Información del autor
Autor Cañas Camargo, Héctor Raul |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Caracterización de estilos cognitivos en instituciones educativas de la ciudad de Manizales y MedellÃn / Salazar Carvajal, Luz MarÃa
![]()
TÃtulo : Caracterización de estilos cognitivos en instituciones educativas de la ciudad de Manizales y MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salazar Carvajal, Luz MarÃa, Autor ; Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Castellanos Acero, Luz Stella, Autor ; Amador Parra, Carolina, Autor ; González González, Noemy, Autor ; MarÃn González, Sorani, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Proceso formativo Humanización Cognición Diversidad cultural Metodo de enseñanza Educación PedagogÃa Aprendizaje Resumen: La caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales.
El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que
reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es asÃ, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn, permitirá caracterizar
los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas
empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de
adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas,
familiares y de personalidad) implÃcitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que
aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una
conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/43 Caracterización de estilos cognitivos en instituciones educativas de la ciudad de Manizales y MedellÃn [documento electrónico] / Salazar Carvajal, Luz MarÃa, Autor ; Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Castellanos Acero, Luz Stella, Autor ; Amador Parra, Carolina, Autor ; González González, Noemy, Autor ; MarÃn González, Sorani, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Proceso formativo Humanización Cognición Diversidad cultural Metodo de enseñanza Educación PedagogÃa Aprendizaje Resumen: La caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales.
El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que
reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es asÃ, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn, permitirá caracterizar
los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas
empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de
adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas,
familiares y de personalidad) implÃcitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que
aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una
conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/43 Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de MedellÃn / Cañas Camargo, Gloria Esperanza en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor ; González González, Noemy, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 223-237 Resumen: El horizonte educativo en Colombia durante las últimas décadas ha estado signado por imposiciones de polÃticas externas que reproducen modelos educativos de otras sociedades, llegando a ser en determinado momento diametralmente opuestas a la idiosincrasia de nuestro paÃs. Reflejo de ello es el cambio constante de discursos, donde se dan giros meramente lingüÃsticos, que provocan transformaciones en la forma, pero no en el fondo del sistema.
En los últimos años se han hecho de uso cotidiano, términos como inclusión, diferencias individuales, diversidad, pero en tanto que esa retórica ha variado, no se encuentran modificaciones sustanciales en los modelos pedagógicos propuestos.
El desarrollo del ser humano implica una interacción en sociedad, por cuanto es en el contacto con otros como se va estructurando un nivel de conocimientos en donde, es pertinente dar espacio a la diversidad que pone de manifiesto las particularidades entre los sujetos.
Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos por enfocar el trabajo hacia la individualidad, las polÃticas de estado suelen ir en contravÃa, por cuanto se masifica la tarea educativa a tales extremos que se llega con mayor rigor en nuestros dÃas, a borrar las singularidades para encasillar y homogeneizar a quien se acerca en busca del conocimiento, y termina siendo contado más dentro de cifras estadÃsticas, que en torno a sus verdaderas potencialidades.
Queda claro que el carácter misional de la escuela no es únicamente sacar producción en serie de sujetos con incipiente desarrollo intelectual, sino más bien, motivar e incentivar hacia el pensamiento crÃtico y la vivencia de una individualidad donde se da espacio a la igualdad y a la diferencia, a la uniformidad y a la diversidad, términos contemporáneos que entran en la escena de lo público.
El objeto de la presente investigación apunta a la caracterización de estilos cognitivos, enmarcada en la polaridad dependencia / independencia de campo, como herramienta fundamental para la formación del ser humano en y desde la diversidad. Esta clasificación permite en gran medida, ahondar en situaciones problema que bien podrÃan resolverse de acuerdo con las cualidades correspondientes a estas condiciones, si se sabe apreciar la importancia y las ventajas de su identificación, como ejes transformadores de la escuela misma y del entorno familiar.
Asumiendo como orientación teórica la clasificación establecida por Herman Witkin, a partir del Test de Figuras Enmascaradas que determina la dependencia o independencia de campo; además de los invaluables aportes de Hederich y otros destacados intelectuales, se lleva a cabo esta experiencia investigativa en 3 instituciones educativas públicas de MedellÃn, cuyo desarrollo y conclusión conllevan importantes hallazgos de enorme valor en el crecimiento profesional e intelectual de sus autores y en beneficio de las instituciones tomadas como referencia para este estudio.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 223-237[artÃculo] Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones de la ciudad de MedellÃn [documento electrónico] / Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor ; González González, Noemy, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 223-237.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 223-237
Resumen: El horizonte educativo en Colombia durante las últimas décadas ha estado signado por imposiciones de polÃticas externas que reproducen modelos educativos de otras sociedades, llegando a ser en determinado momento diametralmente opuestas a la idiosincrasia de nuestro paÃs. Reflejo de ello es el cambio constante de discursos, donde se dan giros meramente lingüÃsticos, que provocan transformaciones en la forma, pero no en el fondo del sistema.
En los últimos años se han hecho de uso cotidiano, términos como inclusión, diferencias individuales, diversidad, pero en tanto que esa retórica ha variado, no se encuentran modificaciones sustanciales en los modelos pedagógicos propuestos.
El desarrollo del ser humano implica una interacción en sociedad, por cuanto es en el contacto con otros como se va estructurando un nivel de conocimientos en donde, es pertinente dar espacio a la diversidad que pone de manifiesto las particularidades entre los sujetos.
Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos por enfocar el trabajo hacia la individualidad, las polÃticas de estado suelen ir en contravÃa, por cuanto se masifica la tarea educativa a tales extremos que se llega con mayor rigor en nuestros dÃas, a borrar las singularidades para encasillar y homogeneizar a quien se acerca en busca del conocimiento, y termina siendo contado más dentro de cifras estadÃsticas, que en torno a sus verdaderas potencialidades.
Queda claro que el carácter misional de la escuela no es únicamente sacar producción en serie de sujetos con incipiente desarrollo intelectual, sino más bien, motivar e incentivar hacia el pensamiento crÃtico y la vivencia de una individualidad donde se da espacio a la igualdad y a la diferencia, a la uniformidad y a la diversidad, términos contemporáneos que entran en la escena de lo público.
El objeto de la presente investigación apunta a la caracterización de estilos cognitivos, enmarcada en la polaridad dependencia / independencia de campo, como herramienta fundamental para la formación del ser humano en y desde la diversidad. Esta clasificación permite en gran medida, ahondar en situaciones problema que bien podrÃan resolverse de acuerdo con las cualidades correspondientes a estas condiciones, si se sabe apreciar la importancia y las ventajas de su identificación, como ejes transformadores de la escuela misma y del entorno familiar.
Asumiendo como orientación teórica la clasificación establecida por Herman Witkin, a partir del Test de Figuras Enmascaradas que determina la dependencia o independencia de campo; además de los invaluables aportes de Hederich y otros destacados intelectuales, se lleva a cabo esta experiencia investigativa en 3 instituciones educativas públicas de MedellÃn, cuyo desarrollo y conclusión conllevan importantes hallazgos de enorme valor en el crecimiento profesional e intelectual de sus autores y en beneficio de las instituciones tomadas como referencia para este estudio.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones educativas de la ciudad de MedellÃn / Cañas Camargo, Gloria Esperanza
![]()
TÃtulo : Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones educativas de la ciudad de MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor ; González González, Noemy, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Estilos cognitivos Diversidad Investigación Educación PedagogÃa Enseñanza Aprendizaje Humanización Contexto Resumen: El horizonte educativo en Colombia durante las últimas décadas ha estado signado por imposiciones de polÃticas externas que reproducen modelos educativos de otras sociedades, llegando a ser en determinado momento diametralmente opuestas a la idiosincrasia de nuestro paÃs. Reflejo de ello es el cambio constante de discursos, donde se dan giros meramente lingüÃsticos, que provocan transformaciones en la forma, pero no en el fondo del sistema.
En los últimos años se han hecho de uso cotidiano, términos como inclusión, diferencias individuales, diversidad, pero en tanto que esa retórica ha variado, no se encuentran modificaciones sustanciales en los modelos pedagógicos propuestos.
El desarrollo del ser humano implica una interacción en sociedad, por cuanto es en el contacto con otros como se va estructurando un nivel de conocimientos en donde, es pertinente dar espacio a la diversidad que pone de manifiesto las particularidades entre los sujetos.
Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos por enfocar el trabajo hacia la individualidad, las polÃticas de estado suelen ir en contravÃa, por cuanto se masifica la tarea educativa a tales extremos que se llega con mayor rigor en nuestros dÃas, a borrar las singularidades para encasillar y homogeneizar a quien se acerca en busca del conocimiento, y termina siendo contado más dentro de cifras estadÃsticas, que en torno a sus verdaderas potencialidades.
Queda claro que el carácter misional de la escuela no es únicamente sacar producción en serie de sujetos con incipiente desarrollo intelectual, sino más bien, motivar e incentivar hacia el pensamiento crÃtico y la vivencia de una individualidad donde se da espacio a la igualdad y a la diferencia, a la uniformidad y a la diversidad, términos contemporáneos que entran en la escena de lo público.
El objeto de la presente investigación apunta a la caracterización de estilos cognitivos, enmarcada en la polaridad dependencia / independencia de campo, como herramienta fundamental para la formación del ser humano en y desde la diversidad. Esta clasificación permite en gran medida, ahondar en situaciones problema que bien podrÃan resolverse de acuerdo con las cualidades correspondientes a estas condiciones, si se sabe apreciar la importancia y las ventajas de su identificación, como ejes transformadores de la escuela misma y del entorno familiar.
Asumiendo como orientación teórica la clasificación establecida por Herman Witkin, a partir del Test de Figuras Enmascaradas que determina la dependencia o independencia de campo; además de los invaluables aportes de Hederich y otros destacados intelectuales, se lleva a cabo esta experiencia investigativa en 3 instituciones educativas públicas de MedellÃn, cuyo desarrollo y conclusión conllevan importantes hallazgos de enorme valor en el crecimiento profesional e intelectual de sus autores y en beneficio de las instituciones tomadas como referencia para este estudioEnlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/227 Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad en tres instituciones educativas de la ciudad de MedellÃn [documento electrónico] / Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor ; González González, Noemy, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Estilos cognitivos Diversidad Investigación Educación PedagogÃa Enseñanza Aprendizaje Humanización Contexto Resumen: El horizonte educativo en Colombia durante las últimas décadas ha estado signado por imposiciones de polÃticas externas que reproducen modelos educativos de otras sociedades, llegando a ser en determinado momento diametralmente opuestas a la idiosincrasia de nuestro paÃs. Reflejo de ello es el cambio constante de discursos, donde se dan giros meramente lingüÃsticos, que provocan transformaciones en la forma, pero no en el fondo del sistema.
En los últimos años se han hecho de uso cotidiano, términos como inclusión, diferencias individuales, diversidad, pero en tanto que esa retórica ha variado, no se encuentran modificaciones sustanciales en los modelos pedagógicos propuestos.
El desarrollo del ser humano implica una interacción en sociedad, por cuanto es en el contacto con otros como se va estructurando un nivel de conocimientos en donde, es pertinente dar espacio a la diversidad que pone de manifiesto las particularidades entre los sujetos.
Sin embargo, a pesar de los ingentes esfuerzos por enfocar el trabajo hacia la individualidad, las polÃticas de estado suelen ir en contravÃa, por cuanto se masifica la tarea educativa a tales extremos que se llega con mayor rigor en nuestros dÃas, a borrar las singularidades para encasillar y homogeneizar a quien se acerca en busca del conocimiento, y termina siendo contado más dentro de cifras estadÃsticas, que en torno a sus verdaderas potencialidades.
Queda claro que el carácter misional de la escuela no es únicamente sacar producción en serie de sujetos con incipiente desarrollo intelectual, sino más bien, motivar e incentivar hacia el pensamiento crÃtico y la vivencia de una individualidad donde se da espacio a la igualdad y a la diferencia, a la uniformidad y a la diversidad, términos contemporáneos que entran en la escena de lo público.
El objeto de la presente investigación apunta a la caracterización de estilos cognitivos, enmarcada en la polaridad dependencia / independencia de campo, como herramienta fundamental para la formación del ser humano en y desde la diversidad. Esta clasificación permite en gran medida, ahondar en situaciones problema que bien podrÃan resolverse de acuerdo con las cualidades correspondientes a estas condiciones, si se sabe apreciar la importancia y las ventajas de su identificación, como ejes transformadores de la escuela misma y del entorno familiar.
Asumiendo como orientación teórica la clasificación establecida por Herman Witkin, a partir del Test de Figuras Enmascaradas que determina la dependencia o independencia de campo; además de los invaluables aportes de Hederich y otros destacados intelectuales, se lleva a cabo esta experiencia investigativa en 3 instituciones educativas públicas de MedellÃn, cuyo desarrollo y conclusión conllevan importantes hallazgos de enorme valor en el crecimiento profesional e intelectual de sus autores y en beneficio de las instituciones tomadas como referencia para este estudioEnlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/227 Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad: estudio de caso: nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn / González González, Noemy
![]()
TÃtulo : Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad: estudio de caso: nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: González González, Noemy, Autor ; Castellanos Acero, Luz Stella, Autor ; Amador Parra, Carolina, Autor ; Salazar Carvajal, Luz MarÃa, Autor ; Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; MarÃn González, Sorani, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Cognición Diversidad cultural Enseñanza y formación Ciencias de la educación Resumen: La caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales.
El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es asÃ, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn, permitirá caracterizar los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas, familiares y de personalidad) implÃcitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/216 Caracterización de estilos cognitivos para formar en y desde la diversidad: estudio de caso: nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn [documento electrónico] / González González, Noemy, Autor ; Castellanos Acero, Luz Stella, Autor ; Amador Parra, Carolina, Autor ; Salazar Carvajal, Luz MarÃa, Autor ; Cañas Camargo, Gloria Esperanza, Autor ; MarÃn González, Sorani, Autor ; Cañas Camargo, Héctor Raul, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Cognición Diversidad cultural Enseñanza y formación Ciencias de la educación Resumen: La caracterización de los estilos cognitivos dentro de la práctica educativa se constituye en referente para que el docente oriente su quehacer pedagógico desde una comprensión que trasciende el enfoque de la escuela homogenizante, pensada en la perspectiva de unificación de los estudiantes, hacia el reconocimiento de las diferencias individuales.
El estudio de los estilos cognitivos se orienta desde la perspectiva que reconoce que todos los seres humanos son diferentes y que por lo tanto emplean diferentes formas de almacenar, organizar y procesar la información, es asÃ, como el ejercicio investigativo de identificar los estilos cognitivos en la dimensión dependencia e independencia de campo en los estudiantes de nueve instituciones educativas de la ciudad de Manizales, una rural del municipio de Belalcázar y tres de la ciudad de MedellÃn, permitirá caracterizar los estilos cognitivos de los estudiantes y replantear las estrategias didácticas empleadas en la relación enseñanza – aprendizaje, desde la posibilidad de adaptar dichas estrategias de acuerdo a las diferencias individuales (biológicas, familiares y de personalidad) implÃcitas en los estilos cognitivos y de esta manera, ser coherentes con lo que el estudiante requiere de acuerdo a su propio estilo de procesamiento, generando escenarios de aprendizaje cimentados en la aceptación y el respeto por la diferencia como factor que aporte desde la humanización del proceso formativo a la consolidación de una conciencia de empoderamiento de la diversidad como rasgo esencial de la especie humana.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/216