Título : |
La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Enríquez Meza, Rodrigo, Autor ; Díaz Eraso, Juan Guillermo, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Educación desde la Diversidad |
Palabras clave: |
Comportamiento religioso Experiencia religiosa Práctica pedagógica Autobiografía Personal académico docente Argumento de vida Identidad personal |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación está vinculado con un macro proyecto de la Universidad de Manizales que tiene como objeto principal el estudio de las huellas vitales de los maestros en las prácticas pedagógicas actuales, las cuales deben ser incluyentes, teniendo presente que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, lo cual favorece la presencia de la diversidad en las aulas de clases en los diferentes niveles educativos. Por lo mencionado anteriormente, es pertinente documentar que las huellas vitales son consideradas marcas perdurables que afectan, constituyen y dan sentido a la vida de todos los seres humanos, estas se originan a partir de sucesos significativos que han formado la identidad de cada ser humano en un entorno físico y cultural, en un momento determinado de la vida, y que se hacen presentes en cada acción realizada durante toda la existencia terrenal.
Para comenzar el proceso investigativo se realizaron las autobiografías de los investigadores, por medio de las cuales se determinó a la formación religiosa como huella vital a investigar, y con ella se realizó el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico respectivo. Más adelante se organizó la metodología que a través del paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico permitió que se realizaran cinco entrevistas a docentes, activos y pensionados, con la formación religiosa como huella vital, para analizar sus opiniones a través de una guía desde sus palabras clave, ideas-fuerza, huellas vitales y categorías de pensamiento, con lo cual se realizó un análisis crítico a cada uno de los entrevistados, se contextualizó su proceso de formación y desempeño docente en el tiempo, y se hizo una síntesis reflexiva de los autores por ellos mencionados, finalmente se elaboró un ensayo con la categoría de pensamiento en ellos determinada; posteriormente se realizó un ensayo integrador de las categorías de pensamiento de los cinco entrevistados que se denominó: la formación religiosa y el “síndrome de salvador”, en el que se hizo una construcción teórica con base en los pensamientos de los entrevistados y su relación con la literatura existente al respecto, lo cual contribuyó enormemente a este proceso investigativo. Ya en la parte final se encuentran las prospectivas, resultantes de la presente investigación, la bibliografía y como anexos la trascripción de las cinco entrevistas realizadas. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/678 |
La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes [documento electrónico] / Enríquez Meza, Rodrigo, Autor ; Díaz Eraso, Juan Guillermo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: |
Comportamiento religioso Experiencia religiosa Práctica pedagógica Autobiografía Personal académico docente Argumento de vida Identidad personal |
Resumen: |
El presente trabajo de investigación está vinculado con un macro proyecto de la Universidad de Manizales que tiene como objeto principal el estudio de las huellas vitales de los maestros en las prácticas pedagógicas actuales, las cuales deben ser incluyentes, teniendo presente que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, lo cual favorece la presencia de la diversidad en las aulas de clases en los diferentes niveles educativos. Por lo mencionado anteriormente, es pertinente documentar que las huellas vitales son consideradas marcas perdurables que afectan, constituyen y dan sentido a la vida de todos los seres humanos, estas se originan a partir de sucesos significativos que han formado la identidad de cada ser humano en un entorno físico y cultural, en un momento determinado de la vida, y que se hacen presentes en cada acción realizada durante toda la existencia terrenal.
Para comenzar el proceso investigativo se realizaron las autobiografías de los investigadores, por medio de las cuales se determinó a la formación religiosa como huella vital a investigar, y con ella se realizó el planteamiento del problema, la justificación y el marco teórico respectivo. Más adelante se organizó la metodología que a través del paradigma cualitativo y el enfoque histórico hermenéutico permitió que se realizaran cinco entrevistas a docentes, activos y pensionados, con la formación religiosa como huella vital, para analizar sus opiniones a través de una guía desde sus palabras clave, ideas-fuerza, huellas vitales y categorías de pensamiento, con lo cual se realizó un análisis crítico a cada uno de los entrevistados, se contextualizó su proceso de formación y desempeño docente en el tiempo, y se hizo una síntesis reflexiva de los autores por ellos mencionados, finalmente se elaboró un ensayo con la categoría de pensamiento en ellos determinada; posteriormente se realizó un ensayo integrador de las categorías de pensamiento de los cinco entrevistados que se denominó: la formación religiosa y el “síndrome de salvador”, en el que se hizo una construcción teórica con base en los pensamientos de los entrevistados y su relación con la literatura existente al respecto, lo cual contribuyó enormemente a este proceso investigativo. Ya en la parte final se encuentran las prospectivas, resultantes de la presente investigación, la bibliografía y como anexos la trascripción de las cinco entrevistas realizadas. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/678 |
|  |