TÃtulo : |
Evaluación de fragmentación de ecosistemas y propuesta de conectividad ecológica en el embalse de Salvajina (Cauca) |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
GarcÃa Montoya, Luis Fernando, Autor ; Flórez Yepes, Gloria Yaneth, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2019 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
46 páginas |
Palabras clave: |
Medio ambiente Ecosistema Gestión ambiental |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El presente estudio se llevó a cabo en el Ãrea de Influencia (AI) del embalse de Salvajina en el departamento del Cauca, Colombia. El objetivo principal del estudio fue implementar una red de conectividad ecológica que permita restaurar los ecosistemas fragmentados presentes en el AI del embalse. Los objetivos secundarios fueron, evaluar las coberturas, calcular el Ãndice de fragmentación y caracterizar la flora y fauna del AI. Mediante un análisis multitemporal de 30 años (1986-2016) se evaluaron los cambios ocurridos en las coberturas de la tierra, gracias a imágenes LANDSAT y a una clasificación supervisada utilizando el software ENVI. El Ãndice de Fragmentación para los tres años evaluados, 1986, 1996 y 2016, se calculó mediante la aplicación FRAGSTATS. Las redes de conectividad se hallaron gracias al software Arc-Gis. Las coberturas alrededor del embalse han sufrido de procesos de fragmentaciones principalmente por actividades mineras, agrÃcolas y ganaderas. El Bosque en el periodo de operación del embalse ha incrementado su área en 6,81 %, mientras que las coberturas de pastos y suelo desnudo, disminuyeron en 1,16% y 15,29%. Los parches de Bosque en el año 2016 aumentaron en área en comparación con los encontrados en 1986. De los cuatro corredores analizados, los corredores C y D se destacan, el C por la cercanÃa al PNN Munchique y el D por ser el corredor que más área abarca en zonas de conservación del CONPES, sobre estos corredores se espera que la flora y fauna presente se vea beneficiada. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3647 |
Evaluación de fragmentación de ecosistemas y propuesta de conectividad ecológica en el embalse de Salvajina (Cauca) [documento electrónico] / GarcÃa Montoya, Luis Fernando, Autor ; Flórez Yepes, Gloria Yaneth, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019 . - 46 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
Medio ambiente Ecosistema Gestión ambiental |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El presente estudio se llevó a cabo en el Ãrea de Influencia (AI) del embalse de Salvajina en el departamento del Cauca, Colombia. El objetivo principal del estudio fue implementar una red de conectividad ecológica que permita restaurar los ecosistemas fragmentados presentes en el AI del embalse. Los objetivos secundarios fueron, evaluar las coberturas, calcular el Ãndice de fragmentación y caracterizar la flora y fauna del AI. Mediante un análisis multitemporal de 30 años (1986-2016) se evaluaron los cambios ocurridos en las coberturas de la tierra, gracias a imágenes LANDSAT y a una clasificación supervisada utilizando el software ENVI. El Ãndice de Fragmentación para los tres años evaluados, 1986, 1996 y 2016, se calculó mediante la aplicación FRAGSTATS. Las redes de conectividad se hallaron gracias al software Arc-Gis. Las coberturas alrededor del embalse han sufrido de procesos de fragmentaciones principalmente por actividades mineras, agrÃcolas y ganaderas. El Bosque en el periodo de operación del embalse ha incrementado su área en 6,81 %, mientras que las coberturas de pastos y suelo desnudo, disminuyeron en 1,16% y 15,29%. Los parches de Bosque en el año 2016 aumentaron en área en comparación con los encontrados en 1986. De los cuatro corredores analizados, los corredores C y D se destacan, el C por la cercanÃa al PNN Munchique y el D por ser el corredor que más área abarca en zonas de conservación del CONPES, sobre estos corredores se espera que la flora y fauna presente se vea beneficiada. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3647 |
|  |