[artÃculo]
TÃtulo : |
Factores psicosociales asociados a comportamientos violentos en población es colarizada de Manizales , Caldas, Colombia. 2009 |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Amaya, Paula, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Cañón, Sandra Constanza, Autor ; GarcÃa, Andrés Felipe, Autor ; Giraldo, Verónica, Autor ; Hernández, Sammy Alejandro, Autor ; Toro, Carolina, Autor ; Moncada Ardila, MarÃa Fernanda, Autor ; Restrepo, Camilo, Autor ; RodrÃguez, MarÃa Andrea, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2020 |
ArtÃculo en la página: |
páginas:51-62 |
Resumen: |
Introducción: El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de comportamientos violentos en colegios públicos y privados de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra de 325 estudiantes en edades comprendidas entre los 10 y 20 años, de 4 colegios públicos y privados de Manizales (Caldas, Colombia), de 6º a 11º grado. Como instrumento se aplicó encuesta con aspectos comunes en la escolaridad y adolescencia como el nivel socioeconómico, la exposición a la violencia intrafamiliar, la presencia de familias separadas, el consumo de sustancias y drogas ilegales, datos institucionales, las caracterÃsticas familiares y sociales y el comportamiento violento del adolescente (modelo ecológico, cuestionario de riesgo de violencia de Plutchik). Resultados: Se encontró un riesgo de violencia según Plutchik de 45.2%, una edad promedio de 14.7 años, mayorÃa estrato 3 (41.5%). La mayorÃa de estudiantes (90.5%) no consumen drogas ilegales, y el restante 9.5% consume principalmente cannabis, 82.5% no-fumadores, 69.2% de la población estudiada no consume alcohol, y de los que lo hacen 26.1% consume 1-2 veces por semana. Se encontró una relación significativa entre el riesgo de violencia según plutchik, las variables del modelo ecológico, y variables como funcionalidad familiar, consumo de alcohol y tabaco, y consumo de sustancias ilegales. Conclusiones: En el presente trabajo se encontró un alto porcentaje de riesgo de violencia según Pluthik, en población escolarizada de Manizales. |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] |
in Archivos de medicina > Vol. 10 Num. 1 Año. 2010 [12/02/2016] . - páginas:51-62
[artÃculo] Factores psicosociales asociados a comportamientos violentos en población es colarizada de Manizales , Caldas, Colombia. 2009 [documento electrónico] / Amaya, Paula, Autor ; Castaño Castrillón , José Jaime, Autor ; Cañón, Sandra Constanza, Autor ; GarcÃa, Andrés Felipe, Autor ; Giraldo, Verónica, Autor ; Hernández, Sammy Alejandro, Autor ; Toro, Carolina, Autor ; Moncada Ardila, MarÃa Fernanda, Autor ; Restrepo, Camilo, Autor ; RodrÃguez, MarÃa Andrea, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - páginas:51-62. in Archivos de medicina > Vol. 10 Num. 1 Año. 2010 [12/02/2016] . - páginas:51-62
Resumen: |
Introducción: El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de comportamientos violentos en colegios públicos y privados de Manizales, Caldas, Colombia. Materiales y Métodos: Se empleó una muestra de 325 estudiantes en edades comprendidas entre los 10 y 20 años, de 4 colegios públicos y privados de Manizales (Caldas, Colombia), de 6º a 11º grado. Como instrumento se aplicó encuesta con aspectos comunes en la escolaridad y adolescencia como el nivel socioeconómico, la exposición a la violencia intrafamiliar, la presencia de familias separadas, el consumo de sustancias y drogas ilegales, datos institucionales, las caracterÃsticas familiares y sociales y el comportamiento violento del adolescente (modelo ecológico, cuestionario de riesgo de violencia de Plutchik). Resultados: Se encontró un riesgo de violencia según Plutchik de 45.2%, una edad promedio de 14.7 años, mayorÃa estrato 3 (41.5%). La mayorÃa de estudiantes (90.5%) no consumen drogas ilegales, y el restante 9.5% consume principalmente cannabis, 82.5% no-fumadores, 69.2% de la población estudiada no consume alcohol, y de los que lo hacen 26.1% consume 1-2 veces por semana. Se encontró una relación significativa entre el riesgo de violencia según plutchik, las variables del modelo ecológico, y variables como funcionalidad familiar, consumo de alcohol y tabaco, y consumo de sustancias ilegales. Conclusiones: En el presente trabajo se encontró un alto porcentaje de riesgo de violencia según Pluthik, en población escolarizada de Manizales. |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] |
|