TÃtulo : |
Los saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógico |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Aguirre Diaz, MarÃa Clemencia, Autor ; Villa Morales, Luz Yaneth, Autor ; Gallego MejÃa, Juan de Dios, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Educación Docencia |
Número de páginas: |
286 páginas |
Palabras clave: |
Comunidades indÃgenas Comunidad San Lorenzo (Riosucio Caldas) Prácticas pedagógicas Escuela Experiencia significativa |
Clasificación: |
370.11 Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
El conocimiento ancestral de las comunidades indÃgenas cada vez tiene menos asidero ante la racionalidad campante, la fuerza de la globalización y el supuesto prestigio social de la modernización tecnológica. Ante esta situación, la comunidad de San Lorenzo ubicada en Riosucio (Caldas) advierte que la escuela podrÃa ser el espacio para recuperar el saber y las tradiciones que les dan identidad cultural, pero se han encontrado con obstáculos como las directrices y lineamientos curriculares que se imparten desde el Ministerio de Educación, la reducción del mundo de la enseñanza a la formalización de unos cuantos modelos pedagógicos y la tentación en la que se encuentran atrapadas las nuevas generaciones, de estar a la vanguardia con las TIC y las dinámicas de consumo ajenas a su realidad. En esta perspectiva, la presente investigación se ocupa en develar el valor pedagógico que se encuentra inmerso en un sinnúmero de prácticas cotidianas de vida, desde donde serÃa posible de una parte, hallar las bases para un modelo pedagógico propio y de otra, dar sentido social en presente, al conocimiento ancestral, sin que ello implique volver la espalda a las realidades del mundo contemporáneo, en donde sea viable mantener la importancia de la espiritualidad propia del mundo indÃgena (muy diferente a la espiritualidad de las religiones), el respeto a la naturaleza como principio ético, el criterio de comunidad y las mingas de pensamiento, el poder vinculante y didáctico del conversar, en tanto motor que permite entretejer la vida en relación, el conocimiento del trabajo en equipo, la laboriosidad manual y cierta introspección reflexiva que les genera una impronta particular al construir el aula, todo ello aunado a la dinámica de la escuela actual y a los saberes que exigen los procesos de formación del siglo XXI. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4238 |
Los saberes ancestrales conversados en el aula como entretejido pedagógico [documento electrónico] / Aguirre Diaz, MarÃa Clemencia, Autor ; Villa Morales, Luz Yaneth, Autor ; Gallego MejÃa, Juan de Dios, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 286 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación Docencia) .
Palabras clave: |
Comunidades indÃgenas Comunidad San Lorenzo (Riosucio Caldas) Prácticas pedagógicas Escuela Experiencia significativa |
Clasificación: |
370.11 Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
El conocimiento ancestral de las comunidades indÃgenas cada vez tiene menos asidero ante la racionalidad campante, la fuerza de la globalización y el supuesto prestigio social de la modernización tecnológica. Ante esta situación, la comunidad de San Lorenzo ubicada en Riosucio (Caldas) advierte que la escuela podrÃa ser el espacio para recuperar el saber y las tradiciones que les dan identidad cultural, pero se han encontrado con obstáculos como las directrices y lineamientos curriculares que se imparten desde el Ministerio de Educación, la reducción del mundo de la enseñanza a la formalización de unos cuantos modelos pedagógicos y la tentación en la que se encuentran atrapadas las nuevas generaciones, de estar a la vanguardia con las TIC y las dinámicas de consumo ajenas a su realidad. En esta perspectiva, la presente investigación se ocupa en develar el valor pedagógico que se encuentra inmerso en un sinnúmero de prácticas cotidianas de vida, desde donde serÃa posible de una parte, hallar las bases para un modelo pedagógico propio y de otra, dar sentido social en presente, al conocimiento ancestral, sin que ello implique volver la espalda a las realidades del mundo contemporáneo, en donde sea viable mantener la importancia de la espiritualidad propia del mundo indÃgena (muy diferente a la espiritualidad de las religiones), el respeto a la naturaleza como principio ético, el criterio de comunidad y las mingas de pensamiento, el poder vinculante y didáctico del conversar, en tanto motor que permite entretejer la vida en relación, el conocimiento del trabajo en equipo, la laboriosidad manual y cierta introspección reflexiva que les genera una impronta particular al construir el aula, todo ello aunado a la dinámica de la escuela actual y a los saberes que exigen los procesos de formación del siglo XXI. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4238 |
|  |