TÃtulo : |
Cambios en la cobertura vegetal y en el espejo de agua asociados a la influencia antrópica en el Humedal Toqui-Toqui, Tolima, Colombia |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Sánchez RodrÃguez, Natalia, Autor ; Flórez Yepes, Gloria Yaneth, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
101 páginas |
Palabras clave: |
Humedal Medio ambiente Gestión ambiental |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El humedal Toqui-Toqui, localizado en la vereda Manga de los RodrÃguez, en el municipio de Piedras, departamento de Tolima, tiene gran importancia local por los servicios ecosistémicos que presta: provisión de agua para usos de conservación, pesca, diversidad de flora y fauna silvestre, regulación hÃdrica y de temperatura, entre otros. En los últimos años se han notado cambios desfavorables en el humedal, lo que ha generado preocupación entre los pobladores del lugar, dado los vÃnculos culturales e históricos que mantienen con su territorio. Mediante un análisis multitemporal en un periodo que va de 1969 a 2017, sobre la evolución de la cobertura vegetal y el espejo de agua, se corroboran las transformaciones en la fisionomÃa del paisaje y en la fuente hÃdrica. Este análisis, sumado a la identificación en campo de los impactos ambientales y a la interpretación de la información suministrada por los actores de la zona a través de reuniones y entrevistas, permite comprender las posibles causas del deterioro del humedal y brinda pautas para su conservación. Asimismo, el trabajo evalúa el logro de los objetivos planteados en el Plan de Manejo Ambiental del humedal desarrollado por la autoridad ambiental de la zona y su concordancia con la polÃtica nacional de humedales y el Convenio Internacional de Ramsar. Con estos análisis e interpretaciones se genera un conjunto de estrategias de intervención para superar las debilidades encontradas, proporcionando elementos de manejo que contribuyan a superar la crisis ambiental del humedal y propendan por su sostenibilidad. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3599 |
Cambios en la cobertura vegetal y en el espejo de agua asociados a la influencia antrópica en el Humedal Toqui-Toqui, Tolima, Colombia [documento electrónico] / Sánchez RodrÃguez, Natalia, Autor ; Flórez Yepes, Gloria Yaneth, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 101 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
Humedal Medio ambiente Gestión ambiental |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El humedal Toqui-Toqui, localizado en la vereda Manga de los RodrÃguez, en el municipio de Piedras, departamento de Tolima, tiene gran importancia local por los servicios ecosistémicos que presta: provisión de agua para usos de conservación, pesca, diversidad de flora y fauna silvestre, regulación hÃdrica y de temperatura, entre otros. En los últimos años se han notado cambios desfavorables en el humedal, lo que ha generado preocupación entre los pobladores del lugar, dado los vÃnculos culturales e históricos que mantienen con su territorio. Mediante un análisis multitemporal en un periodo que va de 1969 a 2017, sobre la evolución de la cobertura vegetal y el espejo de agua, se corroboran las transformaciones en la fisionomÃa del paisaje y en la fuente hÃdrica. Este análisis, sumado a la identificación en campo de los impactos ambientales y a la interpretación de la información suministrada por los actores de la zona a través de reuniones y entrevistas, permite comprender las posibles causas del deterioro del humedal y brinda pautas para su conservación. Asimismo, el trabajo evalúa el logro de los objetivos planteados en el Plan de Manejo Ambiental del humedal desarrollado por la autoridad ambiental de la zona y su concordancia con la polÃtica nacional de humedales y el Convenio Internacional de Ramsar. Con estos análisis e interpretaciones se genera un conjunto de estrategias de intervención para superar las debilidades encontradas, proporcionando elementos de manejo que contribuyan a superar la crisis ambiental del humedal y propendan por su sostenibilidad. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3599 |
|  |