Información del autor
Autor Menjura E., MarÃa Inés |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) / Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa
![]()
TÃtulo : Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 85 páginas Palabras clave: Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) [documento electrónico] / Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 85 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de educación superior / MartÃnez Patiño, Andrés Felipe
![]()
TÃtulo : Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de educación superior Tipo de documento: documento electrónico Autores: MartÃnez Patiño, Andrés Felipe, Autor ; Paredes Galárraga, Leoncio, Autor ; Rosero DÃaz del Castillo, Sonia MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Lectura de comprensión Capacidad de sÃntesis Rendimiento académico Evaluación del estudiante Prueba de lectura Aptitud para la lectura Estudiantes universitarios Resumen: El artÃculo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de determinar la relación entre el rendimiento académico y el nivel de comprensión lectora de 60 estudiantes de quinto semestre de las carreras de IngenierÃa de sistemas y PsicologÃa de dos instituciones de Educación Superior de la ciudad de Pasto, a partir del promedio de calificaciones y de la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora, desarrollada exclusivamente para el presente estudio. Los resultados obtenidos indican que, en general, la muestra se encuentra en los niveles de rendimiento académico Aceptable y Bueno, y en el nivel 4 de comprensión lectora. Se encontró una relación débil, directa y significativa entre las variables de manera que es posible afirmar que existe una leve tendencia a presentar un mayor rendimiento académico si se tiene mayor capacidad de comprensión lectora.
De esta manera, se propone que el nivel medio de comprensión lectora es el estándar mÃnimo requerido para que un estudiante permanezca en el sistema de educación superior. Este nivel trasciende la comprensión literal del texto pero no alcanza un grado complejo de reflexión y evaluación de textos. Asà mismo, el rendimiento académico se presenta como una medida consistente que indica regularidad en el desempeño de los estudiantes a lo largo de su formación universitaria, que si bien se ve influenciado por procesos como la comprensión lectora, debe ser entendido como un fenómeno multifactorial que requiere del estudio de otros componentes que pueden determinarlo.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2274 Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de educación superior [documento electrónico] / MartÃnez Patiño, Andrés Felipe, Autor ; Paredes Galárraga, Leoncio, Autor ; Rosero DÃaz del Castillo, Sonia MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Lectura de comprensión Capacidad de sÃntesis Rendimiento académico Evaluación del estudiante Prueba de lectura Aptitud para la lectura Estudiantes universitarios Resumen: El artÃculo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de determinar la relación entre el rendimiento académico y el nivel de comprensión lectora de 60 estudiantes de quinto semestre de las carreras de IngenierÃa de sistemas y PsicologÃa de dos instituciones de Educación Superior de la ciudad de Pasto, a partir del promedio de calificaciones y de la aplicación de la Prueba de Comprensión Lectora, desarrollada exclusivamente para el presente estudio. Los resultados obtenidos indican que, en general, la muestra se encuentra en los niveles de rendimiento académico Aceptable y Bueno, y en el nivel 4 de comprensión lectora. Se encontró una relación débil, directa y significativa entre las variables de manera que es posible afirmar que existe una leve tendencia a presentar un mayor rendimiento académico si se tiene mayor capacidad de comprensión lectora.
De esta manera, se propone que el nivel medio de comprensión lectora es el estándar mÃnimo requerido para que un estudiante permanezca en el sistema de educación superior. Este nivel trasciende la comprensión literal del texto pero no alcanza un grado complejo de reflexión y evaluación de textos. Asà mismo, el rendimiento académico se presenta como una medida consistente que indica regularidad en el desempeño de los estudiantes a lo largo de su formación universitaria, que si bien se ve influenciado por procesos como la comprensión lectora, debe ser entendido como un fenómeno multifactorial que requiere del estudio de otros componentes que pueden determinarlo.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2274
TÃtulo : Concepciones en docentes y directivos sobre educación inclusiva Tipo de documento: documento electrónico Autores: Moncayo Muñoz, Noralba, Autor ; Muñoz Ruiz, Alvenis, Autor ; Narváez Lamilla, Yohana Marcela, Autor ; Vásquez Cárdenas, Sonia Constanza, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Inclusión educativa-Huila (Colombia) Relaciones interculturales Representaciones sociales Papel del docente Cuestionario de Dilemas en los Procesos de Inclusión Responsabilidad del docente Diversidad cultural-Huila (Colombia) Educación Intercultural-Huila (Colombia) Resumen: Estudio orientado con el propósito de develar las concepciones sobre educación inclusiva en un grupo de docentes de una institución educativa del departamento del Huila, se empleó una metodologÃa cualitativa con un diseño hermenéutico. Los instrumentos de recolección empleados fueron el cuestionario de dilemas y una entrevista semi estructurada.
Los resultados del estudio se estructuraron alrededor de tres tendencias en las concepciones docentes: las concepciones que favorecen los procesos de inclusión, las concepciones barrera, y las concepciones hÃbridas. Entre los principales hallazgos, se encuentran que existen diferencias entre el grupo de docentes y el grupo de directivos, haciéndose visible que los docentes de aula presentan una mayor tendencia hacia las concepciones facilitadoras, mientras que el grupo de directivos una mayor inclinación hacia las concepciones barrera.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2571 Concepciones en docentes y directivos sobre educación inclusiva [documento electrónico] / Moncayo Muñoz, Noralba, Autor ; Muñoz Ruiz, Alvenis, Autor ; Narváez Lamilla, Yohana Marcela, Autor ; Vásquez Cárdenas, Sonia Constanza, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Inclusión educativa-Huila (Colombia) Relaciones interculturales Representaciones sociales Papel del docente Cuestionario de Dilemas en los Procesos de Inclusión Responsabilidad del docente Diversidad cultural-Huila (Colombia) Educación Intercultural-Huila (Colombia) Resumen: Estudio orientado con el propósito de develar las concepciones sobre educación inclusiva en un grupo de docentes de una institución educativa del departamento del Huila, se empleó una metodologÃa cualitativa con un diseño hermenéutico. Los instrumentos de recolección empleados fueron el cuestionario de dilemas y una entrevista semi estructurada.
Los resultados del estudio se estructuraron alrededor de tres tendencias en las concepciones docentes: las concepciones que favorecen los procesos de inclusión, las concepciones barrera, y las concepciones hÃbridas. Entre los principales hallazgos, se encuentran que existen diferencias entre el grupo de docentes y el grupo de directivos, haciéndose visible que los docentes de aula presentan una mayor tendencia hacia las concepciones facilitadoras, mientras que el grupo de directivos una mayor inclinación hacia las concepciones barrera.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2571
TÃtulo : Concepciones y prácticas de docentes de básica secundaria sobre diversidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Velásquez, Lorena, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Diversidad cultural Práctica pedagógica Estudiantes de secundaria Docente Representaciones sociales Resumen: La presente investigación fue realizada con el propósito de develar las concepciones y prácticas de docentes de secundaria sobre diversidad, en una institución educativa del sector oficial del municipio de El Espinal. Su metodologÃa cualitativa permitió adentrarse en la dinámica de la realidad enfatizando la función y significado de los actos humanos, dando relevancia a la realidad tal como es vivida por los sujetos. La información fue recolectada, a través de la observación participante y la entrevista semi-estructurada.
Los resultados mostraron que aún prevalecen concepciones relacionadas con el modelo del déficit, asociadas a prácticas pedagógicas tradicionales en las cuales, el modelo a seguir por los estudiantes, promoviendo desde su labor, la reproducción de la cultura y el sistema económico dominante. Dichas prácticas se alejan del objetivo de reconocer a los sujetos, como diversos.
Se identificaron dos tendencias en las concepciones de los maestros: la diversidad como carencia o déficit, Diversidad como Diferencia relacionadas con las particularidades propias de cada ser humano que le permite ser único e irrepetible. Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad en el aula, fueron interpretadas a partir de la concepción tradicional de la educación, donde el maestro es el modelo a seguir por los estudiantes, promoviendo desde su labor, la reproducción de la cultura y el sistema económico dominante, prácticas que se alejan del objetivo de reconocer a los sujetos como diversos.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3012 Concepciones y prácticas de docentes de básica secundaria sobre diversidad [documento electrónico] / Velásquez, Lorena, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Diversidad cultural Práctica pedagógica Estudiantes de secundaria Docente Representaciones sociales Resumen: La presente investigación fue realizada con el propósito de develar las concepciones y prácticas de docentes de secundaria sobre diversidad, en una institución educativa del sector oficial del municipio de El Espinal. Su metodologÃa cualitativa permitió adentrarse en la dinámica de la realidad enfatizando la función y significado de los actos humanos, dando relevancia a la realidad tal como es vivida por los sujetos. La información fue recolectada, a través de la observación participante y la entrevista semi-estructurada.
Los resultados mostraron que aún prevalecen concepciones relacionadas con el modelo del déficit, asociadas a prácticas pedagógicas tradicionales en las cuales, el modelo a seguir por los estudiantes, promoviendo desde su labor, la reproducción de la cultura y el sistema económico dominante. Dichas prácticas se alejan del objetivo de reconocer a los sujetos, como diversos.
Se identificaron dos tendencias en las concepciones de los maestros: la diversidad como carencia o déficit, Diversidad como Diferencia relacionadas con las particularidades propias de cada ser humano que le permite ser único e irrepetible. Las prácticas pedagógicas para atender la diversidad en el aula, fueron interpretadas a partir de la concepción tradicional de la educación, donde el maestro es el modelo a seguir por los estudiantes, promoviendo desde su labor, la reproducción de la cultura y el sistema económico dominante, prácticas que se alejan del objetivo de reconocer a los sujetos como diversos.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3012 Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria / Ocampo Giraldo, Monica
![]()
TÃtulo : Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ocampo Giraldo, Monica, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Infantil Palabras clave: Lectura-Estudio y Enseñanza Enseñanza de la lectura Programa de lectura Estudiantes de primaria Método de proyectos Resumen: Este estudio muestra la incidencia de la implementación de un Proyecto de Aula sobre mitos y leyendas, en el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de básica primaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Pereira, bajo una metodologÃa cuantitativa, que permitió comparar los niveles iniciales de los estudiantes, mediante un pre-test y las transformaciones finales con el pos-test, lo que ha evidenciado el avance significativo de los estudiantes a un nivel mayor de comprensión lectora.
Los hallazgos permiten concluir que el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora, requieren la implementación de propuestas pertinentes que partan de los pre-saberes y las experiencias de los lectores en contextos reales de comunicación e interacción que contribuyan realmente a la construcción de aprendizajes, lo cual implica trascender la concepción tradicional sobre los procesos de lectura y escritura.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2564 Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria [documento electrónico] / Ocampo Giraldo, Monica, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Desarrollo Infantil) .
Palabras clave: Lectura-Estudio y Enseñanza Enseñanza de la lectura Programa de lectura Estudiantes de primaria Método de proyectos Resumen: Este estudio muestra la incidencia de la implementación de un Proyecto de Aula sobre mitos y leyendas, en el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora de estudiantes de quinto grado de básica primaria de una Institución Educativa de la Ciudad de Pereira, bajo una metodologÃa cuantitativa, que permitió comparar los niveles iniciales de los estudiantes, mediante un pre-test y las transformaciones finales con el pos-test, lo que ha evidenciado el avance significativo de los estudiantes a un nivel mayor de comprensión lectora.
Los hallazgos permiten concluir que el mejoramiento de los procesos de comprensión lectora, requieren la implementación de propuestas pertinentes que partan de los pre-saberes y las experiencias de los lectores en contextos reales de comunicación e interacción que contribuyan realmente a la construcción de aprendizajes, lo cual implica trascender la concepción tradicional sobre los procesos de lectura y escritura.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2564 Representaciones sociales de la escuela en niños y niñas de básica primaria / Coronado Rojas, John Anderson
![]()
Permalink