TÃtulo : |
Afectaciones socioambientales por la presencia del picudo negro en los cultivos del chontaduro: mirada desde las familias productoras. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Dueñas Chacón, Jane Carolina, Autor ; Perea Murillo, Mirla, Autor ; GarcÃa GarcÃa, Luz Elena, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
105 páginas |
Palabras clave: |
Afectaciones al medio ambiente Medio ambiente Chontaduro (Bactris Gasipae) |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la problemática asociada a la desaparición del chontaduro (Bactris gasipae) en el PacÃfico colombiano, donde los Consejos Comunitarios de Sabaletas, ubicado en el municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca y el Consejo Mayor de ASOCASAN-Tapón, municipio de Tadó, en el departamento del Chocó, vienen afrontando una de las situaciones más difÃciles en términos agrÃcolas con la proliferación del picudo negro (Rhynchophorus sp) en cultivos de chontaduro. El cultivo se considera un componente esencial de la cultura del PacÃfico colombiano.
El propósito de este estudio es interpretar las afectaciones sociales y ambientales en las
familias productoras de chontaduro generadas por la presencia del picudo negro, a partir de la construcción de un diagnóstico, las percepciones y la identificación de estrategias
agroproductivas para las familias productoras de chontaduro de los Consejos de Sabaletas y ASOCASAN. La investigación es cualitativa, de carácter hermenéutico y el método interpretativo. En el proceso metodológico se priorizan las dimensiones sociales, ambientales y agroproductivas, y las categorÃas incidencias socio-ambientales, percepciones sobre la presencia del picudo negro y estrategias comunitarias, desde la perspectiva de las familias productoras de chontaduro, los consejo comunitarios y las instituciones involucradas. Se aplicaron como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas. Para la sistematización de la información primaria se utilizó el programa Atlas ti. Como resultados se destacan los cambios en las prácticas culturales, el desarrollo del concepto duelo etnocultural, las alertas sobre las afectaciones en la salud y daño ambiental a causa de los quÃmicos usados para el control del picudo. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3514 |
Afectaciones socioambientales por la presencia del picudo negro en los cultivos del chontaduro: mirada desde las familias productoras. [documento electrónico] / Dueñas Chacón, Jane Carolina, Autor ; Perea Murillo, Mirla, Autor ; GarcÃa GarcÃa, Luz Elena, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 105 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: |
Afectaciones al medio ambiente Medio ambiente Chontaduro (Bactris Gasipae) |
Clasificación: |
333 Economía de la tierra de la energía |
Resumen: |
Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta la problemática asociada a la desaparición del chontaduro (Bactris gasipae) en el PacÃfico colombiano, donde los Consejos Comunitarios de Sabaletas, ubicado en el municipio de Buenaventura en el departamento del Valle del Cauca y el Consejo Mayor de ASOCASAN-Tapón, municipio de Tadó, en el departamento del Chocó, vienen afrontando una de las situaciones más difÃciles en términos agrÃcolas con la proliferación del picudo negro (Rhynchophorus sp) en cultivos de chontaduro. El cultivo se considera un componente esencial de la cultura del PacÃfico colombiano.
El propósito de este estudio es interpretar las afectaciones sociales y ambientales en las
familias productoras de chontaduro generadas por la presencia del picudo negro, a partir de la construcción de un diagnóstico, las percepciones y la identificación de estrategias
agroproductivas para las familias productoras de chontaduro de los Consejos de Sabaletas y ASOCASAN. La investigación es cualitativa, de carácter hermenéutico y el método interpretativo. En el proceso metodológico se priorizan las dimensiones sociales, ambientales y agroproductivas, y las categorÃas incidencias socio-ambientales, percepciones sobre la presencia del picudo negro y estrategias comunitarias, desde la perspectiva de las familias productoras de chontaduro, los consejo comunitarios y las instituciones involucradas. Se aplicaron como técnicas de recolección de información entrevistas semiestructuradas. Para la sistematización de la información primaria se utilizó el programa Atlas ti. Como resultados se destacan los cambios en las prácticas culturales, el desarrollo del concepto duelo etnocultural, las alertas sobre las afectaciones en la salud y daño ambiental a causa de los quÃmicos usados para el control del picudo. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3514 |
|  |