TÃtulo : |
Modelos mentales espaciales que las niñas y niños ciegos de nacimiento construyen en actividades de la vida cotidiana en la casa y en la escuela. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Malagón Ruiz, Rusby Yalile, Autor ; Vasco Uribe, Carlos Eduardo, Director artÃstico ; Restrepo de MejÃa, Francia |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2020 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
236 páginas |
Palabras clave: |
Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Desarrollo Sostenible Territorialidad Ecoturismo Turismo de aventura Desarrollo social Mujeres MinerÃa artesanal Responsabilidad social medio ambiente Medio Ambiente Recurso hÃdrico Cambios climáticos Demanda biológica de oxÃgeno Educación ambiental Producción de café Caldas Modelo TASQTM Nespresso Sostenibilidad económica swamp mining Odonata Plaza Seca Investigación en ciencias Agricultura sostenible Algas Ordenamiento jurÃdico Medio ambiente Estrategias ecopedagógicas Contaminación hÃdrica Suelos Impacto ambiental Contaminación ambiental Residuos orgánicos Residuos quÃmicos Medio ambiente y diversidad biológica Desarrollo participativo Sistemas de Información Geográfica (SIG) Desastres naturales Extractivismo AurÃfero MinerÃa del oro Servicios ecosistémicos Rioblanco Calidad del agua Medio ambiente y salud pública Sabaneta Antioquia Suelos Contaminados Deforestación HidrometeorologÃa Cuenca Alta del Rio Chicamocha Boyacá Reciclaje de residuos Lixiviados Oxigeno Conflicto armado Racismo Mujeres Negras Afrodescendientes Derechos humanos Discapacidad Educación inclusiva Diversidad Actitudes Aprendizaje cooperativo Habilidades básicas motoras Educación fÃsica Educación desde la diversidad Alteridad Cultura Conflicto y Aceptación Jóvenes conflicto armado -Colombia Cuerpo Corporalidad Educación FÃsica Pensamiento crÃtico Educación Evaluación formativa Prácticas pedagógicas Convivencia escolar Formación ciudadana CiudadanÃa Formación en valores Cuidado de sà cuidado del Otro diversidad funcional inclusión educación polÃtica pública Inclusión PolÃtica pública Big Data Marketing EconomÃa creativa Marketing territorial Desarrollo económico Marketing de Relaciones Cultura de consumo Turismo (Ruta del Cóndor) Turismo comunitario Marketing TurÃstico Empresas de autopartes Comercio electrónico Mercadeo Marca Servicio al cliente restaurantes Café Mercado de alimentos Artesanos en Cajicá Identidad cultural Emprendimiento Cultura organizacional Cerveza Tienda tradicional de barrio Semilleros de investigación Subjetividades polÃticas Memoria Colectiva Culturas juveniles Ruralidad Hannah Arendt Pensamiento polÃtico Sujeto polÃtico Hermenéutica FenomenologÃa Restablecimiento de derechos Narrativas de vida Representaciones semióticas Modelos mentales Aritmética Enseñanza y aprendizaje Construcción de conocimiento |
Clasificación: |
370.15 Educación (Psicología educativa) |
Resumen: |
La presente investigación tuvo como propósito central describir, caracterizar y comprender algunos modelos mentales espaciales que construyen los niños y niñas ciegos de nacimiento durante actividades de la vida cotidiana en la casa y la escuela y avanzar en la formulación de una teorÃa sobre su construcción, comprensión y manejo. La propuesta se enmarcó en el campo de la inclusión de niños y niñas en condición de diversidad funcional visual, el espacio, la ceguera y la construcción de conocimiento escolar. Los argumentos que justificaron la investigación resultaron del análisis realizado a la serie Lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias (2006), elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, donde se identificó que a muchas de estas demandas subyace una estructura espacial ¿Cómo configuran los modelos mentales espaciales las niñas y los niños ciegos de nacimiento cuando resuelven situaciones en la vida cotidiana en la casa y la escuela?
El enfoque metodológico se inscribió al interior de una de las tradiciones cualitativas correspondiente a la TeorÃa Fundamentada, debido a la no existencia de suficiente literatura de base que permitiera contar con un modelo teórico preliminar; por lo anterior se buscó que, a partir de la propuesta muy abstracta de la TeorÃa General de Procesos y Sistemas, complementada por la TeorÃa General de Modelos y TeorÃas y la de Representaciones e Interpretaciones, se avanzará en la elaboración de categorÃas iniciales a priori para iniciar el proceso de TeorÃa Fundamentada y para detectar, nombrar y formular las posibles categorÃas emergentes durante el proceso de análisis de los datos. La realización de esta investigación doctoral permitió identificar elementos que requieren ser considerados cuando se deseen desarrollar programas de movilidad para personas ciegas y plantear lineamientos escolares o para el diseño de estrategias didácticas. Los componentes identificados son: (1) Conocimiento del espacio prioritariamente por el tacto, es decir: tactoespacial. (2) Uso recurrente de nociones netamente topológicas. (3) La idea de un espacio que se forma a partir de un rompecabezas de piezas segmentación espacial. (4) Establecimiento de marcos de referencia centrados en su propio cuerpo egocentrismo espacial. (5) Movimiento determinado por el ensayo y el error incertidumbre espacial.
Como conclusiones centrales derivadas del estudio se puede resaltar que es necesaria la participación de profesionales que compartan la condición sensorial de estas comunidades; asà mismo, la incursión en este campo investigativo puso en relieve que se precisa realizar múltiples investigaciones que aporten en la construcción de marcos teóricos sobre el pensamiento tactoespacial como categorÃa de conocimiento contrapuesta al pensamiento visuoespacial. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4388 |
Modelos mentales espaciales que las niñas y niños ciegos de nacimiento construyen en actividades de la vida cotidiana en la casa y en la escuela. [documento electrónico] / Malagón Ruiz, Rusby Yalile, Autor ; Vasco Uribe, Carlos Eduardo, Director artÃstico ; Restrepo de MejÃa, Francia . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 236 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad AurÃfera MinerÃa Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos PolÃtica de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Desarrollo Sostenible Territorialidad Ecoturismo Turismo de aventura Desarrollo social Mujeres MinerÃa artesanal Responsabilidad social medio ambiente Medio Ambiente Recurso hÃdrico Cambios climáticos Demanda biológica de oxÃgeno Educación ambiental Producción de café Caldas Modelo TASQTM Nespresso Sostenibilidad económica swamp mining Odonata Plaza Seca Investigación en ciencias Agricultura sostenible Algas Ordenamiento jurÃdico Medio ambiente Estrategias ecopedagógicas Contaminación hÃdrica Suelos Impacto ambiental Contaminación ambiental Residuos orgánicos Residuos quÃmicos Medio ambiente y diversidad biológica Desarrollo participativo Sistemas de Información Geográfica (SIG) Desastres naturales Extractivismo AurÃfero MinerÃa del oro Servicios ecosistémicos Rioblanco Calidad del agua Medio ambiente y salud pública Sabaneta Antioquia Suelos Contaminados Deforestación HidrometeorologÃa Cuenca Alta del Rio Chicamocha Boyacá Reciclaje de residuos Lixiviados Oxigeno Conflicto armado Racismo Mujeres Negras Afrodescendientes Derechos humanos Discapacidad Educación inclusiva Diversidad Actitudes Aprendizaje cooperativo Habilidades básicas motoras Educación fÃsica Educación desde la diversidad Alteridad Cultura Conflicto y Aceptación Jóvenes conflicto armado -Colombia Cuerpo Corporalidad Educación FÃsica Pensamiento crÃtico Educación Evaluación formativa Prácticas pedagógicas Convivencia escolar Formación ciudadana CiudadanÃa Formación en valores Cuidado de sà cuidado del Otro diversidad funcional inclusión educación polÃtica pública Inclusión PolÃtica pública Big Data Marketing EconomÃa creativa Marketing territorial Desarrollo económico Marketing de Relaciones Cultura de consumo Turismo (Ruta del Cóndor) Turismo comunitario Marketing TurÃstico Empresas de autopartes Comercio electrónico Mercadeo Marca Servicio al cliente restaurantes Café Mercado de alimentos Artesanos en Cajicá Identidad cultural Emprendimiento Cultura organizacional Cerveza Tienda tradicional de barrio Semilleros de investigación Subjetividades polÃticas Memoria Colectiva Culturas juveniles Ruralidad Hannah Arendt Pensamiento polÃtico Sujeto polÃtico Hermenéutica FenomenologÃa Restablecimiento de derechos Narrativas de vida Representaciones semióticas Modelos mentales Aritmética Enseñanza y aprendizaje Construcción de conocimiento |
Clasificación: |
370.15 Educación (Psicología educativa) |
Resumen: |
La presente investigación tuvo como propósito central describir, caracterizar y comprender algunos modelos mentales espaciales que construyen los niños y niñas ciegos de nacimiento durante actividades de la vida cotidiana en la casa y la escuela y avanzar en la formulación de una teorÃa sobre su construcción, comprensión y manejo. La propuesta se enmarcó en el campo de la inclusión de niños y niñas en condición de diversidad funcional visual, el espacio, la ceguera y la construcción de conocimiento escolar. Los argumentos que justificaron la investigación resultaron del análisis realizado a la serie Lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias (2006), elaborados por el Ministerio de Educación Nacional, donde se identificó que a muchas de estas demandas subyace una estructura espacial ¿Cómo configuran los modelos mentales espaciales las niñas y los niños ciegos de nacimiento cuando resuelven situaciones en la vida cotidiana en la casa y la escuela?
El enfoque metodológico se inscribió al interior de una de las tradiciones cualitativas correspondiente a la TeorÃa Fundamentada, debido a la no existencia de suficiente literatura de base que permitiera contar con un modelo teórico preliminar; por lo anterior se buscó que, a partir de la propuesta muy abstracta de la TeorÃa General de Procesos y Sistemas, complementada por la TeorÃa General de Modelos y TeorÃas y la de Representaciones e Interpretaciones, se avanzará en la elaboración de categorÃas iniciales a priori para iniciar el proceso de TeorÃa Fundamentada y para detectar, nombrar y formular las posibles categorÃas emergentes durante el proceso de análisis de los datos. La realización de esta investigación doctoral permitió identificar elementos que requieren ser considerados cuando se deseen desarrollar programas de movilidad para personas ciegas y plantear lineamientos escolares o para el diseño de estrategias didácticas. Los componentes identificados son: (1) Conocimiento del espacio prioritariamente por el tacto, es decir: tactoespacial. (2) Uso recurrente de nociones netamente topológicas. (3) La idea de un espacio que se forma a partir de un rompecabezas de piezas segmentación espacial. (4) Establecimiento de marcos de referencia centrados en su propio cuerpo egocentrismo espacial. (5) Movimiento determinado por el ensayo y el error incertidumbre espacial.
Como conclusiones centrales derivadas del estudio se puede resaltar que es necesaria la participación de profesionales que compartan la condición sensorial de estas comunidades; asà mismo, la incursión en este campo investigativo puso en relieve que se precisa realizar múltiples investigaciones que aporten en la construcción de marcos teóricos sobre el pensamiento tactoespacial como categorÃa de conocimiento contrapuesta al pensamiento visuoespacial. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4388 |
|  |