Información del autor
Autor hernandez escolar, Jacqueline |
Documentos disponibles escritos por este autor (3)



Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo. / herazo beltran, Yaneth en Archivos de medicina, Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 ([23/07/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo. Tipo de documento: documento electrónico Autores: herazo beltran, Yaneth, Autor ; DomÃnguez Anaya, Regina, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor ; Puello, ana, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 ArtÃculo en la página: páginas:77-84 Resumen: Objetivo
describir las caracterÃsticas epidemiológicas, clÃnicas y la intervención brindada a los pacientes con quemadura atendidos en un Hospital Infantil de Cartagena (Colombia) durante los años 2005 al 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivoretrospectivo, se revisan 423 historias clÃnicas de pacientes quemados. Se analizó el agente causal, grado de quemadura, localización, área de superficie total quemada, tratamiento realizado en el Hospital Infantil y las complicaciones, entre otras. Resultados: el 65,7% de las quemaduras se presentó en el género masculino, la media de edad de los pacientes fue de 55 meses (DE 45,6), se encontró como causa frecuente a los lÃquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro supelÃquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro superior (52%) y el 79,9% presentó quemadura de segundo grado. El 19,4% de los niños recibieron fisioterapia (19,4%), el 3,07% presentaron retracción del tejido blando, se considera que el 41,6% de las quemaduras es por maltrato infantil de los padres.
Conclusiones: la población quemada son lactantes, niños y jóvenes que por su naturaleza de descubrir lo que circunda en su ambiente son susceptible a las quemaduras y aunque, los pacientes presentaron mÃnimas deficiencias y limitaciones permanentes, y no se presentó muerte por este evento, es imperativo el incremento de la seguridad en el hogar mediante la educación a padres y cuidadores de niños y niñas.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 [23/07/2015] . - páginas:77-84[artÃculo] Caracterización del paciente pediatrico quemado en un hospital infantil de Cartagena (Colombia), 2015: estudio descriptivo. [documento electrónico] / herazo beltran, Yaneth, Autor ; DomÃnguez Anaya, Regina, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor ; Puello, ana, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - páginas:77-84.
in Archivos de medicina > Vol. 15 Num. 1 Año. 2015 [23/07/2015] . - páginas:77-84
Resumen: Objetivo
describir las caracterÃsticas epidemiológicas, clÃnicas y la intervención brindada a los pacientes con quemadura atendidos en un Hospital Infantil de Cartagena (Colombia) durante los años 2005 al 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivoretrospectivo, se revisan 423 historias clÃnicas de pacientes quemados. Se analizó el agente causal, grado de quemadura, localización, área de superficie total quemada, tratamiento realizado en el Hospital Infantil y las complicaciones, entre otras. Resultados: el 65,7% de las quemaduras se presentó en el género masculino, la media de edad de los pacientes fue de 55 meses (DE 45,6), se encontró como causa frecuente a los lÃquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro supelÃquidos hirvientes (46,1%), la zona corporal más afectada fue el miembro superior (52%) y el 79,9% presentó quemadura de segundo grado. El 19,4% de los niños recibieron fisioterapia (19,4%), el 3,07% presentaron retracción del tejido blando, se considera que el 41,6% de las quemaduras es por maltrato infantil de los padres.
Conclusiones: la población quemada son lactantes, niños y jóvenes que por su naturaleza de descubrir lo que circunda en su ambiente son susceptible a las quemaduras y aunque, los pacientes presentaron mÃnimas deficiencias y limitaciones permanentes, y no se presentó muerte por este evento, es imperativo el incremento de la seguridad en el hogar mediante la educación a padres y cuidadores de niños y niñas.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Cartagena (Colombia) / MejÃa Chavez, Gloria Elena en Archivos de medicina, Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 ([30/07/2019])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Cartagena (Colombia) Tipo de documento: documento electrónico Autores: MejÃa Chavez, Gloria Elena, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor ; Castillo Ãvila, Irma Yolanda, Autor ; Consuegra Mayor, Claudia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2019 Resumen: Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en estudiantes del área de la salud, en una universidad privada de Cartagena de Indias (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una población de referencia de 513 estudiantes universitarias, tamaño muestral de 165 mujeres de 20 a 49 años de edad. Se aplicó una encuesta, que contempló las variables sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama. Resultados: de las mujeres encuestadas el 36,4% (60) pertenecen al estrato socioeconómico 2, el 81,2% manifiesto no ser madre de familia, 50,3% pertenecen al régimen contributivo. Se encontró que 80,6% (133) de la población encuestada conoce como se realiza el autoexamen de mama, más de la mitad afirma que esta práctica debe realizarse a partir de los 20 años (64,2% (106)) y el 67% (110) están de acuerdo con las bondades de esta técnica. El 78,7% de las estudiantes participantes considera esta práctica adecuada para la detección de alteraciones en la mama u otros hallazgos sugestivos de cáncer de mama. Con relación a las actitudes, para el 95,8% (158) de las jóvenes es bueno realizarlo, aunque un porcentaje importante de estas mujeres nunca lo realiza (30.9% (51)) Conclusiones: la mayorÃa de las estudiantes tienen buenos conocimientos sobre el autoexamen de mama, reconocen la importancia de la realización del mismo, presentan una actitud favorable, y tienen una buena práctica.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 [30/07/2019][artÃculo] Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mamas en universitarias del área de la salud. Cartagena (Colombia) [documento electrónico] / MejÃa Chavez, Gloria Elena, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor ; Castillo Ãvila, Irma Yolanda, Autor ; Consuegra Mayor, Claudia, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019.
in Archivos de medicina > Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 [30/07/2019]
Resumen: Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama en estudiantes del área de la salud, en una universidad privada de Cartagena de Indias (Colombia). Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una población de referencia de 513 estudiantes universitarias, tamaño muestral de 165 mujeres de 20 a 49 años de edad. Se aplicó una encuesta, que contempló las variables sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mama. Resultados: de las mujeres encuestadas el 36,4% (60) pertenecen al estrato socioeconómico 2, el 81,2% manifiesto no ser madre de familia, 50,3% pertenecen al régimen contributivo. Se encontró que 80,6% (133) de la población encuestada conoce como se realiza el autoexamen de mama, más de la mitad afirma que esta práctica debe realizarse a partir de los 20 años (64,2% (106)) y el 67% (110) están de acuerdo con las bondades de esta técnica. El 78,7% de las estudiantes participantes considera esta práctica adecuada para la detección de alteraciones en la mama u otros hallazgos sugestivos de cáncer de mama. Con relación a las actitudes, para el 95,8% (158) de las jóvenes es bueno realizarlo, aunque un porcentaje importante de estas mujeres nunca lo realiza (30.9% (51)) Conclusiones: la mayorÃa de las estudiantes tienen buenos conocimientos sobre el autoexamen de mama, reconocen la importancia de la realización del mismo, presentan una actitud favorable, y tienen una buena práctica.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] Evaluación de indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia), 2012 a 2014 / BOHORQUEZ MORENO, CRISTINA ELENA en Archivos de medicina, Vol. 22 Num. 2 Año. 2022 ([12/03/2023])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Evaluación de indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia), 2012 a 2014 Tipo de documento: documento electrónico Autores: BOHORQUEZ MORENO, CRISTINA ELENA, Autor ; Mora Campo, Cinthya, Autor ; Medrano Maldonado, Carol, Autor ; BenÃtez Sierra, MarÃa Isabel, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2022 Resumen: Objetivo: evaluar los indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una IPS de la ciudad de Barranquilla, durante el perÃodo comprendido de 2012 a 2014. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo, retrospectivo que evaluó 1.061 fichas de notificación de pacientes registrados en el programa de control de tuberculosis, reportados por las instituciones prestadoras de servicios de salud adscritos a la red de servicios de la IPS Universitaria, sede Barranquilla, durante los años 2012 a 2014. Resultados: la mayorÃa de los casos fueron del sexo masculino, con edades entre 19 -44 años (67%); el 32.52% fueron trabajadores informales, el 12.91% eran habitantes de calle y un 8,6% ama de casa. La tuberculosis pulmonar fue la forma que más predominó en un 91,6%; los indicadores programáticos registraron que no se visualizaron datos del indicador de captación; el indicador de seguimiento reportó un 70% de cumplimiento en los últimos dos años y el indicador de impacto evidenció una mejora, sin embargo, no logró cumplir la meta que es del 80%. Conclusión: el programa de tuberculosis de la IPS no cumplió las metas propuestas para los indicadores de captación, seguimiento e impacto.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 22 Num. 2 Año. 2022 [12/03/2023][artÃculo] Evaluación de indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Barranquilla (Colombia), 2012 a 2014 [documento electrónico] / BOHORQUEZ MORENO, CRISTINA ELENA, Autor ; Mora Campo, Cinthya, Autor ; Medrano Maldonado, Carol, Autor ; BenÃtez Sierra, MarÃa Isabel, Autor ; hernandez escolar, Jacqueline, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2022.
in Archivos de medicina > Vol. 22 Num. 2 Año. 2022 [12/03/2023]
Resumen: Objetivo: evaluar los indicadores del programa de vigilancia de tuberculosis, en una IPS de la ciudad de Barranquilla, durante el perÃodo comprendido de 2012 a 2014. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo, retrospectivo que evaluó 1.061 fichas de notificación de pacientes registrados en el programa de control de tuberculosis, reportados por las instituciones prestadoras de servicios de salud adscritos a la red de servicios de la IPS Universitaria, sede Barranquilla, durante los años 2012 a 2014. Resultados: la mayorÃa de los casos fueron del sexo masculino, con edades entre 19 -44 años (67%); el 32.52% fueron trabajadores informales, el 12.91% eran habitantes de calle y un 8,6% ama de casa. La tuberculosis pulmonar fue la forma que más predominó en un 91,6%; los indicadores programáticos registraron que no se visualizaron datos del indicador de captación; el indicador de seguimiento reportó un 70% de cumplimiento en los últimos dos años y el indicador de impacto evidenció una mejora, sin embargo, no logró cumplir la meta que es del 80%. Conclusión: el programa de tuberculosis de la IPS no cumplió las metas propuestas para los indicadores de captación, seguimiento e impacto.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]