Información del autor
Autor Henao, Gloria Cecilia |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Análisis de las funciones ejecutivas en la población infantil con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa Esteban Ochoa del municipio de ItagüÃ. / Flórez Porras, Magnolia del Carmen
![]()
TÃtulo : Análisis de las funciones ejecutivas en la población infantil con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa Esteban Ochoa del municipio de ItagüÃ. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flórez Porras, Magnolia del Carmen, Autor ; Monsalve Cano, Henry de Jesús, Autor ; Toro Cuervo, Mónica Viviana, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Proceso de aprendizaje Evaluación del estudiante Desarrollo mental Función Ejecutiva Rendimiento escolar bajo Desarrollo cognitivo Pruebas neuropsicológicas Resumen: Estudios recientes han demostrado la importancia de la Función Ejecutiva en el aprendizaje del individuo, aumentando notoriamente las investigaciones en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio fue analizar los componentes de la Función Ejecutiva y sus caracterÃsticas buscando conocer los puntos de encuentro entre su funcionamiento y el bajo rendimiento académico. Participaron 37 niños y niñas entre los 8 y 14 años de edad pertenecientes a la Institución Educativa Esteban Ochoa del Municipio de Itagüà quienes han presentado un historial de bajo rendimiento académico durante dos años consecutivos. Se utilizaron pruebas neuropsicológicas como Wisconsin, TMT, Fluidez Verbal y Stroop para evaluar inhibición, categorización, planificación, velocidad de procesamiento y flexibilidad mental; componentes de la Función Ejecutiva.
Entre las caracterÃsticas y componentes diferenciales de los niños y niñas con bajo rendimiento académico del municipio de Itagüà se encontró que presentan un patrón de funcionamiento ejecutivo menor al esperado según la edad de acuerdo a estudios realizados, en cuanto a los componentes evaluados. Sólo en el componente de categorización se observó que los hallazgos coinciden con los estudios efectuados donde se evidencia mayor fluidez verbal en los niños de edades superiores que en los más pequeños; dando cuenta de que las puntuaciones en la prueba de fluidez verbal aumentan tanto con la edad como con la influencia del patrón educativo.
Los resultados también permitieron constatar que el desempeño de los niños y niñas entre 9 y 12 años de edad es menor comparado con el grupo de normalización, en las pruebas de FAS semántico y fonológico, contrario a los niños de 13 y 14 años. La media fue menor en FAS fonológico que en el semántico. En el Wisconsin se observó menor logro de categorÃas en los niños de 11 años que en los demás.
La muestra de este estudio pertenece al estrato socioeconómico bajo, es posible inferir que esta situación influya en las dificultades observadas en los componentes de la Función Ejecutiva, esto de acuerdo a estudios como el de Filippetti (2011), los cuales han encontrado que los niños de esta condición socioeconómica obtienen un desempeño inferior en las funciones ejecutivas.
Los resultados que se generaron de la investigación indican que el bajo rendimiento académico de los niños estuvo influenciado por las dificultades en los diferentes componentes de la función ejecutiva como la planificación, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental e inhibición.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2611 Análisis de las funciones ejecutivas en la población infantil con bajo rendimiento académico de la Institución Educativa Esteban Ochoa del municipio de ItagüÃ. [documento electrónico] / Flórez Porras, Magnolia del Carmen, Autor ; Monsalve Cano, Henry de Jesús, Autor ; Toro Cuervo, Mónica Viviana, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Proceso de aprendizaje Evaluación del estudiante Desarrollo mental Función Ejecutiva Rendimiento escolar bajo Desarrollo cognitivo Pruebas neuropsicológicas Resumen: Estudios recientes han demostrado la importancia de la Función Ejecutiva en el aprendizaje del individuo, aumentando notoriamente las investigaciones en niños de edad escolar. El objetivo del presente estudio fue analizar los componentes de la Función Ejecutiva y sus caracterÃsticas buscando conocer los puntos de encuentro entre su funcionamiento y el bajo rendimiento académico. Participaron 37 niños y niñas entre los 8 y 14 años de edad pertenecientes a la Institución Educativa Esteban Ochoa del Municipio de Itagüà quienes han presentado un historial de bajo rendimiento académico durante dos años consecutivos. Se utilizaron pruebas neuropsicológicas como Wisconsin, TMT, Fluidez Verbal y Stroop para evaluar inhibición, categorización, planificación, velocidad de procesamiento y flexibilidad mental; componentes de la Función Ejecutiva.
Entre las caracterÃsticas y componentes diferenciales de los niños y niñas con bajo rendimiento académico del municipio de Itagüà se encontró que presentan un patrón de funcionamiento ejecutivo menor al esperado según la edad de acuerdo a estudios realizados, en cuanto a los componentes evaluados. Sólo en el componente de categorización se observó que los hallazgos coinciden con los estudios efectuados donde se evidencia mayor fluidez verbal en los niños de edades superiores que en los más pequeños; dando cuenta de que las puntuaciones en la prueba de fluidez verbal aumentan tanto con la edad como con la influencia del patrón educativo.
Los resultados también permitieron constatar que el desempeño de los niños y niñas entre 9 y 12 años de edad es menor comparado con el grupo de normalización, en las pruebas de FAS semántico y fonológico, contrario a los niños de 13 y 14 años. La media fue menor en FAS fonológico que en el semántico. En el Wisconsin se observó menor logro de categorÃas en los niños de 11 años que en los demás.
La muestra de este estudio pertenece al estrato socioeconómico bajo, es posible inferir que esta situación influya en las dificultades observadas en los componentes de la Función Ejecutiva, esto de acuerdo a estudios como el de Filippetti (2011), los cuales han encontrado que los niños de esta condición socioeconómica obtienen un desempeño inferior en las funciones ejecutivas.
Los resultados que se generaron de la investigación indican que el bajo rendimiento académico de los niños estuvo influenciado por las dificultades en los diferentes componentes de la función ejecutiva como la planificación, velocidad de procesamiento, flexibilidad mental e inhibición.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2611 Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar†/ Monsalve Cano, Henry de Jesús
![]()
TÃtulo : Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar†Tipo de documento: documento electrónico Autores: Monsalve Cano, Henry de Jesús, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Rendimiento académico Evaluación del alumno Desempeño académico Rendimiento escolar bajo Problema social Resumen: No existe un criterio común que permita definir unÃvocamente el concepto de bajo rendimiento escolar (González 2003). Sin embargo, se pretende hacer un recorrido por las definiciones que del Bajo Rendimiento Escolar (BRE) han presentado teóricos e investigadores en las últimas cuatro décadas. Sabemos, eso sÃ, que ha dejado de ser un hecho aislado, sólo educativo, para convertirse en un problema social que preocupa a economistas, polÃticos y, cómo no, a ciudadanos y educadores. Igualmente, se plantean algunas posibles soluciones que hace la OECD (1998) -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-, que, de aplicarse, serÃan de gran ayuda en los sistemas educativos que presentan este fenómeno. Se busca, también, analizar todos los factores que pueden incidir en los malos resultados escolares: desde el estudiante mismo, siguiendo con la familia, la deserción temprana y la escuela, o si se le quiere, desde el mismo sistema educativo en general. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2613 Aproximaciones hacia una definición de “Bajo Rendimiento Escolar†[documento electrónico] / Monsalve Cano, Henry de Jesús, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Rendimiento académico Evaluación del alumno Desempeño académico Rendimiento escolar bajo Problema social Resumen: No existe un criterio común que permita definir unÃvocamente el concepto de bajo rendimiento escolar (González 2003). Sin embargo, se pretende hacer un recorrido por las definiciones que del Bajo Rendimiento Escolar (BRE) han presentado teóricos e investigadores en las últimas cuatro décadas. Sabemos, eso sÃ, que ha dejado de ser un hecho aislado, sólo educativo, para convertirse en un problema social que preocupa a economistas, polÃticos y, cómo no, a ciudadanos y educadores. Igualmente, se plantean algunas posibles soluciones que hace la OECD (1998) -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-, que, de aplicarse, serÃan de gran ayuda en los sistemas educativos que presentan este fenómeno. Se busca, también, analizar todos los factores que pueden incidir en los malos resultados escolares: desde el estudiante mismo, siguiendo con la familia, la deserción temprana y la escuela, o si se le quiere, desde el mismo sistema educativo en general. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2613 El aprendizaje y la memoria de trabajo: Un reto para el docente hoy / Flórez Porras, Magnolia del Carmen
![]()
TÃtulo : El aprendizaje y la memoria de trabajo: Un reto para el docente hoy Tipo de documento: documento electrónico Autores: Flórez Porras, Magnolia del Carmen, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Métodos pedagógicos Didáctica Proceso de aprendizaje Proceso cognitivo Memoria a corto plazo Desarrollo cognitivo Resumen: El presente artÃculo tuvo como objetivo realizar una revisión de la influencia que tiene uno de los componentes de la Función Ejecutiva, en este caso la memoria de trabajo en el aprendizaje del sujeto y la incidencia del docente en este proceso. Para ello en primer lugar se realizó un corto recorrido por el concepto de didáctica considerada como una de las ciencias de la educación y sus objetos de estudio, haciendo énfasis en el aprendizaje del individuo.
Se hizo referencia a las funciones cognitivas del cerebro, las FE. Posteriormente, se aborda uno de sus componentes, la memoria de trabajo, haciéndose una revisión de la evolución de este concepto y de su relación con el aprendizaje, para por último, retomar el papel del docente de hoy actor importante en el desarrollo cognitivo del sujeto.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2612 El aprendizaje y la memoria de trabajo: Un reto para el docente hoy [documento electrónico] / Flórez Porras, Magnolia del Carmen, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Métodos pedagógicos Didáctica Proceso de aprendizaje Proceso cognitivo Memoria a corto plazo Desarrollo cognitivo Resumen: El presente artÃculo tuvo como objetivo realizar una revisión de la influencia que tiene uno de los componentes de la Función Ejecutiva, en este caso la memoria de trabajo en el aprendizaje del sujeto y la incidencia del docente en este proceso. Para ello en primer lugar se realizó un corto recorrido por el concepto de didáctica considerada como una de las ciencias de la educación y sus objetos de estudio, haciendo énfasis en el aprendizaje del individuo.
Se hizo referencia a las funciones cognitivas del cerebro, las FE. Posteriormente, se aborda uno de sus componentes, la memoria de trabajo, haciéndose una revisión de la evolución de este concepto y de su relación con el aprendizaje, para por último, retomar el papel del docente de hoy actor importante en el desarrollo cognitivo del sujeto.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2612 La neurociencia y su aporte en la infancia: un desafio para la familia / Toro Cuervo, Mónica Viviana
![]()
TÃtulo : La neurociencia y su aporte en la infancia: un desafio para la familia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Toro Cuervo, Mónica Viviana, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Primera infancia Medio familiar PsicologÃa del desarrollo Desarrollo mental Proceso de aprendizaje Desarrollo del niño Proceso cognitivo Resumen: El presente artÃculo tiene como objetivo realizar una revisión de los aportes que desde la neurociencia se ha hecho a la infancia para favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño. Para ello en primer lugar se realizó un corto recorrido por la evolución del concepto de Primera Infancia y el aporte de la Neurociencia en éste, dado que sus estudios han demostrado que los primeros años de vida tienen una papel significativo en el desarrollo de las diferentes áreas del sujeto, la cognitiva, afectiva, fÃsica y emocional asà como la relación entre el Sistema Nervioso y el entorno abordado por el Neurodesarrollo.
Se hizo referencia a las funciones cognitivas del cerebro, las FE, y la influencia del entorno tanto en el desarrollo cognitivo como en el desarrollo de la personalidad del infante. Posteriormente, se realizó una revisión del impacto de variables sociodemográficas en las posibilidades de aprendizaje del niño. Asà como las prácticas de parentalidad y apego como puntos clave para potencializar las dimensiones cognitiva, afectiva y social.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2614 La neurociencia y su aporte en la infancia: un desafio para la familia [documento electrónico] / Toro Cuervo, Mónica Viviana, Autor ; Henao, Gloria Cecilia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Primera infancia Medio familiar PsicologÃa del desarrollo Desarrollo mental Proceso de aprendizaje Desarrollo del niño Proceso cognitivo Resumen: El presente artÃculo tiene como objetivo realizar una revisión de los aportes que desde la neurociencia se ha hecho a la infancia para favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño. Para ello en primer lugar se realizó un corto recorrido por la evolución del concepto de Primera Infancia y el aporte de la Neurociencia en éste, dado que sus estudios han demostrado que los primeros años de vida tienen una papel significativo en el desarrollo de las diferentes áreas del sujeto, la cognitiva, afectiva, fÃsica y emocional asà como la relación entre el Sistema Nervioso y el entorno abordado por el Neurodesarrollo.
Se hizo referencia a las funciones cognitivas del cerebro, las FE, y la influencia del entorno tanto en el desarrollo cognitivo como en el desarrollo de la personalidad del infante. Posteriormente, se realizó una revisión del impacto de variables sociodemográficas en las posibilidades de aprendizaje del niño. Asà como las prácticas de parentalidad y apego como puntos clave para potencializar las dimensiones cognitiva, afectiva y social.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2614