Información del autor
Autor Aristizábal Tamayo, Juan Manuel |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Analisis exploratorio del rol de los microcréditos en la lucha contra la pobreza en Colombia (2017-2021) / Gallego GarcÃa, Ana Teresa
![]()
TÃtulo : Analisis exploratorio del rol de los microcréditos en la lucha contra la pobreza en Colombia (2017-2021) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gallego GarcÃa, Ana Teresa, Autor ; Atencia Baños, Rosalynn, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Palabras clave: Finanzas Microcréditos Pobreza - Colombia Resumen: La investigación explora los posibles vÃnculos de manera descriptiva, entre el comportamiento de los microcréditos y la reducción de la pobreza en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, destacando su relevancia ante la realidad económica y barreras en el acceso a servicios financieros. Bajo una metodologÃa de alcance descriptivo-analÃtico, bajo un enfoque cuantitativo-argumentativo, identificando entidades colombianas que ofrecen microcréditos. Los datos, respaldados por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras y el Banco de la República, abarcaron 2017-2021. Los resultados revelaron tendencias en garantÃas en América Latina, factores para superar la pobreza, inclusión financiera y brechas territoriales, limitaciones para entidades de microcrédito, eventos para aumentar el microcrédito, tasas de interés, y la importancia de investigaciones del Banco de la República. El análisis destaca la complejidad de los factores, subrayando la necesidad de polÃticas públicas adaptadas. A pesar de las problemáticas persistentes, los avances demuestran la relevancia continua de los microcréditos en la agenda de polÃticas para combatir la pobreza en Colombia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7159 Analisis exploratorio del rol de los microcréditos en la lucha contra la pobreza en Colombia (2017-2021) [documento electrónico] / Gallego GarcÃa, Ana Teresa, Autor ; Atencia Baños, Rosalynn, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024.
Palabras clave: Finanzas Microcréditos Pobreza - Colombia Resumen: La investigación explora los posibles vÃnculos de manera descriptiva, entre el comportamiento de los microcréditos y la reducción de la pobreza en Colombia en el periodo de 2017 a 2021, destacando su relevancia ante la realidad económica y barreras en el acceso a servicios financieros. Bajo una metodologÃa de alcance descriptivo-analÃtico, bajo un enfoque cuantitativo-argumentativo, identificando entidades colombianas que ofrecen microcréditos. Los datos, respaldados por la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras y el Banco de la República, abarcaron 2017-2021. Los resultados revelaron tendencias en garantÃas en América Latina, factores para superar la pobreza, inclusión financiera y brechas territoriales, limitaciones para entidades de microcrédito, eventos para aumentar el microcrédito, tasas de interés, y la importancia de investigaciones del Banco de la República. El análisis destaca la complejidad de los factores, subrayando la necesidad de polÃticas públicas adaptadas. A pesar de las problemáticas persistentes, los avances demuestran la relevancia continua de los microcréditos en la agenda de polÃticas para combatir la pobreza en Colombia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7159 Aproximación al cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en las Pymes de la ciudad de Manizales en los años 2020,2021 y 2022 / Ospina Parra, Jorge Andrés
![]()
TÃtulo : Aproximación al cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en las Pymes de la ciudad de Manizales en los años 2020,2021 y 2022 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ospina Parra, Jorge Andrés, Autor ; Márquez Marulanda, Carolina, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Palabras clave: Finanzas Pymes Empresas Valor Económico Agregado Resumen: Esta investigación busca realizar una aproximación práctica del cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en 254 pymes de la ciudad de Manizales considerando la información financiera reportada e incluyendo indicadores de riesgo propios del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). El objetivo de este artÃculo es dar a conocer si las pymes evaluadas generaron valor en los años 2020, 2021 y 2022 en el desarrollo de sus operaciones y si el comportamiento de este indicador se relacionó con las utilidades a nivel contable; Del mismo modo se busca reconocer si las pymes presentan resultados que se afectan por las variables del mercado como la tasas de interés, el riesgo y si la dinámica empresarial fue positiva durante los primeros años de reactivación económica. La metodologÃa empleada se estableció con un enfoque cuantitativo donde se realizó la medición del indicador con base a la información reportada por las pymes a la superintendencia de sociedades. Los principales resultados demuestran que a pesar que las pymes presentan en su mayorÃa resultados contables positivos, más de la mitad de las mismas están destruyendo valor ya que la rentabilidad obtenida no está siendo suficiente para cubrir el servicio a la deuda y el rendimiento esperado por los propietarios. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7233 Aproximación al cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en las Pymes de la ciudad de Manizales en los años 2020,2021 y 2022 [documento electrónico] / Ospina Parra, Jorge Andrés, Autor ; Márquez Marulanda, Carolina, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024.
Palabras clave: Finanzas Pymes Empresas Valor Económico Agregado Resumen: Esta investigación busca realizar una aproximación práctica del cálculo del Valor Económico Agregado (EVA) en 254 pymes de la ciudad de Manizales considerando la información financiera reportada e incluyendo indicadores de riesgo propios del modelo de valoración de activos de capital (CAPM). El objetivo de este artÃculo es dar a conocer si las pymes evaluadas generaron valor en los años 2020, 2021 y 2022 en el desarrollo de sus operaciones y si el comportamiento de este indicador se relacionó con las utilidades a nivel contable; Del mismo modo se busca reconocer si las pymes presentan resultados que se afectan por las variables del mercado como la tasas de interés, el riesgo y si la dinámica empresarial fue positiva durante los primeros años de reactivación económica. La metodologÃa empleada se estableció con un enfoque cuantitativo donde se realizó la medición del indicador con base a la información reportada por las pymes a la superintendencia de sociedades. Los principales resultados demuestran que a pesar que las pymes presentan en su mayorÃa resultados contables positivos, más de la mitad de las mismas están destruyendo valor ya que la rentabilidad obtenida no está siendo suficiente para cubrir el servicio a la deuda y el rendimiento esperado por los propietarios. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7233
TÃtulo : DemografÃa de Manizales : dinámica poblacional en el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Barrera Escobar, Alejandro, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales Fecha de publicación: 2022 Otro editor: Manizales [Colombia] : Secretaria De Planeacion Municipal Número de páginas: 166 páginas Il.: gráficos ISBN/ISSN/DL: 978-958-54-6843-6 Palabras clave: DemografÃa – Manizales (Caldas) Población – Manizales – Siglo xxi Migración - Manizales – Siglo xxi Manizales (Caldas) – Aspectos Socioeconómicos Clasificación: 304.6 Población Resumen: Los estudios de población consisten en comprender la evolución en estructura, cantidad y calidad del componente humano en un territorio geográfico. El presente documento tiene por objetivo documentar la realidad demográfica de Manizales a partir de estadÃsticas oficiales, enfocando los cambios de tendencias generadas por nuevas situaciones para el mejor entendimiento y planificación de este territorio en una mirada a mediano y largo plazo. La estructura del documento concibe la demografÃa de Manizales desde las principales fuerzas de cambio en el tamaño y estructura de la población, que conjuntamente se reflejan en una dinámica temporal donde la población cambia, se transforma y moldea nuevas realidades alineado a fenómenos demográficos que representan retos y oportunidades para la capital de Caldas y, por ende, demanda la atención del sector público como principal actor y ejecutor del desarrollo social en el territorio. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6220 DemografÃa de Manizales : dinámica poblacional en el siglo XXI [texto impreso] / Barrera Escobar, Alejandro, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Autor . - Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales : Manizales [Colombia] : Secretaria De Planeacion Municipal, 2022 . - 166 páginas : gráficos.
ISBN : 978-958-54-6843-6
Palabras clave: DemografÃa – Manizales (Caldas) Población – Manizales – Siglo xxi Migración - Manizales – Siglo xxi Manizales (Caldas) – Aspectos Socioeconómicos Clasificación: 304.6 Población Resumen: Los estudios de población consisten en comprender la evolución en estructura, cantidad y calidad del componente humano en un territorio geográfico. El presente documento tiene por objetivo documentar la realidad demográfica de Manizales a partir de estadÃsticas oficiales, enfocando los cambios de tendencias generadas por nuevas situaciones para el mejor entendimiento y planificación de este territorio en una mirada a mediano y largo plazo. La estructura del documento concibe la demografÃa de Manizales desde las principales fuerzas de cambio en el tamaño y estructura de la población, que conjuntamente se reflejan en una dinámica temporal donde la población cambia, se transforma y moldea nuevas realidades alineado a fenómenos demográficos que representan retos y oportunidades para la capital de Caldas y, por ende, demanda la atención del sector público como principal actor y ejecutor del desarrollo social en el territorio. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6220 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 75679 304.6 / B272 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B2 E030 75680 304.6 / B272 Ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E030B2 E030 Efecto de la inflación y las tasas de interés sobre el Ãndice de precios de vivienda nueva en 14 ciudades de Colombia. / Portillo Conde, CelÃn José
![]()
TÃtulo : Efecto de la inflación y las tasas de interés sobre el Ãndice de precios de vivienda nueva en 14 ciudades de Colombia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Portillo Conde, CelÃn José, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Palabras clave: Finanzas Inflación Vivienda Nueva - EconomÃa Resumen: El objetivo de esta Investigación es estudiar el efecto que tienen la Inflación y las Tasas de Interés en el Ãndice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) en 14 ciudades principales de Colombia. Para ello, se construyó una Base de datos de 14 ciudades para el periodo comprendido entre 2015-2022, además se vincularon variables de control como el desempleo, la informalidad y la pobreza monetaria. Con el fin de capturar tanto las variaciones entre las diferentes ciudades como las dinámicas temporales, el análisis econométrico se llevó a cabo utilizando técnicas adecuadas para datos de panel, tales como el estimador de efectos fijos y efectos aleatorios. Los principales resultados evidencian que la inflación tiene una correlación con IPVN, mostrando que su comportamiento tiene un efecto significativo en la variable dependiente, en contraste, la tasa de interés no resulta ser estadÃsticamente significativa respecto al IPVN. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7234 Efecto de la inflación y las tasas de interés sobre el Ãndice de precios de vivienda nueva en 14 ciudades de Colombia. [documento electrónico] / Portillo Conde, CelÃn José, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024.
Palabras clave: Finanzas Inflación Vivienda Nueva - EconomÃa Resumen: El objetivo de esta Investigación es estudiar el efecto que tienen la Inflación y las Tasas de Interés en el Ãndice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN) en 14 ciudades principales de Colombia. Para ello, se construyó una Base de datos de 14 ciudades para el periodo comprendido entre 2015-2022, además se vincularon variables de control como el desempleo, la informalidad y la pobreza monetaria. Con el fin de capturar tanto las variaciones entre las diferentes ciudades como las dinámicas temporales, el análisis econométrico se llevó a cabo utilizando técnicas adecuadas para datos de panel, tales como el estimador de efectos fijos y efectos aleatorios. Los principales resultados evidencian que la inflación tiene una correlación con IPVN, mostrando que su comportamiento tiene un efecto significativo en la variable dependiente, en contraste, la tasa de interés no resulta ser estadÃsticamente significativa respecto al IPVN. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7234 Realidad laboral del departamento de Caldas. Un diagnóstico como insumo para acciones de polÃtica local / Barrera Escobar, Alejandro
![]()
TÃtulo : Realidad laboral del departamento de Caldas. Un diagnóstico como insumo para acciones de polÃtica local Tipo de documento: texto impreso Autores: Barrera Escobar, Alejandro, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Libros Palabras clave: Mercado laboral - Caldas (Colombia) Mercado laboral - Aspectos socioeconómicos PolÃtica laboral - Colombia Empleo - PolÃtica pública EconomÃa laboral - Colombia Resumen: Los diagnósticos regionales representan un valioso esfuerzo, por parte de las fuerzas vivas del territorio, para generar capacidades internas de reflexión y pensamiento. De este modo, el presente libro ofrece un diagnóstico de la realidad económica y social del departamento de Caldas en Colombia con un enfoque de impacto en el mercado laboral desde tres grandes miradas. La primera, exponer la dinámica económica y demográfica del territorio partiendo de la premisa de la importancia del cambio en el régimen demográfico de la región sobre el crecimiento y desarrollo, asà como la estructura productiva de generación de riqueza, con su heterogeneidad subregional. La segunda, ahondar en la caracterización y estructura del mercado laboral, utilizando indicadores globales y especÃficos, haciendo hincapié en las condiciones laborales de las personas, el enfoque de formalidad y en la estructura de generación de empleo y la demanda laboral. Y, la tercera, una reflexión sobre polÃticas de empleo, con la intención constante de una pregunta sobre la viabilidad de la formulación de polÃticas en materia laboral en el contexto subnacional. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6802 Realidad laboral del departamento de Caldas. Un diagnóstico como insumo para acciones de polÃtica local [texto impreso] / Barrera Escobar, Alejandro, Autor ; Aristizábal Tamayo, Juan Manuel, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Producción Editorial. Libros) .
Palabras clave: Mercado laboral - Caldas (Colombia) Mercado laboral - Aspectos socioeconómicos PolÃtica laboral - Colombia Empleo - PolÃtica pública EconomÃa laboral - Colombia Resumen: Los diagnósticos regionales representan un valioso esfuerzo, por parte de las fuerzas vivas del territorio, para generar capacidades internas de reflexión y pensamiento. De este modo, el presente libro ofrece un diagnóstico de la realidad económica y social del departamento de Caldas en Colombia con un enfoque de impacto en el mercado laboral desde tres grandes miradas. La primera, exponer la dinámica económica y demográfica del territorio partiendo de la premisa de la importancia del cambio en el régimen demográfico de la región sobre el crecimiento y desarrollo, asà como la estructura productiva de generación de riqueza, con su heterogeneidad subregional. La segunda, ahondar en la caracterización y estructura del mercado laboral, utilizando indicadores globales y especÃficos, haciendo hincapié en las condiciones laborales de las personas, el enfoque de formalidad y en la estructura de generación de empleo y la demanda laboral. Y, la tercera, una reflexión sobre polÃticas de empleo, con la intención constante de una pregunta sobre la viabilidad de la formulación de polÃticas en materia laboral en el contexto subnacional. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6802