TÃtulo : |
Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Alzate Henao, Gina Paola, Autor ; Bedoya Rojas, Mónica MarÃa, Autor ; Fajardo Sandoval, Aura MarÃa, Autor ; Hoyos MejÃa, Angela del Pilar, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Educación y Desarrollo Humano |
Palabras clave: |
Educación para la Paz Ambientes Escolares Educación Emocional Emociones para la Paz |
Resumen: |
Investigación cualitativa de alcance comprensivo y enfoque inductivo, que, bajo el método de la etnografÃa cognitiva, se propuso comprender las percepciones de niños, niñas, agentes familiares y docentes, frente a los cambios en los ambientes escolares, en dos instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Esto, a partir de la implementación de un Programa de Educación Emocional para la Paz, PEPaz, el cual fue diseñado e implementado por el equipo investigador.
El análisis del discurso, evidenció que los cambios percibidos por agentes familiares y docentes, en niños y niñas, fueron positivos respecto a la manera de relacionarse, particularmente por el aumento de manifestaciones afectivas, el desarrollo de competencias sociales y la disminución de comportamientos agresivos; asà como una mayor capacidad para identificar y expresar emociones y conductas asociadas o alejadas de la paz. De igual forma, develaron que el PEPaz es adecuado para los propósitos para los que se diseñó, por la metodologÃa y por la capacidad para desencadenar emociones, especialmente la esperanza.
Se concluye una relación directa entre la paz y las emociones. Los tres actores revelaron que existe un nexo entre la vivencia de emociones positivas y la presencia de comportamientos pacÃficos, en particular de acciones prosociales como la ayuda y el cuidado. La cotidianidad, los vÃnculos afectivos y los procesos de socialización son desencadenantes, no sólo de emociones sino de expresiones y acciones relacionadas con la paz y el conflicto. Sobre la primera, se observa que las emociones de compasión, amor y esperanza, fueron percibidas como la paz en sà misma. Sobre el segundo, el conflicto, se evidenció una comprensión en términos de las relaciones con otros, lo otro y/o con las emociones.
Como recomendación se insiste en la necesidad del trabajo articulado familia-escuela para favorecer el desarrollo integral y la convivencia pacÃfica. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5655 |
Educación emocional para la paz en ambientes escolares: una experiencia desde las percepciones de los actores. [documento electrónico] / Alzate Henao, Gina Paola, Autor ; Bedoya Rojas, Mónica MarÃa, Autor ; Fajardo Sandoval, Aura MarÃa, Autor ; Hoyos MejÃa, Angela del Pilar, Autor ; Ocampo Florez, Esteban, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: |
Educación para la Paz Ambientes Escolares Educación Emocional Emociones para la Paz |
Resumen: |
Investigación cualitativa de alcance comprensivo y enfoque inductivo, que, bajo el método de la etnografÃa cognitiva, se propuso comprender las percepciones de niños, niñas, agentes familiares y docentes, frente a los cambios en los ambientes escolares, en dos instituciones educativas de la ciudad de Manizales. Esto, a partir de la implementación de un Programa de Educación Emocional para la Paz, PEPaz, el cual fue diseñado e implementado por el equipo investigador.
El análisis del discurso, evidenció que los cambios percibidos por agentes familiares y docentes, en niños y niñas, fueron positivos respecto a la manera de relacionarse, particularmente por el aumento de manifestaciones afectivas, el desarrollo de competencias sociales y la disminución de comportamientos agresivos; asà como una mayor capacidad para identificar y expresar emociones y conductas asociadas o alejadas de la paz. De igual forma, develaron que el PEPaz es adecuado para los propósitos para los que se diseñó, por la metodologÃa y por la capacidad para desencadenar emociones, especialmente la esperanza.
Se concluye una relación directa entre la paz y las emociones. Los tres actores revelaron que existe un nexo entre la vivencia de emociones positivas y la presencia de comportamientos pacÃficos, en particular de acciones prosociales como la ayuda y el cuidado. La cotidianidad, los vÃnculos afectivos y los procesos de socialización son desencadenantes, no sólo de emociones sino de expresiones y acciones relacionadas con la paz y el conflicto. Sobre la primera, se observa que las emociones de compasión, amor y esperanza, fueron percibidas como la paz en sà misma. Sobre el segundo, el conflicto, se evidenció una comprensión en términos de las relaciones con otros, lo otro y/o con las emociones.
Como recomendación se insiste en la necesidad del trabajo articulado familia-escuela para favorecer el desarrollo integral y la convivencia pacÃfica. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5655 |
|  |