TÃtulo : |
Bienes y servicios ambientales que ofrece la Microcuenca RÃo Tamauca en Santiago (Putumayo) como posibilitadores de desarrollo sostenible de la Comunidad IndÃgena Inga |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Aristizábal López, Ãngela MarÃa, Autor ; Orobio Rosero, Harold Javier, Autor ; Vargas MarÃn, Luis Alberto, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
103 páginas |
Palabras clave: |
Microcuenca RÃo Tamauca Medio ambiente Comunidad IndÃgena Inga Desarrollo Sostenible Gestión ambiental Comunidades indÃgenas |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El propósito del presente trabajo de investigación es comprender la posibilidad de desarrollo sostenible para la comunidad indÃgena inga a partir de los bienes y servicios ambientales que ofrece la microcuenca rÃo Tamauca en Santiago (Putumayo). La unidad de análisis se concentra en la población inga de la microcuenca, constituida por 4.186 habitantes y para ello se identificaron unas categorÃas y subcategorÃas fundamentadas en las dimensiones ambiental, social y económica, los tres ejes que orientan al desarrollo de la concepción o imaginario que tiene la comunidad indÃgena inga sobre el desarrollo sostenible. Previo al trabajo de campo se realizó una revisión bibliográfica profunda del Plan Salvaguarda 2013, el Plan Integral de Vida del Pueblo Inga Manoy–Santiago 2004 y del documento “Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Putumayo. Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia colombiana", asà como diferentes autores relacionados con el tema de investigación. En la unidad de trabajo se utilizaron técnicas de entrevistas semiestructuradas y observación directa que se aplicaron en la zona urbana y rural que atraviesa el rÃo Tamauca y más especÃficamente en las veredas Tonjoy, Arcanche y El Diviso, y en los barrios San Luis Beltrán, Nazaret, Perpetuo Socorro y Los Estudiantes.
Los datos analizados reflejan la percepción de esta comunidad sobre el desarrollo sostenible, que, desde su cosmovisión, se asocia con el poder pervivir. Esta pervivencia la encuentran en la educación, en el ámbito de sus chagras, en el cultivo de sus productos alimenticios y en fortalecer sus saberes ancestrales de la medicina tradicional, con trascendencia oral, con conocimiento directo de la naturaleza y todo lo que se considere su medio ambiente. En la microcuenca rÃo Tamauca se determinan bienes ambientales (flora y fauna) y servicios ambientales (agua, clima, hidrografÃa, hidrologÃa, belleza escénica y polinización), además de los especificados por los individuos que participaron en las entrevistas, como los servicios de provisión (frutas, plantas medicinales y materiales para artesanÃa), servicios culturales (espiritualidad y paisajes) y servicios de soporte y regulación. La comunidad inga tiene un fundamento de espiritualidad de los recursos que genera su territorio, es una relación muy Ãntima y racional. En esta cosmologÃa se considera que existe un continuo enlace entre la sociedad, la naturaleza y el mundo espiritual. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3596 |
Bienes y servicios ambientales que ofrece la Microcuenca RÃo Tamauca en Santiago (Putumayo) como posibilitadores de desarrollo sostenible de la Comunidad IndÃgena Inga [documento electrónico] / Aristizábal López, Ãngela MarÃa, Autor ; Orobio Rosero, Harold Javier, Autor ; Vargas MarÃn, Luis Alberto, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 103 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
Microcuenca RÃo Tamauca Medio ambiente Comunidad IndÃgena Inga Desarrollo Sostenible Gestión ambiental Comunidades indÃgenas |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El propósito del presente trabajo de investigación es comprender la posibilidad de desarrollo sostenible para la comunidad indÃgena inga a partir de los bienes y servicios ambientales que ofrece la microcuenca rÃo Tamauca en Santiago (Putumayo). La unidad de análisis se concentra en la población inga de la microcuenca, constituida por 4.186 habitantes y para ello se identificaron unas categorÃas y subcategorÃas fundamentadas en las dimensiones ambiental, social y económica, los tres ejes que orientan al desarrollo de la concepción o imaginario que tiene la comunidad indÃgena inga sobre el desarrollo sostenible. Previo al trabajo de campo se realizó una revisión bibliográfica profunda del Plan Salvaguarda 2013, el Plan Integral de Vida del Pueblo Inga Manoy–Santiago 2004 y del documento “Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Putumayo. Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia colombiana", asà como diferentes autores relacionados con el tema de investigación. En la unidad de trabajo se utilizaron técnicas de entrevistas semiestructuradas y observación directa que se aplicaron en la zona urbana y rural que atraviesa el rÃo Tamauca y más especÃficamente en las veredas Tonjoy, Arcanche y El Diviso, y en los barrios San Luis Beltrán, Nazaret, Perpetuo Socorro y Los Estudiantes.
Los datos analizados reflejan la percepción de esta comunidad sobre el desarrollo sostenible, que, desde su cosmovisión, se asocia con el poder pervivir. Esta pervivencia la encuentran en la educación, en el ámbito de sus chagras, en el cultivo de sus productos alimenticios y en fortalecer sus saberes ancestrales de la medicina tradicional, con trascendencia oral, con conocimiento directo de la naturaleza y todo lo que se considere su medio ambiente. En la microcuenca rÃo Tamauca se determinan bienes ambientales (flora y fauna) y servicios ambientales (agua, clima, hidrografÃa, hidrologÃa, belleza escénica y polinización), además de los especificados por los individuos que participaron en las entrevistas, como los servicios de provisión (frutas, plantas medicinales y materiales para artesanÃa), servicios culturales (espiritualidad y paisajes) y servicios de soporte y regulación. La comunidad inga tiene un fundamento de espiritualidad de los recursos que genera su territorio, es una relación muy Ãntima y racional. En esta cosmologÃa se considera que existe un continuo enlace entre la sociedad, la naturaleza y el mundo espiritual. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3596 |
|  |