Información del autor
Autor Gallego Betancur, Teresita MarÃa |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



TÃtulo : Familias, infancias y crianza: Tejiendo humanidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gallego Betancur, Teresita MarÃa, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Familia Desarrollo del niño Crianza del niño Medio familiar Educación de la primera infancia Socialización Relaciones familiares Afectividad Resumen: Éste escrito presenta una serie de reflexiones sobre la fragilidad de la “crÃa
humana†cuando nace y el papel de la familia en el proceso de socialización; la
multiplicidad de prácticas para la potenciación del desarrollo de los niños y niñas, y la
influencia de la afectividad para la inserción en lo social.
El proceso de inclusión de este recién llegado en la cadena generacional, donde
se comparten las experiencias, los mandatos familiares y sociales, pero sin implica
anticipar quienes llegarán a ser, los niños (as) produce cambios singulares, desbordan
las anticipaciones y expectativas sociales y de la cultura, renovando sin cesar la
sociedad y salvándonos de la rutina.
Se le agrega otro asunto valioso, el reconocer, que hablar de los niños y las niñas lleva implÃcito la complejidad para su abordaje y es mucho más que ocuparse de un
grupo humano que se encuentra en una franja de edad determinada. Se pluraliza el
concepto de las familias, infancias y las crianzas, dado que los universales están siendo cuestionados, por la complejidad del tejido humano, al igual que las respuestas univocas PDF created y homogéneas. Se plantea entonces la importancia de asumir las implicaciones que estos cambios conllevan en las interacciones humanas.
La crianza permite comprender las realidades socioculturales diversas, las representaciones simbólicas, las creencias, los patrones, los hábitos, las pautas, las
normas y los sistemas o prácticas de crianza en los procesos formativos de los niños y
niñas, abriendo nuevos horizontes, comprometiéndonos con unas relaciones
multidimensionales y no direccionales sino bidireccionales, donde se nos invita a
reconocernos y conocer al otro y a lo otro que antes no conocÃamos, descubrir nuevas
miradas, puntos de vista, enriqueciendo nuestra perspectiva y reconociendo que son
múltiples y plurales las maneras de ver la vida. Dejando la posibilidad de alteración del orden, de construir la alteridad, nuevas metáforas y un universo de lo semántico,
abriendo asà la posibilidad de transformar las historias.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1234 Familias, infancias y crianza: Tejiendo humanidad [documento electrónico] / Gallego Betancur, Teresita MarÃa, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Familia Desarrollo del niño Crianza del niño Medio familiar Educación de la primera infancia Socialización Relaciones familiares Afectividad Resumen: Éste escrito presenta una serie de reflexiones sobre la fragilidad de la “crÃa
humana†cuando nace y el papel de la familia en el proceso de socialización; la
multiplicidad de prácticas para la potenciación del desarrollo de los niños y niñas, y la
influencia de la afectividad para la inserción en lo social.
El proceso de inclusión de este recién llegado en la cadena generacional, donde
se comparten las experiencias, los mandatos familiares y sociales, pero sin implica
anticipar quienes llegarán a ser, los niños (as) produce cambios singulares, desbordan
las anticipaciones y expectativas sociales y de la cultura, renovando sin cesar la
sociedad y salvándonos de la rutina.
Se le agrega otro asunto valioso, el reconocer, que hablar de los niños y las niñas lleva implÃcito la complejidad para su abordaje y es mucho más que ocuparse de un
grupo humano que se encuentra en una franja de edad determinada. Se pluraliza el
concepto de las familias, infancias y las crianzas, dado que los universales están siendo cuestionados, por la complejidad del tejido humano, al igual que las respuestas univocas PDF created y homogéneas. Se plantea entonces la importancia de asumir las implicaciones que estos cambios conllevan en las interacciones humanas.
La crianza permite comprender las realidades socioculturales diversas, las representaciones simbólicas, las creencias, los patrones, los hábitos, las pautas, las
normas y los sistemas o prácticas de crianza en los procesos formativos de los niños y
niñas, abriendo nuevos horizontes, comprometiéndonos con unas relaciones
multidimensionales y no direccionales sino bidireccionales, donde se nos invita a
reconocernos y conocer al otro y a lo otro que antes no conocÃamos, descubrir nuevas
miradas, puntos de vista, enriqueciendo nuestra perspectiva y reconociendo que son
múltiples y plurales las maneras de ver la vida. Dejando la posibilidad de alteración del orden, de construir la alteridad, nuevas metáforas y un universo de lo semántico,
abriendo asà la posibilidad de transformar las historias.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1234 Prácticas de crianza de buen trato, en familias monoparentales femeninas extensas con niños y niñas en su primer año de vida. Estrategia Buen Comienzo HabÃa Una Vez de la AlcaldÃa de MedellÃn / Montoya Muriel, Gloria MarÃa
![]()
TÃtulo : Prácticas de crianza de buen trato, en familias monoparentales femeninas extensas con niños y niñas en su primer año de vida. Estrategia Buen Comienzo HabÃa Una Vez de la AlcaldÃa de MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: Montoya Muriel, Gloria MarÃa, Autor ; Orrego Cardona, Ãngela MarÃa, Autor ; Gallego Betancur, Teresita MarÃa, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Crianza del niño Madres e hijos Educación de la primera infancia Relaciones madre-hijo Desarrollo psicosocial Relaciones interpersonales Desarrollo del niño Relaciones familiares Vida cotidiana Análisis del significado Vulnerabilidad social Resumen: Reconociendo la primera infancia y en especial el primer año de vida como una etapa crucial en el desarrollo de las capacidades de las niñas y los niños; el papel que juega la madre en la labor de la crianza, y el contexto familiar como escenario de socialización, se hizo un ejercicio investigativo cuyo objetivo fue visibilizar cómo vivencias las prácticas de crianza de buen trato y equidad de género con las niñas y los niños en el primer año de vida, un grupo de familias monoparentales femeninas participantes de la "Estrategia Buen Comienzo HabÃa Una Vez" de la AlcaldÃa de MedellÃn. Para lograr lo anterior, se analizó el contexto de vulnerabilidad social de las familias buscando, comprender cómo a pesar de ésta, las madres asumen en su proceso de crianza, prácticas de buen trato. Para ello se reconocieron las prácticas de crianza de las madres que evidenciaban buen trato y se identificaron aquellas que estaban influenciadas por el género. En coherencia con los objetivos de investigación, los constructos teóricos iniciales que orientaron el rastreo bibliográfico, la generación de información y el análisis de los datos, estuvieron relacionados con la vulnerabilidad; las prácticas de crianza, el buen trato, la familia y el género. El ejercicio investigativo estuvo fundamentado en la comprensión de la realidad de la crianza en contextos vulnerables partiendo de las vivencias cotidianas, hallando el sentido de las prácticas desde la significación que tienen las mujeres que crÃan solas sus hijas e hijos y que ese a esta circunstancia, logran tejer relaciones fundamentadas en el buen trato, favoreciendo de esta forma el desarrollo de capacidades en las niñas y los niños, tal es el caso de mejores relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno. Por ello esta investigación respondió al modelo comprensivo desde un enfoque hermenéutico. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1232 Prácticas de crianza de buen trato, en familias monoparentales femeninas extensas con niños y niñas en su primer año de vida. Estrategia Buen Comienzo HabÃa Una Vez de la AlcaldÃa de MedellÃn [documento electrónico] / Montoya Muriel, Gloria MarÃa, Autor ; Orrego Cardona, Ãngela MarÃa, Autor ; Gallego Betancur, Teresita MarÃa, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Crianza del niño Madres e hijos Educación de la primera infancia Relaciones madre-hijo Desarrollo psicosocial Relaciones interpersonales Desarrollo del niño Relaciones familiares Vida cotidiana Análisis del significado Vulnerabilidad social Resumen: Reconociendo la primera infancia y en especial el primer año de vida como una etapa crucial en el desarrollo de las capacidades de las niñas y los niños; el papel que juega la madre en la labor de la crianza, y el contexto familiar como escenario de socialización, se hizo un ejercicio investigativo cuyo objetivo fue visibilizar cómo vivencias las prácticas de crianza de buen trato y equidad de género con las niñas y los niños en el primer año de vida, un grupo de familias monoparentales femeninas participantes de la "Estrategia Buen Comienzo HabÃa Una Vez" de la AlcaldÃa de MedellÃn. Para lograr lo anterior, se analizó el contexto de vulnerabilidad social de las familias buscando, comprender cómo a pesar de ésta, las madres asumen en su proceso de crianza, prácticas de buen trato. Para ello se reconocieron las prácticas de crianza de las madres que evidenciaban buen trato y se identificaron aquellas que estaban influenciadas por el género. En coherencia con los objetivos de investigación, los constructos teóricos iniciales que orientaron el rastreo bibliográfico, la generación de información y el análisis de los datos, estuvieron relacionados con la vulnerabilidad; las prácticas de crianza, el buen trato, la familia y el género. El ejercicio investigativo estuvo fundamentado en la comprensión de la realidad de la crianza en contextos vulnerables partiendo de las vivencias cotidianas, hallando el sentido de las prácticas desde la significación que tienen las mujeres que crÃan solas sus hijas e hijos y que ese a esta circunstancia, logran tejer relaciones fundamentadas en el buen trato, favoreciendo de esta forma el desarrollo de capacidades en las niñas y los niños, tal es el caso de mejores relaciones consigo mismo, con los demás y con el entorno. Por ello esta investigación respondió al modelo comprensivo desde un enfoque hermenéutico. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1232