Información del autor
Autor Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis |
Documentos disponibles escritos por este autor (19)



Aproximaciones a la categorÃa de subjetividad en clave sociológica desde las perspectivas de Danilo Martuccelli y Hugo Zemelman / Bernal Vinasco, Isabel Cristina
![]()
TÃtulo : Aproximaciones a la categorÃa de subjetividad en clave sociológica desde las perspectivas de Danilo Martuccelli y Hugo Zemelman Tipo de documento: documento electrónico Autores: Bernal Vinasco, Isabel Cristina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 16 páginas Nota general: Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2017, Palabras clave: Sociólogos América Latina SociologÃa-TeorÃa Martuccelli Danilo-Interpretación y crÃtica Zemelman Hugo-Interpretación y crÃtica Subjetividad Sujeto Clasificación: 300 Ciencias sociales (generalidades) Resumen: Se pretende indagar por el concepto de sujeto y subjetividad en dos autores latinoamericanos, el chileno Hugo Zemelman y el peruano Danilo Martuccelli. El artÃculo propone que dichos autores se relacionan y diferencian en varios de los elementos que constituyen al sujeto y la subjetividad, a saber: historicidad, experiencia, identidad, crisis, dolor, reflexividad, memoria y utopÃa. El texto se divide en tres momentos: el primero introduce el tema en torno a la emergencia del sujeto en las ciencias sociales; el segundo expone la visión de sujeto y subjetividad de Martuccelli y Zemelman; y el tercero propone algunas relaciones y distinciones entre los dos sociólogos., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3020 Aproximaciones a la categorÃa de subjetividad en clave sociológica desde las perspectivas de Danilo Martuccelli y Hugo Zemelman [documento electrónico] / Bernal Vinasco, Isabel Cristina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 16 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2017,
Palabras clave: Sociólogos América Latina SociologÃa-TeorÃa Martuccelli Danilo-Interpretación y crÃtica Zemelman Hugo-Interpretación y crÃtica Subjetividad Sujeto Clasificación: 300 Ciencias sociales (generalidades) Resumen: Se pretende indagar por el concepto de sujeto y subjetividad en dos autores latinoamericanos, el chileno Hugo Zemelman y el peruano Danilo Martuccelli. El artÃculo propone que dichos autores se relacionan y diferencian en varios de los elementos que constituyen al sujeto y la subjetividad, a saber: historicidad, experiencia, identidad, crisis, dolor, reflexividad, memoria y utopÃa. El texto se divide en tres momentos: el primero introduce el tema en torno a la emergencia del sujeto en las ciencias sociales; el segundo expone la visión de sujeto y subjetividad de Martuccelli y Zemelman; y el tercero propone algunas relaciones y distinciones entre los dos sociólogos., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3020 Caleidoscopio de emociones: un estudio sobre el asco, el miedo y la ira en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). / Ospina Ospina, Beatriz Elena
![]()
TÃtulo : Caleidoscopio de emociones: un estudio sobre el asco, el miedo y la ira en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ospina Ospina, Beatriz Elena, Autor ; Restrepo Uribe, Marcela Janeth, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Emociones Niñez - Narrativas de vida Representaciones sociales Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo comprender las emociones de asco, miedo e ira, en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo 2°3 y 2°5 de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). Analizar la forma como son reconocidas, develar las situaciones, las estrategias de tramitación y cartografiar los lugares en los que niños y niñas ubican estas emociones en su cuerpo y en la escuela. La metodologÃa estuvo centrada desde un enfoque de investigación comprensiva (cualitativa) de corte hermenéutico, teniendo en cuenta el lenguaje de niños y niñas, sus manifestaciones, representaciones y expresiones en sus narraciones. El trabajo de campo se realizó con estudiantes de 7 a 9 años, en total fueron 64 estudiantes 27 niños y 37 niñas. Los resultados evidencian que niños y niñas reconocen y nombran sus emociones desde aquello que no les gusta de sà mismos, en los demás o en algo, se proporciona el sentido del autocuidado y de protección en su diario vivir consigo mismo y los demás. La tramitación de las emociones se dio por las estrategias planteadas por los mismos niños y niñas, buscando ayuda en otros y haciendo uso de la palabra. Se concluye que las emociones de asco, miedo e ira son emociones que se deben integrar a la escuela desde la educación emocional para convertirse en una herramienta de autoconocimiento, tramitación y manejo de estrategias en la solución de problemas, generando espacios de convivencia consigo mismo y con los demás. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5578 Caleidoscopio de emociones: un estudio sobre el asco, el miedo y la ira en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). [documento electrónico] / Ospina Ospina, Beatriz Elena, Autor ; Restrepo Uribe, Marcela Janeth, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Emociones Niñez - Narrativas de vida Representaciones sociales Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo comprender las emociones de asco, miedo e ira, en las experiencias escolares de niños y niñas del grado segundo 2°3 y 2°5 de la Institución Educativa Raquel Jaramillo del Municipio de Bello (Antioquia). Analizar la forma como son reconocidas, develar las situaciones, las estrategias de tramitación y cartografiar los lugares en los que niños y niñas ubican estas emociones en su cuerpo y en la escuela. La metodologÃa estuvo centrada desde un enfoque de investigación comprensiva (cualitativa) de corte hermenéutico, teniendo en cuenta el lenguaje de niños y niñas, sus manifestaciones, representaciones y expresiones en sus narraciones. El trabajo de campo se realizó con estudiantes de 7 a 9 años, en total fueron 64 estudiantes 27 niños y 37 niñas. Los resultados evidencian que niños y niñas reconocen y nombran sus emociones desde aquello que no les gusta de sà mismos, en los demás o en algo, se proporciona el sentido del autocuidado y de protección en su diario vivir consigo mismo y los demás. La tramitación de las emociones se dio por las estrategias planteadas por los mismos niños y niñas, buscando ayuda en otros y haciendo uso de la palabra. Se concluye que las emociones de asco, miedo e ira son emociones que se deben integrar a la escuela desde la educación emocional para convertirse en una herramienta de autoconocimiento, tramitación y manejo de estrategias en la solución de problemas, generando espacios de convivencia consigo mismo y con los demás. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5578 CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. / Betancourth González, Vanessa
![]()
TÃtulo : CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Betancourth González, Vanessa, Autor ; Arbeláez Sánchez, LucÃa Catalina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 139 páginas Palabras clave: Emociones Escuela Tertulias Literarias Dialógicas Prácticas pedagógicas Educación rural Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Una mirada al panorama de la educación en el entorno escolar permite reconocer que buena parte de las escuelas no solo han situado el aprendizaje académico sobre el emocional, sino que afrontan dificultades para llevar a la práctica los ideales de una educación integral para los niños y las niñas. Al respecto existen estudios empÃricos que documentan de manera amplia las consecuencias de privilegiar tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, e insisten en la importancia de promover el desarrollo conjunto de estas en los procesos formativos. A partir de lo expuesto anteriormente, esta propuesta de investigación se planteó como objetivo cartografiar las emociones desde el reconocimiento, nominación y regulación que de estas hacen los estudiantes del grado 3° de primaria del Centro Educativo Rural La Milagrosa de La Ceja, a partir de las interacciones que tienen lugar en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas, desarrolladas como parte de la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Para avanzar en este propósito se optó por una investigación comprensiva, de enfoque hermenéutico-fenomenológico, bajo la configuración de un Estudio de Caso en el que se hizo uso de técnicas de investigación como la Observación participante y la CartografÃa social Creativa, que en conjunto permitieron la construcción de un atlas de las emociones que se gestan y expresan en el territorio corporal y colectivo, en el que podemos ser con otros y otras, como la familia y la escuela. El proceso desarrollado permitió construir conocimientos a través de las voces de las niñas y los niños participantes, que se conjugaron con las de los personajes fantásticos que habitan el PaÃs de las maravillas, y que se hicieron presentes en los encuentros dialógicos. Durante el proceso también fueron fundamentales los aportes teóricos y empÃricos que, desde diferentes campos de saber, se han hecho a la comprensión de las emociones. AsÃ, en esta investigación se incorpora desde la filosofÃa los planteamientos de Nussbaum, Camps y Elster, de la neurobiologÃa los postulados de Damasio, y desde el campo educativo se tomaron como punto de referencia los estudios expuestas por de Flecha, Soler, Fernández y Extremera. Los resultados derivados de esta investigación permiten, además, ratificar las posibilidades que ofrecen las Tertulias Literarias Dialógicas para conocer a las niñas y los niños (lo que les pasa), promover el desarrollo cognitivo-emocional y mejorar la convivencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4251 CartografÃa de las emociones : estudio de caso con niños y niñas de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas. [documento electrónico] / Betancourth González, Vanessa, Autor ; Arbeláez Sánchez, LucÃa Catalina, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 139 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Emociones Escuela Tertulias Literarias Dialógicas Prácticas pedagógicas Educación rural Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Una mirada al panorama de la educación en el entorno escolar permite reconocer que buena parte de las escuelas no solo han situado el aprendizaje académico sobre el emocional, sino que afrontan dificultades para llevar a la práctica los ideales de una educación integral para los niños y las niñas. Al respecto existen estudios empÃricos que documentan de manera amplia las consecuencias de privilegiar tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, e insisten en la importancia de promover el desarrollo conjunto de estas en los procesos formativos. A partir de lo expuesto anteriormente, esta propuesta de investigación se planteó como objetivo cartografiar las emociones desde el reconocimiento, nominación y regulación que de estas hacen los estudiantes del grado 3° de primaria del Centro Educativo Rural La Milagrosa de La Ceja, a partir de las interacciones que tienen lugar en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas, desarrolladas como parte de la implementación del proyecto de Comunidades de Aprendizaje. Para avanzar en este propósito se optó por una investigación comprensiva, de enfoque hermenéutico-fenomenológico, bajo la configuración de un Estudio de Caso en el que se hizo uso de técnicas de investigación como la Observación participante y la CartografÃa social Creativa, que en conjunto permitieron la construcción de un atlas de las emociones que se gestan y expresan en el territorio corporal y colectivo, en el que podemos ser con otros y otras, como la familia y la escuela. El proceso desarrollado permitió construir conocimientos a través de las voces de las niñas y los niños participantes, que se conjugaron con las de los personajes fantásticos que habitan el PaÃs de las maravillas, y que se hicieron presentes en los encuentros dialógicos. Durante el proceso también fueron fundamentales los aportes teóricos y empÃricos que, desde diferentes campos de saber, se han hecho a la comprensión de las emociones. AsÃ, en esta investigación se incorpora desde la filosofÃa los planteamientos de Nussbaum, Camps y Elster, de la neurobiologÃa los postulados de Damasio, y desde el campo educativo se tomaron como punto de referencia los estudios expuestas por de Flecha, Soler, Fernández y Extremera. Los resultados derivados de esta investigación permiten, además, ratificar las posibilidades que ofrecen las Tertulias Literarias Dialógicas para conocer a las niñas y los niños (lo que les pasa), promover el desarrollo cognitivo-emocional y mejorar la convivencia. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4251
TÃtulo : Concepciones de participación de la familia en la escuela : Posibilidades y opacidades en el contexto rural Tipo de documento: documento electrónico Autores: DÃez Ãlvarez, Ãngela MarÃa, Autor ; Correa Roldan, Ana Patricia, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 137 páginas Nota general: Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018., Palabras clave: Escuela Involucramiento Parental Participación de la Familia Clasificación: 370.15 Educación (Psicología educativa) Resumen: El artÃculo da cuenta de los resultados de un proceso de investigación llevado a cabo en la Institución Educativa Rural La Josefina del municipio de San Luis (Oriente Antioqueño), orientado a la comprensión de las concepciones que tienen padres, madres y docentes sobre la participación de la familia en la escuela en el contexto rural y sobre las opacidades y posibilidades que hay en dicha relación. La investigación se realizó con un enfoque epistemológico crÃtico-dialógico cuyo objetivo es la creación de conocimiento cientÃfico y la contribución a la transformación de las desigualdades sociales, utilizando los grupos focales y las entrevistas como estrategias de investigación. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan que la participación sigue teniendo connotaciones que la asocian a la obligación de asistir a la escuela para el desarrollo de actividades, hacia otras comprensiones que la sitúan como acción colaborativa entre el docente y el padre y/o madre de familia y hacia construcción conjunta de horizontes de sentido., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3407 Concepciones de participación de la familia en la escuela : Posibilidades y opacidades en el contexto rural [documento electrónico] / DÃez Ãlvarez, Ãngela MarÃa, Autor ; Correa Roldan, Ana Patricia, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 137 páginas . - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018.,
Palabras clave: Escuela Involucramiento Parental Participación de la Familia Clasificación: 370.15 Educación (Psicología educativa) Resumen: El artÃculo da cuenta de los resultados de un proceso de investigación llevado a cabo en la Institución Educativa Rural La Josefina del municipio de San Luis (Oriente Antioqueño), orientado a la comprensión de las concepciones que tienen padres, madres y docentes sobre la participación de la familia en la escuela en el contexto rural y sobre las opacidades y posibilidades que hay en dicha relación. La investigación se realizó con un enfoque epistemológico crÃtico-dialógico cuyo objetivo es la creación de conocimiento cientÃfico y la contribución a la transformación de las desigualdades sociales, utilizando los grupos focales y las entrevistas como estrategias de investigación. Dentro de los resultados obtenidos se resaltan que la participación sigue teniendo connotaciones que la asocian a la obligación de asistir a la escuela para el desarrollo de actividades, hacia otras comprensiones que la sitúan como acción colaborativa entre el docente y el padre y/o madre de familia y hacia construcción conjunta de horizontes de sentido., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3407 Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra. la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto / Henao Henao, Doris Liliana
![]()
TÃtulo : Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra. la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto Tipo de documento: documento electrónico Autores: Henao Henao, Doris Liliana, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Autor Editorial: Sabaneta [Colombia] : Cinde Otro editor: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Número de páginas: 20 h Nota general: Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2011 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Lectura Biblioteca pública VÃnculo afectivo Resumen: En este artÃculo se presenta a la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto y a la lectura como práctica que fortalece el vÃnculo afectivo en las familias. En primer lugar, puede decirse que la biblioteca, en contextos sociales signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte un espacio muy importante para el encuentro de los niños con la lectura, por lo que allà tiene lugar en términos de acogida al recién llegado para el reconocimiento de su propia singularidad y la de los otros; se convierte en una institución que ayuda a criar por el acompañamiento que le brinda a las madres, padres y cuidadores; y favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas soportadas en la confianza, el cariño y el afecto por los otros y su propia historia de vida. En segundo lugar, la lectura no se concibe como una práctica aislada y solitaria, sino más bien como una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros, para estar-con-otros. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1818 Dar-se en el abrazo para encontrar-se en la palabra. la biblioteca pública como ambiente educativo potenciador del afecto [documento electrónico] / Henao Henao, Doris Liliana, Autor ; Giraldo Giraldo Yicel Nayrobis, Autor . - Sabaneta [Colombia] : Cinde : Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.] . - 20 h.
Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2011
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Lectura Biblioteca pública VÃnculo afectivo Resumen: En este artÃculo se presenta a la biblioteca pública como ambiente potenciador del afecto y a la lectura como práctica que fortalece el vÃnculo afectivo en las familias. En primer lugar, puede decirse que la biblioteca, en contextos sociales signados por la violencia y otros problemas sociales, se convierte un espacio muy importante para el encuentro de los niños con la lectura, por lo que allà tiene lugar en términos de acogida al recién llegado para el reconocimiento de su propia singularidad y la de los otros; se convierte en una institución que ayuda a criar por el acompañamiento que le brinda a las madres, padres y cuidadores; y favorece el establecimiento de relaciones intersubjetivas soportadas en la confianza, el cariño y el afecto por los otros y su propia historia de vida. En segundo lugar, la lectura no se concibe como una práctica aislada y solitaria, sino más bien como una práctica vinculante y potenciadora del afecto. La lectura como dinamizadora del lenguaje, introduce a los niños y adultos significativos o cuidadores, en otras posibilidades para el ser-con-otros, para estar-con-otros. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1818 Imaginarios de paz de niños y niñas vinculados a procesos comunitarios de lectura y escritura / Cárdenas Arciniegas, Laura
![]()
PermalinkInnovaciones didácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: un estudio de caso en el centro de lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana-Sede MedellÃn / Alvarez Monsalve, Natalia
![]()
PermalinkPermalinkLas representaciones de los niños y las niñas sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano / Roman Betancur, Gloria Elena
![]()
PermalinkPermalinkNi héroes ni villanos. Prácticas formativas en el currÃculo oculto en la institución educativa rural Las Palmas en el municipio de Envigado - Antioquia. / Echeverri Medina, Nataly
![]()
PermalinkPercepciones de los estudiantes sobre la persona del docente y su mediación en el proceso enseñanza aprendizaje / Hernández Restrepo, Leidy Lorena
![]()
PermalinkPercepciones que tienen los docentes del SENA -Centro de Comercio - Regional Antioquia sobre el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje / GarcÃa MartÃnez, MarÃa Luz Dary
![]()
PermalinkPosibilidades y opacidades asociadas al desarrollo de capacidades colectivas en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades de Sichichón y la Sierrita del municipio de Manaure en el departamento de la Guajira, en el marco del proyecto Resa Étnico. / Torres Mejia, Judith Magali
![]()
PermalinkSentido que los maestros le dan a la formación ciudadana en la Institución Educativa Liceo Isabel La Catolica / GarcÃa Monsalve, Astrid RocÃo
![]()
Permalink