Colombia de 9° a 11° grado, de estratos 2, 3 y 4. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Participaron 334 estudiantes, seleccionados por muestreo probabilístico estratificado por colegio de una población de 3423 estudiantes. La recolección de datos se hizo mediante una encuesta que incluyó aspectos sociodemográficos, conductas sexuales, consumo de alcohol y drogas. Resultados: El inicio de relaciones sexuales en promedio para hombres fue de 13.64 años y para mujeres de 14.83 años, la mayoría de participantes de sexo femenino 64.4% ha tenido una pareja sexual en contraste con el sexo masculino 21%; también se encontró un índice de consumo de alcohol de 94.9%, siendo la cerveza la más consumida en hombres; el consumo de sustancias psicoactivas fue de 45.2% siendo el popper el de mayor consumo (38.9%). Conclusiones: Se puede concluir que el inicio de relaciones sexuales en esta población es temprano, con un amplio uso del preservativo como método de planificación (88.8%) y que el consumo de sustancias psicoactivas es frecuente. Se debe reforzar la promoción y prevención de la salud. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1410 Actitudes sexuales, uso de drogas y alcohol en estudiantes de algunos colegios públicos de Manizales, Colombia 2008 [documento electrónico] / Arias, I Amelia, Autor ; Cañón, Sandra, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Giraldo, Melissa, Autor ; Hans León, Erik, Autor ; Herrera, Mónica, Autor ; Jiménez, Angélica, Autor ; López, Carlos., Autor ; Valencia, Felipe, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Investigación - Grupos de Investigación. Investigación Médica) .
Palabras clave: Detección de Abuso de Sustancias Consumo de Bebidas Alcohólicas Salud del Adolescente Riesgo Resumen: Objetivo: Este estudio pretende conocer las actitudes sexuales y la frecuencia del consumo de drogas y alcohol en adolescentes de secundaria de cuatro instituciones públicas de la ciudad de Manizales, Caldas. Colombia de 9° a 11° grado, de estratos 2, 3 y 4. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal. Participaron 334 estudiantes, seleccionados por muestreo probabilístico estratificado por colegio de una población de 3423 estudiantes. La recolección de datos se hizo mediante una encuesta que incluyó aspectos sociodemográficos, conductas sexuales, consumo de alcohol y drogas. Resultados: El inicio de relaciones sexuales en promedio para hombres fue de 13.64 años y para mujeres de 14.83 años, la mayoría de participantes de sexo femenino 64.4% ha tenido una pareja sexual en contraste con el sexo masculino 21%; también se encontró un índice de consumo de alcohol de 94.9%, siendo la cerveza la más consumida en hombres; el consumo de sustancias psicoactivas fue de 45.2% siendo el popper el de mayor consumo (38.9%). Conclusiones: Se puede concluir que el inicio de relaciones sexuales en esta población es temprano, con un amplio uso del preservativo como método de planificación (88.8%) y que el consumo de sustancias psicoactivas es frecuente. Se debe reforzar la promoción y prevención de la salud. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1410 Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2011 / Castaño Castrillón , José Jaime
![]()
Título : Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2011 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Echeverri Rubio, Christian, Autor ; Giraldo Cardona, José Fernando, Autor ; Maldonado Mora, Angelo, Autor ; Melo Parra, Jonathan, Autor ; Meza Orozco, Germán Andrés, Autor ; Montenegro Gutiérrez, Christian Germán, Autor ; Peláez Ramos, Camilo Andrés, Autor ; Perdomo Muñoz, Jader Mauricio, Autor ; Edwin Andrés, Rodríguez Arias, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Investigación Médica Resumen: Objetivo: Estudiar la adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos atendidos en la ciudad de Manizales (Colombia) por el programa ASSBASALUD E.S.E en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el cual se empleó una población de 200 personas hipertensas (73,5% femenino, edad media 63,76 años) atendidas en ASSBASALUD ESE, Manizales, en el segundo semestre de 2011. Se empleó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) y el cuestionario de Morinsky-Green para evaluar la red de apoyo social se empleó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS). Resultados: Adherentes totales 45% según Morinsky-Green, adherentes totales 51% según MBG, respecto al cuestionario MOS se tiene, 12,29 personas en promedio en su red de apoyo social, apoyo emocional de 74,83%, ayuda material 80,45%, relaciones sociales de ocio y distracción de 78,61%, apoyo afectivo de 83,28%, el fármaco más empleado fue enalapril 17,9%, seguido de verapamilo 10,1%. La adherencia según el cuestionario MBG mostró dependencia significativa, entre variables, como educación (p=0,000), conocimientos de la patología (p=0,032), y con los resultados del cuestionario de apoyo social, MOS (p=0,000). La adherencia según Morisky mostró muy pocas relaciones significativas. Conclusión: La población en estudio presenta bajos niveles de adherencia asociada a baja educación, bajos conocimientos de la patología, bajo apoyo social, se hace necesario una intervención efectiva de ASSBASALUD ESE, a través de su personal de salud. El cuestionario MBG mostró mayor consistencia en la descripción de la adherencia que el cuestionario de Morinsky-Green. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/122 Adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos en ASSBASALUD ESE, Manizales (Colombia) 2011 [documento electrónico] / Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Echeverri Rubio, Christian, Autor ; Giraldo Cardona, José Fernando, Autor ; Maldonado Mora, Angelo, Autor ; Melo Parra, Jonathan, Autor ; Meza Orozco, Germán Andrés, Autor ; Montenegro Gutiérrez, Christian Germán, Autor ; Peláez Ramos, Camilo Andrés, Autor ; Perdomo Muñoz, Jader Mauricio, Autor ; Edwin Andrés, Rodríguez Arias, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Investigación - Grupos de Investigación. Investigación Médica) .
Resumen: Objetivo: Estudiar la adherencia al tratamiento de los pacientes hipertensos atendidos en la ciudad de Manizales (Colombia) por el programa ASSBASALUD E.S.E en el año 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el cual se empleó una población de 200 personas hipertensas (73,5% femenino, edad media 63,76 años) atendidas en ASSBASALUD ESE, Manizales, en el segundo semestre de 2011. Se empleó el cuestionario Martín-Bayarre-Grau (MBG) y el cuestionario de Morinsky-Green para evaluar la red de apoyo social se empleó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS). Resultados: Adherentes totales 45% según Morinsky-Green, adherentes totales 51% según MBG, respecto al cuestionario MOS se tiene, 12,29 personas en promedio en su red de apoyo social, apoyo emocional de 74,83%, ayuda material 80,45%, relaciones sociales de ocio y distracción de 78,61%, apoyo afectivo de 83,28%, el fármaco más empleado fue enalapril 17,9%, seguido de verapamilo 10,1%. La adherencia según el cuestionario MBG mostró dependencia significativa, entre variables, como educación (p=0,000), conocimientos de la patología (p=0,032), y con los resultados del cuestionario de apoyo social, MOS (p=0,000). La adherencia según Morisky mostró muy pocas relaciones significativas. Conclusión: La población en estudio presenta bajos niveles de adherencia asociada a baja educación, bajos conocimientos de la patología, bajo apoyo social, se hace necesario una intervención efectiva de ASSBASALUD ESE, a través de su personal de salud. El cuestionario MBG mostró mayor consistencia en la descripción de la adherencia que el cuestionario de Morinsky-Green. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/122 Arch Med 21(1), fascículo complrto / Castaño Castrillón , José Jaime en Archivos de medicina, Vol. 21 Num. 1 Año. 2021 ([03/01/2021])
![]()
PermalinkArch Med (Manizales) 20(1) 2020 Fascículo completo. / Castaño Castrillón , José Jaime en Archivos de medicina, Vol. 20 Num. 1 Año. 2020 ([18/01/2020])
![]()
PermalinkArch Med (Manizales) 21(1) Fascículo Completo / Castaño Castrillón , José Jaime en Archivos de medicina, Vol. 21 Num. 1 Año. 2021 ([03/01/2021])
![]()
PermalinkArchivos de Medicina / Castaño Castrillón , José Jaime en Archivos de medicina, Vol. 9 Num. 2 Año. 2009 ([20/02/2016])
![]()
PermalinkAsociación entre prácticas en salud, somatización y algunos factores psicosociales en usuarios de clínicas de ASSBASALUD ESE. Manizales (Colombia), 2007 / Betancur Castro, Karent en Archivos de medicina, Vol. 8 Num. 2 Año. 2008 ([27/02/2016])
![]()
PermalinkAsociación entre Prácticas en Salud, Somatización y algunos factores Psicosociales en Usuarios de Clínicas de ASSBASALUD ESE Manizales (Colombia), 2007 / Betancur Castro, Karent
![]()
PermalinkAtención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio en Manizales, Colombia, 2009 / cárdenas, Luisa Fernanda
![]()
PermalinkAtención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio en Manizales, Colombia, 2009 / cárdenas, Luisa Fernanda en Archivos de medicina, Vol. 10 Num. 1 Año. 2010 ([12/02/2016])
![]()
PermalinkCaracterísticas epidemiológicas de los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital in-fantil universitario de la ciudad de Manizales, durante el pe-riodo de 2006 y 2007 / Botero González, Paula Andrea
![]()
PermalinkCaracterísticas de madres gestantes y sus recién nacidos en relación con la edad de las madres en el departamento de Caldas (Colombia), 2003-2008 / Castaño Castrillón , José Jaime en Archivos de medicina, Vol. 11 Num. 1 Año. 2011 ([12/02/2016])
![]()
Permalink