TÃtulo : |
Determinación Social de la salud de la Infancia Emberá-Chamà de Riosucio, departamento de Caldas, Colombia |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Lozano Ordoñez, Eduardo, Autor ; Peralta Duque, Beatriz, Director artÃstico ; Salazar Henao, Myriam |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
309 páginas |
Palabras clave: |
Primera infancia Resguardo indigena Embera Chamà Derechos fundamentales IndÃgenas Colombia PolÃtica pública Territorial Salud |
Clasificación: |
370.11 Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
Esta investigación se fundamenta en la determinación social de la salud como un movimiento alternativo de salud pública que se orienta desde la epidemiologÃa crÃtica y propone la construcción popular-académica de una sociedad centrada en la vida, la equidad y la bioseguridad socio-biocéntrica, mediante una investigación intercultural basada en la comunidad., para analizar la situación de la salud en los resguardos indÃgenas Embera-Chamà del municipio de Riosucio, Caldas, con énfasis en la población menor de 5 años. Se trabajó en tres objetivos especÃficos que fueron la contextualización socio-histórica de los Resguardos, la caracterización de la tipologÃa de los modos de vida para establecer sus procesos crÃticos de determinación social en salud y se caracterizaron los estilos de vida cotidianos en salud en los menores de 5 años en los resguardos Embera-ChamÃ.
Para su desarrollo se utilizó la metodologÃa de EpidemiologÃa CrÃtica propuesta por Breilh (2013) en tres dimensiones: general, particular y singular en los resguardos: Cañamomo-Lomaprieta, San Lorenzo, Escopetera-Pirza y La Montaña, además se incluyó la visión de los médicos tradicionales, parteras y médicos occidentales.
Los resultados muestran que al aplicar la metodologÃa de la epidemiologÃa crÃtica se realiza un abordaje de la problemática de la salud contextualizado para las microculturas porque en ellas no existe un contexto único de la dimensión social en salud. En los cuatro resguardos indÃgenas Embera-Chamà tienen conceptos de salud, crianza y prácticas de vida propias en relación con su territorio y sus ancestros, que han sido influenciados por la evolución histórica y la interculturalización. La recomendación es que al plantear nuevas polÃticas de salud se parta de los aspectos particulares los cuales ellos consideran están relacionados con su salud y generan sus modos de vida y su cosmovisión. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4210 |
Determinación Social de la salud de la Infancia Emberá-Chamà de Riosucio, departamento de Caldas, Colombia [documento electrónico] / Lozano Ordoñez, Eduardo, Autor ; Peralta Duque, Beatriz, Director artÃstico ; Salazar Henao, Myriam . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 309 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: |
Primera infancia Resguardo indigena Embera Chamà Derechos fundamentales IndÃgenas Colombia PolÃtica pública Territorial Salud |
Clasificación: |
370.11 Educación para objetivos específicos |
Resumen: |
Esta investigación se fundamenta en la determinación social de la salud como un movimiento alternativo de salud pública que se orienta desde la epidemiologÃa crÃtica y propone la construcción popular-académica de una sociedad centrada en la vida, la equidad y la bioseguridad socio-biocéntrica, mediante una investigación intercultural basada en la comunidad., para analizar la situación de la salud en los resguardos indÃgenas Embera-Chamà del municipio de Riosucio, Caldas, con énfasis en la población menor de 5 años. Se trabajó en tres objetivos especÃficos que fueron la contextualización socio-histórica de los Resguardos, la caracterización de la tipologÃa de los modos de vida para establecer sus procesos crÃticos de determinación social en salud y se caracterizaron los estilos de vida cotidianos en salud en los menores de 5 años en los resguardos Embera-ChamÃ.
Para su desarrollo se utilizó la metodologÃa de EpidemiologÃa CrÃtica propuesta por Breilh (2013) en tres dimensiones: general, particular y singular en los resguardos: Cañamomo-Lomaprieta, San Lorenzo, Escopetera-Pirza y La Montaña, además se incluyó la visión de los médicos tradicionales, parteras y médicos occidentales.
Los resultados muestran que al aplicar la metodologÃa de la epidemiologÃa crÃtica se realiza un abordaje de la problemática de la salud contextualizado para las microculturas porque en ellas no existe un contexto único de la dimensión social en salud. En los cuatro resguardos indÃgenas Embera-Chamà tienen conceptos de salud, crianza y prácticas de vida propias en relación con su territorio y sus ancestros, que han sido influenciados por la evolución histórica y la interculturalización. La recomendación es que al plantear nuevas polÃticas de salud se parta de los aspectos particulares los cuales ellos consideran están relacionados con su salud y generan sus modos de vida y su cosmovisión. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4210 |
|  |