TÃtulo : |
"Ciego"El mito de lo invisible |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Alvarez M., Laura V., Autor ; Palacio Arce, Camila, Autor ; Pachón, Juan Camilo, Autor ; MejÃa Ocampo, Eduardo, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales |
Fecha de publicación: |
2020 |
Número de páginas: |
128 páginas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-54-6821-4 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
FotografÃa Hilo Braille Imagen Comunicación visual Proyecto Üelkom Bellas artes |
Clasificación: |
770.1 Periodismo (Fotografía y fotografías) |
Resumen: |
Cómo lo hacemos? El hilo braille.
"Ver no es suficiente, tienes que sentir lo que estás fotografiando". André Kertesz.
Antes de fotografiar, los invidentes se despojan de la cámara y se dedican a tocar minuciosamente el objeto que quieren registrar. Emplean la técnica del hilo braille, que consiste en atar un extremo del hilo al objeto que acabaron de tocar, mientras el otro extremo va amarrado al dedo con el que obturan desde la cámara, para garantizar la dirección hacia donde está apuntando el lente. El hlo no solosirve como guÃa, cada 20 centÃmetros tiene un nudo que le da una noción táctil al fotógrafo de la distanciaque se aleja o se acercaentre el objeto y la cámara. Si el fotógrafo busca un plano general, debe darle más cuerda al hilo alejándose del objetivo; si por el contrario quiere un plano cerrado, solo debe sentir el primer nudo con sus dedos para hacer la foto. La experiencia con el hilo braille es completa, pues no solo describen la fotografÃa antes de tomarla, sino lo que están percibiendo durante la experiencia minuciosa de sentir los detalles. Eduardo M. |
Tipo de medio : |
Sin mediación |
Tipo de contenido : |
Texto |
"Ciego"El mito de lo invisible [texto impreso] / Alvarez M., Laura V., Autor ; Palacio Arce, Camila, Autor ; Pachón, Juan Camilo, Autor ; MejÃa Ocampo, Eduardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales, 2020 . - 128 páginas. ISBN : 978-958-54-6821-4 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
FotografÃa Hilo Braille Imagen Comunicación visual Proyecto Üelkom Bellas artes |
Clasificación: |
770.1 Periodismo (Fotografía y fotografías) |
Resumen: |
Cómo lo hacemos? El hilo braille.
"Ver no es suficiente, tienes que sentir lo que estás fotografiando". André Kertesz.
Antes de fotografiar, los invidentes se despojan de la cámara y se dedican a tocar minuciosamente el objeto que quieren registrar. Emplean la técnica del hilo braille, que consiste en atar un extremo del hilo al objeto que acabaron de tocar, mientras el otro extremo va amarrado al dedo con el que obturan desde la cámara, para garantizar la dirección hacia donde está apuntando el lente. El hlo no solosirve como guÃa, cada 20 centÃmetros tiene un nudo que le da una noción táctil al fotógrafo de la distanciaque se aleja o se acercaentre el objeto y la cámara. Si el fotógrafo busca un plano general, debe darle más cuerda al hilo alejándose del objetivo; si por el contrario quiere un plano cerrado, solo debe sentir el primer nudo con sus dedos para hacer la foto. La experiencia con el hilo braille es completa, pues no solo describen la fotografÃa antes de tomarla, sino lo que están percibiendo durante la experiencia minuciosa de sentir los detalles. Eduardo M. |
Tipo de medio : |
Sin mediación |
Tipo de contenido : |
Texto |
|  |