Información del autor
Autor González RodrÃguez, Luz Dory |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



La complejidad de MedellÃn en el horizonte de la modernidad (1930-1950): tensiones, imaginarios, conflictos y educación. Una lectura de ciudad en el discurso de Juan José Hoyos Naranjo / González RodrÃguez, Luz Dory en Plumilla educativa, Vol. 27 Num. 1 Año. 2021 ([01/05/2021])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : La complejidad de MedellÃn en el horizonte de la modernidad (1930-1950): tensiones, imaginarios, conflictos y educación. Una lectura de ciudad en el discurso de Juan José Hoyos Naranjo Tipo de documento: documento electrónico Autores: González RodrÃguez, Luz Dory, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2021 ArtÃculo en la página: páginas:69-104 Resumen: Se considera abordar el análisis de la crónica La última muerte de Guayaquil (1984) del periodista, investigador, docente y escritor Juan José Hoyos Naranjo, para relevar la propuesta de corte temporal y hacer una lectura crÃtica de ella desde la óptica del pensamiento complejo y la educación, prestando atención al recorrido trazado por el autor del que se ocupa este estudio y las resonancias de ese camino en un contexto histórico. Dicho análisis se desarrollará en torno a cuatro ejes: primero, la representación de la ciudad de MedellÃn como espacio urbano central, en el marco del proceso de éxodo campesino que atravesó Colombia y el Departamento de Antioquia entre 1930 y 1950. Segundo, la manera como ha sido abordado este género en los estudios literarios y periodÃsticos latinoamericanos que posibilita identificar, en el discurso de Hoyos, procedimientos formales del momento transicional de principios de siglo XX (léase 1930). Un tercer eje son las consideraciones que desvendan el establecimiento literario epocal —Juan José Hoyos visto como investigador, docente y escritor de periodismo narrativo cuyo trabajo focaliza en la investigación de la ciudad de MedellÃn de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX— y la ubicación del proyecto intelectual y escritural de Hoyos en el periodismo colombiano del siglo XXI. Por último, la vigencia de sus textos en torno a las relaciones de poder, los mecanismos de dominación y las formas de resistencia.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 27 Num. 1 Año. 2021 [01/05/2021] . - páginas:69-104[artÃculo] La complejidad de MedellÃn en el horizonte de la modernidad (1930-1950): tensiones, imaginarios, conflictos y educación. Una lectura de ciudad en el discurso de Juan José Hoyos Naranjo [documento electrónico] / González RodrÃguez, Luz Dory, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2021 . - páginas:69-104.
in Plumilla educativa > Vol. 27 Num. 1 Año. 2021 [01/05/2021] . - páginas:69-104
Resumen: Se considera abordar el análisis de la crónica La última muerte de Guayaquil (1984) del periodista, investigador, docente y escritor Juan José Hoyos Naranjo, para relevar la propuesta de corte temporal y hacer una lectura crÃtica de ella desde la óptica del pensamiento complejo y la educación, prestando atención al recorrido trazado por el autor del que se ocupa este estudio y las resonancias de ese camino en un contexto histórico. Dicho análisis se desarrollará en torno a cuatro ejes: primero, la representación de la ciudad de MedellÃn como espacio urbano central, en el marco del proceso de éxodo campesino que atravesó Colombia y el Departamento de Antioquia entre 1930 y 1950. Segundo, la manera como ha sido abordado este género en los estudios literarios y periodÃsticos latinoamericanos que posibilita identificar, en el discurso de Hoyos, procedimientos formales del momento transicional de principios de siglo XX (léase 1930). Un tercer eje son las consideraciones que desvendan el establecimiento literario epocal —Juan José Hoyos visto como investigador, docente y escritor de periodismo narrativo cuyo trabajo focaliza en la investigación de la ciudad de MedellÃn de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX— y la ubicación del proyecto intelectual y escritural de Hoyos en el periodismo colombiano del siglo XXI. Por último, la vigencia de sus textos en torno a las relaciones de poder, los mecanismos de dominación y las formas de resistencia.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
TÃtulo : Huellas vitales y TIC Tipo de documento: documento electrónico Autores: RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación Docencia Palabras clave: Resistencia al cambio Práctica pedagógica Situación del docente TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Análisis del discurso Análisis del significado Actitud del docente Historiasde vida (Docentes-MedellÃn) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2285 Huellas vitales y TIC [documento electrónico] / RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación Docencia) .
Palabras clave: Resistencia al cambio Práctica pedagógica Situación del docente TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Análisis del discurso Análisis del significado Actitud del docente Historiasde vida (Docentes-MedellÃn) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2285 Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / RÃos Patiño, Ana Gloria en Plumilla educativa, Vol. 17 Num. 1 Año. 2016 ([29/03/2017])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Tipo de documento: documento electrónico Autores: RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 295-318 Resumen: En el siguiente artÃculo se presenta una sÃntesis de la investigación que
buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de cinco docentes
del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
las razones por las cuales no incorporan las TecnologÃas de la Información
y de la Comunicación al aula de clase; lo anterior con el fin de contribuir con
elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas
pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la
Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas
Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde
hace cuatro años.
El concepto de huellas vitales, para el caso particular de la investigación,
fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de
vida que dejan un sello, en la historia del ser humano. De esa fuente bebió
este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se
desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de
las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se
recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa
de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior.
Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un
esquema de análisis que a su vez permitió ver un entramado de significados
y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde:
Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, la parte
histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles
preguntas generadas en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en
una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido
por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida
de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las
razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la
Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante
emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las
TIC en maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 17 Num. 1 Año. 2016 [29/03/2017] . - páginas:pp. 295-318[artÃculo] Resistencia a las TIC en docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [documento electrónico] / RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor ; González RodrÃguez, Luz Dory, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - páginas:pp. 295-318.
in Plumilla educativa > Vol. 17 Num. 1 Año. 2016 [29/03/2017] . - páginas:pp. 295-318
Resumen: En el siguiente artÃculo se presenta una sÃntesis de la investigación que
buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de cinco docentes
del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
las razones por las cuales no incorporan las TecnologÃas de la Información
y de la Comunicación al aula de clase; lo anterior con el fin de contribuir con
elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas
pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la
Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas
Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde
hace cuatro años.
El concepto de huellas vitales, para el caso particular de la investigación,
fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de
vida que dejan un sello, en la historia del ser humano. De esa fuente bebió
este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se
desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de
las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se
recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa
de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior.
Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un
esquema de análisis que a su vez permitió ver un entramado de significados
y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde:
Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, la parte
histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles
preguntas generadas en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en
una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido
por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida
de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las
razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la
Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante
emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las
TIC en maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Resistencia a lasTIC en algunos docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / González RodrÃguez, Luz Dory
![]()
TÃtulo : Resistencia a lasTIC en algunos docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Tipo de documento: documento electrónico Autores: González RodrÃguez, Luz Dory, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación Docencia Palabras clave: Práctica pedagógica Resistencia al cambio Cambio tecnológico Situación del docente Construcción de la realidad Análisis del significado TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2269 Resistencia a lasTIC en algunos docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid [documento electrónico] / González RodrÃguez, Luz Dory, Autor ; RÃos Patiño, Ana Gloria, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación Docencia) .
Palabras clave: Práctica pedagógica Resistencia al cambio Cambio tecnológico Situación del docente Construcción de la realidad Análisis del significado TecnologÃas de la Información y de la Comunicación (TIC) Resumen: Este artÃculo presenta una sÃntesis de la investigación que buscó develar desde los discursos y las huellas vitales de algunos docentes del Ãrea de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, las razones por las cuales no incorporan las TIC al aula de clase con el fin de contribuir con elementos que posibiliten alternativas de transformación en las prácticas pedagógicas. Este proyecto tiene un vÃnculo con un macroproyecto de la Universidad de Manizales, cuyo nombre es “Huellas Vitales y Prácticas Pedagógicasâ€, orientado por la maestra Ana Gloria RÃos Patiño, desde hace cuatro años.
No sobra puntualizar el concepto de huellas vitales que para el caso particular de la investigación fue de gran importancia dado que son las marcas, registros de impactos de vida que dejan un sello, una impronta en la historia del ser humano. De esa fuente bebió este proyecto, ya que justo desde las huellas de vida es desde donde se desprende el valor de esta investigación.
Para el propósito particular, se realizó un estudio de corte cualitativo de las narraciones de cinco docentes del área de las humanidades donde se recrean episodios y pasajes de vida desde la niñez, pasando por la etapa de desarrollo escolar básica hasta llegar al mundo de la formación superior. Este recorrido posibilitó desarrollar un estudio detallado a través de un esquema de análisis que permitió ver un entramado de significados y referentes familiares, académicos y sociales, dimensionados desde: Las marcas vitales, las situaciones problema, las ideas potentes, por su carga semántica de vida, la parte histórica mirada desde la época y el contexto socio-cultural, las posibles preguntas que se iban generando en el transcurrir del análisis; todo ello desemboca en una gran categorÃa de análisis que recoge de manera significativa el recorrido por la información para llegar a comprender los acontecimientos de vida de los maestros en los que se circunscribe su práctica pedagógica regular. Entonces en las lágrimas, los sentimientos encontrados, la impotencia por las injusticias vividas, la vulnerabilidad de sus derechos, el devolverse en el tiempo para vivir y soñar de nuevo lo que los hizo felices en su infancia, adolescencia, juventud y madurez, cobra significado en este presente histórico cuando son maestros que se consolidan como profesionales con una gran sensibilidad y responsabilidad, en una sociedad cambiante que cada vez exige más de sus potencialidades, de las nuevas dinámicas de aula, con artefactos de corte infovirtual que poco o nada han tenido que ver con sus vidas y de repente se ven abocados a tenerlos que usar porque las dinámicas de mundo y de academia asà lo ameritan en una sociedad cambiante, acelerada y con generaciones nacientes que exigen igualmente, otras dinámicas de aula.
Todas esas reflexiones provocan un gran interrogante: ¿Cuáles son las razones por las cuales los maestros no incorporan las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación al aula regular? A partir de este interrogante emerge la categorÃa envolvente, que se denomina “Resistencia a las TIC en algunos maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavidâ€.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2269