Información del autor
Autor Acevedo Valencia, Gabriel Jaime |
Documentos disponibles escritos por este autor (1)
Crear una solicitud de compra Refinar búsqueda
Análisis de la incidencia del conflicto armado y posacuerdo con las Farc, en los procesos de deforestación de los bosques en el municipio de Anori. / Acevedo Valencia, Gabriel Jaime
TÃtulo : Análisis de la incidencia del conflicto armado y posacuerdo con las Farc, en los procesos de deforestación de los bosques en el municipio de Anori. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Acevedo Valencia, Gabriel Jaime, Autor ; Dávila Cruz, Carlos Alberto, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Palabras clave: Bosques Desarrollo social - medio ambiente Deforestación Resumen: Este artÃculo, habla de la incidencia del conflicto armado y el posterior acuerdo de paz con las FARC-EP, en los procesos de deforestación generada en el municipio de AnorÃ. El análisis parte de una mirada al ejercicio del control territorial que ejercÃa las FARC-EP antes del proceso de paz, sobre las mismas comunidades y las actividades antrópicas, en su mayorÃa de naturaleza ilegal. Según bonilla (2018), Anorà está conectado con el Bajo Cauca Antioqueño, siendo un corredor estratégico tanto para la proliferación de actividades ilegales, como la misma movilización y presencia de grupo irregulares. Todas ello, hace que persista una incidencia directa entre los conflictos y los procesos de deforestación del bosque. Ya después con el proceso de paz, en el marco del pos-acuerdo – habiéndose convertido las FARC – EP en un grupo polÃtico, dejaron todas estas áreas libres de un poder hegemónico - susceptibles a la ocupación de otros actores y pobladores, que trajeron con ellos, nuevas dinámicas y complejidades a la hora hacer presencia e influencia en el territorio (Bonilla, 2018), y que ante la persistencia de la ausencia de las instituciones del estado, surgió una desconfiguración del tejido social que está golpeando fuertemente las coberturas boscosas del Municipio de AnorÃ. La metodologÃa utilizada en este proceso investigativo fue: cualitativo descriptivo: dialógica, fenomenológica y naturalista (ESTEBAN, 2014) que partió de la recopilación de información tanto de fuentes primarias como también secundarias. Para la información primaria, se utilizaron herramientas, tales como: recorridos de campo en los principales puntos crÃticos de deforestación en el municipio de AnorÃ. Acercamiento con las comunidades mediante talleres participativos a grupos focales, y entrevistas a tres tipos poblacionales: lÃderes campesinos, excombatientes de la FARC y lÃderes ambientales. Dentro de los resultados obtenidos se constató que dentro ocupación y terrritorializacion que ejercÃa en in situ las FARC EP en el municipio de AnorÃ, fungÃan en muchos casos de proteccionistas y en otras de casos hacÃan todo lo contrario: incitaban a la apertura (cambio de uso del suelo) para el desarrollo de actividades ilegales susceptibles a la financiación de su causa armada. Es evidente, que en cada territorio que ocupaban y/o hacÃan presencia, imponÃan un reglamento – códigos comportamentales para las comunidades que allà residieran y por las mismas personas que enterraran al territorio. Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4425 Análisis de la incidencia del conflicto armado y posacuerdo con las Farc, en los procesos de deforestación de los bosques en el municipio de Anori. [documento electrónico] / Acevedo Valencia, Gabriel Jaime, Autor ; Dávila Cruz, Carlos Alberto, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Bosques Desarrollo social - medio ambiente Deforestación Resumen: Este artÃculo, habla de la incidencia del conflicto armado y el posterior acuerdo de paz con las FARC-EP, en los procesos de deforestación generada en el municipio de AnorÃ. El análisis parte de una mirada al ejercicio del control territorial que ejercÃa las FARC-EP antes del proceso de paz, sobre las mismas comunidades y las actividades antrópicas, en su mayorÃa de naturaleza ilegal. Según bonilla (2018), Anorà está conectado con el Bajo Cauca Antioqueño, siendo un corredor estratégico tanto para la proliferación de actividades ilegales, como la misma movilización y presencia de grupo irregulares. Todas ello, hace que persista una incidencia directa entre los conflictos y los procesos de deforestación del bosque. Ya después con el proceso de paz, en el marco del pos-acuerdo – habiéndose convertido las FARC – EP en un grupo polÃtico, dejaron todas estas áreas libres de un poder hegemónico - susceptibles a la ocupación de otros actores y pobladores, que trajeron con ellos, nuevas dinámicas y complejidades a la hora hacer presencia e influencia en el territorio (Bonilla, 2018), y que ante la persistencia de la ausencia de las instituciones del estado, surgió una desconfiguración del tejido social que está golpeando fuertemente las coberturas boscosas del Municipio de AnorÃ. La metodologÃa utilizada en este proceso investigativo fue: cualitativo descriptivo: dialógica, fenomenológica y naturalista (ESTEBAN, 2014) que partió de la recopilación de información tanto de fuentes primarias como también secundarias. Para la información primaria, se utilizaron herramientas, tales como: recorridos de campo en los principales puntos crÃticos de deforestación en el municipio de AnorÃ. Acercamiento con las comunidades mediante talleres participativos a grupos focales, y entrevistas a tres tipos poblacionales: lÃderes campesinos, excombatientes de la FARC y lÃderes ambientales. Dentro de los resultados obtenidos se constató que dentro ocupación y terrritorializacion que ejercÃa en in situ las FARC EP en el municipio de AnorÃ, fungÃan en muchos casos de proteccionistas y en otras de casos hacÃan todo lo contrario: incitaban a la apertura (cambio de uso del suelo) para el desarrollo de actividades ilegales susceptibles a la financiación de su causa armada. Es evidente, que en cada territorio que ocupaban y/o hacÃan presencia, imponÃan un reglamento – códigos comportamentales para las comunidades que allà residieran y por las mismas personas que enterraran al territorio. Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4425