Información del autor
Autor Garzón Arcos, Margarita RocÃo |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



El miedo en las prácticas pedagógicas / Garzón Arcos, Margarita RocÃo en Plumilla educativa, Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 ([11/12/2014])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : El miedo en las prácticas pedagógicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor ; Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavides., Jairo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2014 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 307-319 Resumen: Este artÃculo sintetiza la investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, que hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño.
Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Partiendo del miedo como nuestra huella vital más profunda, esta investigación, logra escudriñar las manifestaciones y repercusiones de esta emoción desde los remotos paisajes, contenidos en los relatos de vida de cuatro personalidades latinoamericanas estrechamente vinculadas a la práctica docente.
Con la lectura interpretativa de dichas vivencias que el método histórico hermenéutico nos permitió, la investigación arroja unas categorÃas de pensamiento que nos llevan a reconocer el control, que sobre nosotros ejercen los paradigmas sociales que operan precisamente desde el miedo; aquel que finalmente ha sido aceptado, asimilado, canalizado, contextualizado y cotidianizado dentro del sistema escolar, y no obstante, convertido en una necesidad o en una útil herramienta; que habitualmente se esconde tras unas máscaras conscientes o inconscientes, encargadas de llevar a buen término el acoplamiento sobre nuestros exigentes roles sociales.
Por lo tanto, Las máscaras como herramientas para ocultar lo no sabido, el miedo como arma para imponer disciplina; y, El miedo como herramienta, el miedo como necesidad; son unas categorÃas de pensamiento esenciales que en este artÃculo, nos invitan a reflexionar en procura de mejorar nuestras prácticas pedagógicas, no sin antes, haber traÃdo a colación, los valiosos pensamientos e investigaciones de destacados autores como Zygmunt Bauman, Sigmund Freud, Michel Foucault, Paulo Freire, Erich Fromm, entre otros, quienes nos han ofrecido como escenario interpretativo a la Modernidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 307-319[artÃculo] El miedo en las prácticas pedagógicas [documento electrónico] / Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor ; Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavides., Jairo, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 307-319.
in Plumilla educativa > Vol. 12 Num. 2 Año. 2013 [11/12/2014] . - páginas:pp. 307-319
Resumen: Este artÃculo sintetiza la investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, que hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño.
Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Partiendo del miedo como nuestra huella vital más profunda, esta investigación, logra escudriñar las manifestaciones y repercusiones de esta emoción desde los remotos paisajes, contenidos en los relatos de vida de cuatro personalidades latinoamericanas estrechamente vinculadas a la práctica docente.
Con la lectura interpretativa de dichas vivencias que el método histórico hermenéutico nos permitió, la investigación arroja unas categorÃas de pensamiento que nos llevan a reconocer el control, que sobre nosotros ejercen los paradigmas sociales que operan precisamente desde el miedo; aquel que finalmente ha sido aceptado, asimilado, canalizado, contextualizado y cotidianizado dentro del sistema escolar, y no obstante, convertido en una necesidad o en una útil herramienta; que habitualmente se esconde tras unas máscaras conscientes o inconscientes, encargadas de llevar a buen término el acoplamiento sobre nuestros exigentes roles sociales.
Por lo tanto, Las máscaras como herramientas para ocultar lo no sabido, el miedo como arma para imponer disciplina; y, El miedo como herramienta, el miedo como necesidad; son unas categorÃas de pensamiento esenciales que en este artÃculo, nos invitan a reflexionar en procura de mejorar nuestras prácticas pedagógicas, no sin antes, haber traÃdo a colación, los valiosos pensamientos e investigaciones de destacados autores como Zygmunt Bauman, Sigmund Freud, Michel Foucault, Paulo Freire, Erich Fromm, entre otros, quienes nos han ofrecido como escenario interpretativo a la Modernidad.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
TÃtulo : El miedo en las prácticas pedagógicas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavidez, Jairo, Autor ; Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Miedo Control emocional Rol del docente Prácticas pedagógicas Ajuste emocional Papel del docente Responsabilidad del docente Resumen: La investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño. Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Somos los “hombres nuevos para los tiempos nuevosâ€, asà como lo dijo Fray Guillermo de Castellana. Pero lamentablemente, muy poco nos preguntamos si esos son los tiempos que realmente soñamos.
Es el tiempo de la modernidad, aquella que nos proporciona tanto las necesidades como las herramientas para acoplarnos a su esquema de crecimiento económico vÃa la excelencia o la calidad, que se irrigan primordialmente por las venas de la actividad más “humana e inevitable†(Obando, 2012), que es la educación.
Recurriendo a nuestras emociones y huellas vitales, somos los sujetos enrolados en la comunidad educativa, quienes podemos dar cuenta de nuestra inconformidad ante unas prácticas pedagógicas innovadas tecnológica y psicológicamente, dentro de las cuales muy enquistado, prevalece el miedo.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/624 El miedo en las prácticas pedagógicas [documento electrónico] / Botina Paz, Mery Fabiola, Autor ; Salazar Benavidez, Jairo, Autor ; Garzón Arcos, Margarita RocÃo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Miedo Control emocional Rol del docente Prácticas pedagógicas Ajuste emocional Papel del docente Responsabilidad del docente Resumen: La investigación titulada: El miedo en las prácticas pedagógicas, hace parte del macro proyecto desarrollado por la Universidad de Manizales: “Prácticas Pedagógicas y Huellas Vitalesâ€, a cargo de la Dra. Ana Gloria RÃos Patiño. Identificar las huellas vitales como aquellas marcas perennes que nuestras vivencias nos han dejado, es reconocer toda la emocionalidad que rige nuestras presentes actuaciones, incluidas en ellas, las prácticas pedagógicas; aquellas que jamás podrán desarraigarse del entramado cultural que nos posee.
Somos los “hombres nuevos para los tiempos nuevosâ€, asà como lo dijo Fray Guillermo de Castellana. Pero lamentablemente, muy poco nos preguntamos si esos son los tiempos que realmente soñamos.
Es el tiempo de la modernidad, aquella que nos proporciona tanto las necesidades como las herramientas para acoplarnos a su esquema de crecimiento económico vÃa la excelencia o la calidad, que se irrigan primordialmente por las venas de la actividad más “humana e inevitable†(Obando, 2012), que es la educación.
Recurriendo a nuestras emociones y huellas vitales, somos los sujetos enrolados en la comunidad educativa, quienes podemos dar cuenta de nuestra inconformidad ante unas prácticas pedagógicas innovadas tecnológica y psicológicamente, dentro de las cuales muy enquistado, prevalece el miedo.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/624