TÃtulo : |
Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Educación y Desarrollo Humano |
Número de páginas: |
85 páginas |
Palabras clave: |
Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil |
Clasificación: |
305.231 Desarrollo Infantil |
Resumen: |
Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 |
Comportamientos autónomos en niños y niñas de 4 y 5 años que participan de la estrategia de cero a siempre en un centro de desarrollo infantil en el municipio de La unión (valle) [documento electrónico] / Fajardo Fajardo, Ãngela MarÃa, Autor ; Menjura E., MarÃa Inés, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 85 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: |
Primera infancia Prácticas pedagógicas El juego Desarrollo infantil |
Clasificación: |
305.231 Desarrollo Infantil |
Resumen: |
Esta investigación se orientó con el propósito de reconocer los comportamientos autónomos de niños y niñas que participan en la estrategia De Cero a Siempre en un Centro de Desarrollo Infantil del municipio de la Unión (Valle). Metodológicamente el estudio se inscribe en un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo. El reconocimiento de las formas de expresión de la autonomÃa, se llevó a cabo a través de la realización de encuentros pedagógicos que incluyeron situaciones de observación del acontecer comer y explorar y las diversas situaciones de juego como lo son el juego cooperativo, de exploración y simbólico.
El acontecer comer para los niños y las niñas desde los encuentros pedagógicos tienen una función importante para la vida cotidiana de ellos dentro de su entorno familiar, por medio de este se les enseña que pertenecen a una familia, en la cual pueden participar en las conversaciones que se llevan a cabo, lo que los hace sentir que son miembros de un pequeño núcleo que hace parte de una sociedad. De igual manera aprenden a identificar sus gustos y sus ritmos para realizar esta tarea diaria y sus gustos al elegir los alimentos. En el acontecer explorar los niños y las niñas muestran sus intereses y expresan sus ideas, también aprenden a cuidar sus objetos o sus juguetes y a controlar sus impulsos. Ellos van adquiriendo normas de convivencia. De igual manera aprenden el uso de los objetos de la casa y el significado de estos para los adultos. Los resultados del estudio indican que la autonomÃa puede expresarse en las dimensiones personal, cognitiva y emocional, permitiendo que los agentes educativos y las familias, reconozcan las dimensiones a intervenir en la formación de los niños y niñas en la primera infancia. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4253 |
|  |