TÃtulo : |
Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Sanchez Amaya, Tomas, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Palabras clave: |
Indicadores educativos Análisis documental Análisis del discurso Prácticas sociales Reproducción social Análisis histórico TeorÃa de la acción social Comprensión Michael Foucault (Interpretación y crÃtica) Subjetividad Objetivo educacional PolÃtica educacional (Colombia) Legislación educacional (Colombia Control de rendimiento escolar Calidad de la educación Norma académica Enseñanza centrada en el rendimiento Evaluación de la educación DocimologÃa Control social Condicionamientos sociales |
Resumen: |
La pesquisa se articula sobre tres problematizaciones. Primera: describir las formas como la evaluación ha signado este lapso de la historia de la educación colombiana (mediante el análisis de las condiciones que permitieron la conformación y consolidación de un saber con pretensiones de autonomÃa y de la
caracterización de los discursos que la enuncian, que la hacen visible y posible).
Segunda: rastrear la génesis de los acontecimientos que han posibilitado su emergencia, instalación y operación mediante determinadas prácticas de poder; esta intencionalidad implicó el análisis de los regÃmenes que han permitido su instalación, su normalización, su regularización, su naturalización, su permanente
presencia; y la especificación de los modos de accionar en los marcos de las denominadas sociedades disciplinaria y de control. Tercera: identificar las modalidades de sujetos que produce y gestiona, en razón al establecimiento y la legitimación de relaciones objetivas-subjetivas, intersubjetivas e
interinstitucionales.
Una masa documental constituida por tres corpus, permitió la
fundamentación teórico-epistémica y metodológica de la indagación: Corpus teórico referido al desarrollo disciplinar de la evaluación (teorÃas y metateorÃas:
perspectivas, modelos, concepciones, modalidades). Corpus normativoprescriptivo: programas curriculares, planes de reforma y desarrollo, planes sectoriales, misiones y proyectos de estudio de las condiciones de la educación, proyectos educativos, normas, decretos, resoluciones y demás actos legislativos orientados hacia la normatización, regularización, homogeneización, de la acción educativa. Corpus epistemológico-metodológico, modulado por el pensamiento de Foucault, abierto al diálogo con otros pensadores y complementado con estudios y analÃticas sobre su producción. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1806 |
Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX [documento electrónico] / Sanchez Amaya, Tomas, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Indicadores educativos Análisis documental Análisis del discurso Prácticas sociales Reproducción social Análisis histórico TeorÃa de la acción social Comprensión Michael Foucault (Interpretación y crÃtica) Subjetividad Objetivo educacional PolÃtica educacional (Colombia) Legislación educacional (Colombia Control de rendimiento escolar Calidad de la educación Norma académica Enseñanza centrada en el rendimiento Evaluación de la educación DocimologÃa Control social Condicionamientos sociales |
Resumen: |
La pesquisa se articula sobre tres problematizaciones. Primera: describir las formas como la evaluación ha signado este lapso de la historia de la educación colombiana (mediante el análisis de las condiciones que permitieron la conformación y consolidación de un saber con pretensiones de autonomÃa y de la
caracterización de los discursos que la enuncian, que la hacen visible y posible).
Segunda: rastrear la génesis de los acontecimientos que han posibilitado su emergencia, instalación y operación mediante determinadas prácticas de poder; esta intencionalidad implicó el análisis de los regÃmenes que han permitido su instalación, su normalización, su regularización, su naturalización, su permanente
presencia; y la especificación de los modos de accionar en los marcos de las denominadas sociedades disciplinaria y de control. Tercera: identificar las modalidades de sujetos que produce y gestiona, en razón al establecimiento y la legitimación de relaciones objetivas-subjetivas, intersubjetivas e
interinstitucionales.
Una masa documental constituida por tres corpus, permitió la
fundamentación teórico-epistémica y metodológica de la indagación: Corpus teórico referido al desarrollo disciplinar de la evaluación (teorÃas y metateorÃas:
perspectivas, modelos, concepciones, modalidades). Corpus normativoprescriptivo: programas curriculares, planes de reforma y desarrollo, planes sectoriales, misiones y proyectos de estudio de las condiciones de la educación, proyectos educativos, normas, decretos, resoluciones y demás actos legislativos orientados hacia la normatización, regularización, homogeneización, de la acción educativa. Corpus epistemológico-metodológico, modulado por el pensamiento de Foucault, abierto al diálogo con otros pensadores y complementado con estudios y analÃticas sobre su producción. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1806 |
|  |