Información del autor
Autor Duque, Paula Andrea |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes universitarios en el área de la salud / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
![]()
TÃtulo : Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes universitarios en el área de la salud Tipo de documento: documento electrónico Autores: Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor ; Vallejo Arias, Sandra Lorena, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Enseñanza superior Método de enseñanza Interés (aprendizaje) Práctica pedagógica Modelo educacional Aprendizaje significativo Formación docente Análisis del discurso Resumen: El presente artÃculo tiene como objetivo, la caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes de programas de salud de la Universidad Católica de Manizales; a través de un estudio descriptivo, con enfoque etnográfico reflexivo, en el cual se evidencia poca articulación entre la teorÃa y la práctica; dado que éstas se sustentan aún en modelos tradicionales, que centran su interés en la transmisión de conocimientos y acumulación de aprendizajes; sin desconocer que, desde los discursos del maestro se reconoce la necesidad de un cambio y buscar una mayor motivación en la participación y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1256 Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes universitarios en el área de la salud [documento electrónico] / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor ; Vallejo Arias, Sandra Lorena, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Enseñanza superior Método de enseñanza Interés (aprendizaje) Práctica pedagógica Modelo educacional Aprendizaje significativo Formación docente Análisis del discurso Resumen: El presente artÃculo tiene como objetivo, la caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes de programas de salud de la Universidad Católica de Manizales; a través de un estudio descriptivo, con enfoque etnográfico reflexivo, en el cual se evidencia poca articulación entre la teorÃa y la práctica; dado que éstas se sustentan aún en modelos tradicionales, que centran su interés en la transmisión de conocimientos y acumulación de aprendizajes; sin desconocer que, desde los discursos del maestro se reconoce la necesidad de un cambio y buscar una mayor motivación en la participación y construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1256 Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder en Plumilla educativa, Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 ([02/11/2017])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 ArtÃculo en la página: páginas:60-78 Resumen: En el presente artÃculo se hace un meta análisis de dos investigaciones que se realizaron con maestros de Básica primaria y Docentes Universitarios; en torno a las prácticas pedagógicas; para lo cual se trabajo desde el método de la etnografÃa reflexiva y, a partir de los resultados se logra demostrar que aún sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 [02/11/2017] . - páginas:60-78[artÃculo] Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes [documento electrónico] / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - páginas:60-78.
in Plumilla educativa > Vol. 19 Num. 1 Año. 2017 [02/11/2017] . - páginas:60-78
Resumen: En el presente artÃculo se hace un meta análisis de dos investigaciones que se realizaron con maestros de Básica primaria y Docentes Universitarios; en torno a las prácticas pedagógicas; para lo cual se trabajo desde el método de la etnografÃa reflexiva y, a partir de los resultados se logra demostrar que aún sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder
![]()
TÃtulo : Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Vallejo Arias, Sandra Lorena, Autor ; RodrÃguez Rengifo, Juan Carlos, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor ; Parra Gutiérrez, Anyella Marcela, Autor ; Vallejo Villota, Claudia Stella, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Enseñanza superior Método de enseñanza Competencias del docente Meta-análisis Análisis del discurso Papel del docente Eficacia del docente Responsabilidad del docente Relaciones profesores-alumnos Investigación educativa Práctica pedagógica Enseñanza primaria Estudiante-profesor Aprendizaje escolar Experiencia pedagógica Resumen: Este escrito da cuenta de resultados de dos investigaciones realizadas en torno a las prácticas pedagógicas de maestros de Educación Básica Primaria en una institución educativa de Manizales y de docentes del área de salud de dos Universidades privadas de la ciudad de Manizales; en las cuales se demuestra como en la actualidad sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza; en tal sentido, se evidencia una distancia entre discurso y acción en los maestros y docentes de las instituciones que hicieron parte de la investigación. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1255 Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes [documento electrónico] / Loaiza Zuluaga, Yasaldez Eder, Autor ; Vallejo Arias, Sandra Lorena, Autor ; RodrÃguez Rengifo, Juan Carlos, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor ; Parra Gutiérrez, Anyella Marcela, Autor ; Vallejo Villota, Claudia Stella, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Enseñanza superior Método de enseñanza Competencias del docente Meta-análisis Análisis del discurso Papel del docente Eficacia del docente Responsabilidad del docente Relaciones profesores-alumnos Investigación educativa Práctica pedagógica Enseñanza primaria Estudiante-profesor Aprendizaje escolar Experiencia pedagógica Resumen: Este escrito da cuenta de resultados de dos investigaciones realizadas en torno a las prácticas pedagógicas de maestros de Educación Básica Primaria en una institución educativa de Manizales y de docentes del área de salud de dos Universidades privadas de la ciudad de Manizales; en las cuales se demuestra como en la actualidad sustentan su práctica pedagógica con un discurso en el cual los estudiantes tienen un rol fundante en el proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su práctica de aula se desarrolla centrada en acciones propias de la escuela tradicional, en donde el maestro es el eje central del proceso de enseñanza; en tal sentido, se evidencia una distancia entre discurso y acción en los maestros y docentes de las instituciones que hicieron parte de la investigación. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1255 Efectividad de un programa de estimulación cognitivas en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores / Duque, Paula Andrea en Archivos de medicina, Vol. 22 Num. 1 Año. 2022 ([06/09/2022])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Efectividad de un programa de estimulación cognitivas en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores Tipo de documento: documento electrónico Autores: Duque, Paula Andrea, Autor ; Hincapié Ramirez , Doris, Autor ; Henao Trujillo , Olga MarÃa, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2022 Resumen: Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva, realizada a través de terapias blandas en adultos mayores pertenecientes a una fundación social de Manizales - Colombia. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal (marzo - septiembre de 2019). Realizado con una muestra de 33 adultos mayores y que recibieron estimulación cognitiva permanente, para la recolección de los datos se aplicaron las escalas de valoración: test de memoria especÃfico para la población abordada, Minimental test de Folstein y Leganes. Resultados: el 60,6% eran mujeres el 66,7% tenia edades de 60 y 70, el 33,3% entre 71 y 75%, el estado socioeconómico era bajo. En cuanto a las escalas utilizadas se observo que la memoria mejoraba después de la intervención cognitiva, de acuerdo al minimental test de Folstein antes de la intervención el 27% mostraba un deterioro cognitivo moderado, 24% un deterioro cognitivo leve, el 49% estaba normal. Luego de la intervención cognitiva el deterioro cognitivo moderado bajo al 15% y aumento el deterioro leve a 27%, pasando a mostrar normalidad un 58%. La prueba de Leganés mostro que 85% estaban a menos riesgo de demencia antes de la intervención cognitiva y después la población objeto estuvo en 94% menos riesgo de demencia. Conclusiones: El impacto generado a nivel cognitivo fue positivo puesto que la valoración después de realizada la estimulación cognitiva se observó mejores Ãndices cognitivos, según las escalas de valoración.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 22 Num. 1 Año. 2022 [06/09/2022][artÃculo] Efectividad de un programa de estimulación cognitivas en la prevención del deterioro mental en los adultos mayores [documento electrónico] / Duque, Paula Andrea, Autor ; Hincapié Ramirez , Doris, Autor ; Henao Trujillo , Olga MarÃa, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2022.
in Archivos de medicina > Vol. 22 Num. 1 Año. 2022 [06/09/2022]
Resumen: Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de estimulación cognitiva, realizada a través de terapias blandas en adultos mayores pertenecientes a una fundación social de Manizales - Colombia. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional de corte transversal (marzo - septiembre de 2019). Realizado con una muestra de 33 adultos mayores y que recibieron estimulación cognitiva permanente, para la recolección de los datos se aplicaron las escalas de valoración: test de memoria especÃfico para la población abordada, Minimental test de Folstein y Leganes. Resultados: el 60,6% eran mujeres el 66,7% tenia edades de 60 y 70, el 33,3% entre 71 y 75%, el estado socioeconómico era bajo. En cuanto a las escalas utilizadas se observo que la memoria mejoraba después de la intervención cognitiva, de acuerdo al minimental test de Folstein antes de la intervención el 27% mostraba un deterioro cognitivo moderado, 24% un deterioro cognitivo leve, el 49% estaba normal. Luego de la intervención cognitiva el deterioro cognitivo moderado bajo al 15% y aumento el deterioro leve a 27%, pasando a mostrar normalidad un 58%. La prueba de Leganés mostro que 85% estaban a menos riesgo de demencia antes de la intervención cognitiva y después la población objeto estuvo en 94% menos riesgo de demencia. Conclusiones: El impacto generado a nivel cognitivo fue positivo puesto que la valoración después de realizada la estimulación cognitiva se observó mejores Ãndices cognitivos, según las escalas de valoración.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] Lactancia materna: factores que propician su abandono / Campiño Valderrama, Sandra Milena en Archivos de medicina, Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 ([30/07/2019])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Lactancia materna: factores que propician su abandono Tipo de documento: documento electrónico Autores: Campiño Valderrama, Sandra Milena, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2019 Resumen: Objetivo: describir la caracterÃsticas de la lactancia materna y los factores que propician su abandono en madres de niños pertenecientes a un municipio del departamento de Caldas-Colombia. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal realizado con una muestra al azar de 100 madres que asistieron con sus hijos a control de crecimiento y desarrollo en el hospital del municipio. Resultados: la lactancia materna exclusiva en el mes sexto mes mostró un porcentaje de cumplimiento de 4,8%. En cuanto a la lactancia materna total el 8% lactó a su hijo durante 1 mes, el 12% lo hizo hasta los 3 meses, el 14% hasta los 6 meses y el 65% hasta los 11 meses. El análisis de correspondencias múltiples mostró que las madres que lograron un mayor periodo de lactancia fueron aquellas que se encontraban en el grupo de adultos jóvenes y que vivÃan en unión libre. Los factores que se asociaron estadÃsticamente al abandono de la lactancia materna se relacionan con la no salida de suficiente leche (p=0,000), el bebe rechazaba el seno (p=0,001), el uso de biberón (p=0,002) y el reingreso laboral de la madre (p=0,035). Conclusiónes: existe la necesidad de fortalecer las lÃneas de acción a nivel polÃtico y gubernamental para favorecer las metas de lactancia en la primera infancia; asà mismo, es importante abordar la población desde sus conductas previas, condicionantes personales, familiares y socioculturales para reducir los factores de abandono.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...]
in Archivos de medicina > Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 [30/07/2019][artÃculo] Lactancia materna: factores que propician su abandono [documento electrónico] / Campiño Valderrama, Sandra Milena, Autor ; Duque, Paula Andrea, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019.
in Archivos de medicina > Vol. 19 Num. 2 Año. 2019 [30/07/2019]
Resumen: Objetivo: describir la caracterÃsticas de la lactancia materna y los factores que propician su abandono en madres de niños pertenecientes a un municipio del departamento de Caldas-Colombia. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal realizado con una muestra al azar de 100 madres que asistieron con sus hijos a control de crecimiento y desarrollo en el hospital del municipio. Resultados: la lactancia materna exclusiva en el mes sexto mes mostró un porcentaje de cumplimiento de 4,8%. En cuanto a la lactancia materna total el 8% lactó a su hijo durante 1 mes, el 12% lo hizo hasta los 3 meses, el 14% hasta los 6 meses y el 65% hasta los 11 meses. El análisis de correspondencias múltiples mostró que las madres que lograron un mayor periodo de lactancia fueron aquellas que se encontraban en el grupo de adultos jóvenes y que vivÃan en unión libre. Los factores que se asociaron estadÃsticamente al abandono de la lactancia materna se relacionan con la no salida de suficiente leche (p=0,000), el bebe rechazaba el seno (p=0,001), el uso de biberón (p=0,002) y el reingreso laboral de la madre (p=0,035). Conclusiónes: existe la necesidad de fortalecer las lÃneas de acción a nivel polÃtico y gubernamental para favorecer las metas de lactancia en la primera infancia; asà mismo, es importante abordar la población desde sus conductas previas, condicionantes personales, familiares y socioculturales para reducir los factores de abandono.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view [...] Permalink