Información del autor
Autor Betancur, John Fredy |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)



Análisis bibliometrico de la muerte súbita como herramienta básica para el abordaje forense en los últimos 17 años / Baquero Villa, Miguel Angel
![]()
TÃtulo : Análisis bibliometrico de la muerte súbita como herramienta básica para el abordaje forense en los últimos 17 años Tipo de documento: documento electrónico Autores: Baquero Villa, Miguel Angel, Autor ; Betancur, John Fredy, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: MaestrÃa en Ciencias Forenses Palabras clave: Ciencias Forences HistopatologÃa CriminalÃstica Resumen: Las muertes súbitas son un tópico que en muchas ocasiones son relegados a los médicos forenses, ya que, en los contextos presentados que rodean las circunstancias de la muerte es escasa o nula la información. Por este motivo es requerida la intervención en su estudio por parte de la medicina forense, pues ésta tiene como objetivo establecer causa y manera de muerte en todas sus formas, tanto en las muertes violentas como en aquellas que refieran algún grado de responsabilidad médica. Sin embargo, al tener una muerte súbita en cualquier circunstancia que amerita ser sospechosa en la investigación, se requiere la intervención del forense. Las muertes súbitas se convierten en un grupo de patologÃas de origen etiológico natural y por lo tanto hacen parte de un amplio número de ellas; si a esta condición se le agrega la nula o escasa información de las circunstancias del deceso se hace más difÃcil su análisis forense, razón por la cual, se constituye en un tema que deberá ser estudiado de la manera más completa y eficiente posible, para determinar causa y manera de muerte, las cuales, al momento del estudio inicial no existen. Por lo tanto, un origen violento o de carácter externo es posiblemente lo menos relevante en el estudio forense. En este sentido, se pretende establecer la importancia de la muerte en estudio, y si ésta ha tenido acompañamiento o soporte histopatológico que sustenten los resultados, con el fin de determinar y esclarecer la causa y manera de muerte. Se realizará mediante un análisis bibliométrico, tomando información retrospectiva, recopilada durante 17 años. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4398 Análisis bibliometrico de la muerte súbita como herramienta básica para el abordaje forense en los últimos 17 años [documento electrónico] / Baquero Villa, Miguel Angel, Autor ; Betancur, John Fredy, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias JurÃdicas. MaestrÃa en Ciencias Forenses) .
Palabras clave: Ciencias Forences HistopatologÃa CriminalÃstica Resumen: Las muertes súbitas son un tópico que en muchas ocasiones son relegados a los médicos forenses, ya que, en los contextos presentados que rodean las circunstancias de la muerte es escasa o nula la información. Por este motivo es requerida la intervención en su estudio por parte de la medicina forense, pues ésta tiene como objetivo establecer causa y manera de muerte en todas sus formas, tanto en las muertes violentas como en aquellas que refieran algún grado de responsabilidad médica. Sin embargo, al tener una muerte súbita en cualquier circunstancia que amerita ser sospechosa en la investigación, se requiere la intervención del forense. Las muertes súbitas se convierten en un grupo de patologÃas de origen etiológico natural y por lo tanto hacen parte de un amplio número de ellas; si a esta condición se le agrega la nula o escasa información de las circunstancias del deceso se hace más difÃcil su análisis forense, razón por la cual, se constituye en un tema que deberá ser estudiado de la manera más completa y eficiente posible, para determinar causa y manera de muerte, las cuales, al momento del estudio inicial no existen. Por lo tanto, un origen violento o de carácter externo es posiblemente lo menos relevante en el estudio forense. En este sentido, se pretende establecer la importancia de la muerte en estudio, y si ésta ha tenido acompañamiento o soporte histopatológico que sustenten los resultados, con el fin de determinar y esclarecer la causa y manera de muerte. Se realizará mediante un análisis bibliométrico, tomando información retrospectiva, recopilada durante 17 años. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4398 Estandarización de un modelo de estimación de mayorÃa edad dental aplicado al reglamento técnico del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Ortiz Ruiz, Ricardo
![]()
TÃtulo : Estandarización de un modelo de estimación de mayorÃa edad dental aplicado al reglamento técnico del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ortiz Ruiz, Ricardo, Autor ; Betancur, John Fredy, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: MaestrÃa en Ciencias Forenses Palabras clave: Ciencias Forences Medicina legal Resumen: Si bien la edad dental (ED) es considerada un indicador confiable de la edad cronológica (EC) y ha sido utilizada tanto en la práctica odontológica, con la finalidad de determinar si la maduración dental del paciente está dentro del promedio para su grupo de edad, como en la ciencia forense para la estimación de la edad en individuos vivos sin documentos válidos de identificación o fallecidos; se planteo como objetivo en este proyecto de investigación, definir caracterÃsticas dentarias propias que permitan la determinación de la ED durante la adolescencia (17-19 años), que incluye todos los grupos dentarios en proceso de maduración, y asà mismo, las caracterÃsticas que en la adolescencia y adultez temprana (14-21 años). MetodologÃa. La población fue constituida por registros radiográficos de pacientes adolescentes diagnosticados y atendidos en la ciudad de Pereira. Comprendió una muestra que incluyó pacientes con edades comprendidas entre los 17 a los 19 años, seleccionada de manera estratificada, con un tamaño muestral de 100 registros radiografÃas correspondientes a hombres y mujeres, donde se aplicó el Modelo de Estimación, de Edad Dental implementado al Reglamento Técnico Forense para la Determinación de Edad en ClÃnica Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resultados. De acuerdo a los análisis descriptivos y en comparación a la metodologÃa implementada, se hallaron estadios de maduración dental asociadas a edades menores a la muestra poblacional, en donde se pudo identificar que en el estudio del tercer molar inferior izquierdo (38) en pacientes con edades comprendidas entre los 17 y 19 años, hay un acierto del 46% en los individuos, lo que está indicando que esta metodologÃa necesita otros instrumentos de validación. Conclusión. De acuerdo la metodologÃa implementada y a los análisis de los resultados se identificó que en el grupo de 17 años hubo una sobreestimación de la edad en 0,447 años en promedio, y el grupo de 18 y 19 años se subestimaron las edades. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4399 Estandarización de un modelo de estimación de mayorÃa edad dental aplicado al reglamento técnico del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [documento electrónico] / Ortiz Ruiz, Ricardo, Autor ; Betancur, John Fredy, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias JurÃdicas. MaestrÃa en Ciencias Forenses) .
Palabras clave: Ciencias Forences Medicina legal Resumen: Si bien la edad dental (ED) es considerada un indicador confiable de la edad cronológica (EC) y ha sido utilizada tanto en la práctica odontológica, con la finalidad de determinar si la maduración dental del paciente está dentro del promedio para su grupo de edad, como en la ciencia forense para la estimación de la edad en individuos vivos sin documentos válidos de identificación o fallecidos; se planteo como objetivo en este proyecto de investigación, definir caracterÃsticas dentarias propias que permitan la determinación de la ED durante la adolescencia (17-19 años), que incluye todos los grupos dentarios en proceso de maduración, y asà mismo, las caracterÃsticas que en la adolescencia y adultez temprana (14-21 años). MetodologÃa. La población fue constituida por registros radiográficos de pacientes adolescentes diagnosticados y atendidos en la ciudad de Pereira. Comprendió una muestra que incluyó pacientes con edades comprendidas entre los 17 a los 19 años, seleccionada de manera estratificada, con un tamaño muestral de 100 registros radiografÃas correspondientes a hombres y mujeres, donde se aplicó el Modelo de Estimación, de Edad Dental implementado al Reglamento Técnico Forense para la Determinación de Edad en ClÃnica Forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resultados. De acuerdo a los análisis descriptivos y en comparación a la metodologÃa implementada, se hallaron estadios de maduración dental asociadas a edades menores a la muestra poblacional, en donde se pudo identificar que en el estudio del tercer molar inferior izquierdo (38) en pacientes con edades comprendidas entre los 17 y 19 años, hay un acierto del 46% en los individuos, lo que está indicando que esta metodologÃa necesita otros instrumentos de validación. Conclusión. De acuerdo la metodologÃa implementada y a los análisis de los resultados se identificó que en el grupo de 17 años hubo una sobreestimación de la edad en 0,447 años en promedio, y el grupo de 18 y 19 años se subestimaron las edades. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4399