TÃtulo : |
Análisis de percepción de actores sociales sobre potencialidades y problemáticas ambientales del área rural del municipio de Miranda-Cauca: Determinantes para la formulación colectiva del Plan Gestión Ambiental Rural (PGAr) |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Chávez Castillo, Ruth Geisler, Autor ; Hernandez GarcÃa, Diego, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2019 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
38 páginas |
Palabras clave: |
Territorio rural Gestión ambiental Desarrollo Sostenible Medio ambiente |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El presente artÃculo, pretende dar a conocer el análisis de percepción de diferentes actores sociales del Municipio de Miranda Cauca, sobre las potencialidades y problemáticas del territorio objeto de estudio, como factores ambientales determinantes para la Formulación colectiva del Plan de Gestión Ambiental Rural, en contribución al Plan de Gestión Ambiental Municipal. Considerar la percepción de conocimiento de los actores desde el empoderamiento de las comunidades y su relación socio-ambiental, cultural, polÃtica e histórica para la gestión autónoma ambiental, en procesos de formulación, implementación y evaluación donde se vean reflejados los sentires y pensares de las comunidades. Este estudio se planteó en la aplicación de Investigación Acción Participativa (IAP), con enfoque cualitativo, en donde se privilegia la descripción y el análisis; aplicado en las 26 veredas y sus 6 sectores, definiéndose 5 núcleos veredales que permitieron definir las dinámicas reales del territorio rural conformar propuestas ambientales viables para aportar soluciones que permitan mitigar las problemáticas ambientales dentro del territorio y potencializar los procesos de conservación y producción de los recursos naturales, el ecoturismo, la producción agropecuaria y forestal, el sumidero de contaminantes del aire, del agua y del suelo, el acceso a bienes, servicios y demás beneficios del desarrollo endógeno sustentables. La investigación parte del pensamiento activo de los diferentes actores con una visión multidimensional e histórica de los problemas ambientales emergentes, integrando los saberes académicos y la sabidurÃa empÃrica-ancestral de quienes habitan el territorio con el fin de que la misma comunidad autogestione, genere cambios de conductas, mejorare la calidad de vida y minimice los daños posibles al ambiente. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3573 |
Análisis de percepción de actores sociales sobre potencialidades y problemáticas ambientales del área rural del municipio de Miranda-Cauca: Determinantes para la formulación colectiva del Plan Gestión Ambiental Rural (PGAr) [documento electrónico] / Chávez Castillo, Ruth Geisler, Autor ; Hernandez GarcÃa, Diego, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019 . - 38 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
Territorio rural Gestión ambiental Desarrollo Sostenible Medio ambiente |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
El presente artÃculo, pretende dar a conocer el análisis de percepción de diferentes actores sociales del Municipio de Miranda Cauca, sobre las potencialidades y problemáticas del territorio objeto de estudio, como factores ambientales determinantes para la Formulación colectiva del Plan de Gestión Ambiental Rural, en contribución al Plan de Gestión Ambiental Municipal. Considerar la percepción de conocimiento de los actores desde el empoderamiento de las comunidades y su relación socio-ambiental, cultural, polÃtica e histórica para la gestión autónoma ambiental, en procesos de formulación, implementación y evaluación donde se vean reflejados los sentires y pensares de las comunidades. Este estudio se planteó en la aplicación de Investigación Acción Participativa (IAP), con enfoque cualitativo, en donde se privilegia la descripción y el análisis; aplicado en las 26 veredas y sus 6 sectores, definiéndose 5 núcleos veredales que permitieron definir las dinámicas reales del territorio rural conformar propuestas ambientales viables para aportar soluciones que permitan mitigar las problemáticas ambientales dentro del territorio y potencializar los procesos de conservación y producción de los recursos naturales, el ecoturismo, la producción agropecuaria y forestal, el sumidero de contaminantes del aire, del agua y del suelo, el acceso a bienes, servicios y demás beneficios del desarrollo endógeno sustentables. La investigación parte del pensamiento activo de los diferentes actores con una visión multidimensional e histórica de los problemas ambientales emergentes, integrando los saberes académicos y la sabidurÃa empÃrica-ancestral de quienes habitan el territorio con el fin de que la misma comunidad autogestione, genere cambios de conductas, mejorare la calidad de vida y minimice los daños posibles al ambiente. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3573 |
|  |