TÃtulo : |
Prácticas en Prosocialidad en un grupo de familias de niñas y niños de primera infancia del centro de desarrollo infantil Pulgarcito de Manizales - Hacia la construcción de ambientes de paz en familia |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Quintero Jaramillo, Sorani Rocio, Autor ; Salazar Henao, Myriam, Asesor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Infantil |
Número de páginas: |
132 páginas |
Palabras clave: |
Primera infancia Narrativas de vida Desarrollo infantil Desarrollo psicosocial |
Clasificación: |
152 Psicología (Percepción sensorial, procesos mentales conscientes e inteligentes) |
Resumen: |
La presente reflexión corresponde al análisis de las concepciones y prácticas de prosocialidad expresadas en las narrativas de 8 agentes familiares de niñas y niños entre 4 y 6 años de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación cualitativa de carácter comprensivo que permitió la identificación de las concepciones y la descripción de las prácticas de prosocialidad presentes en las narrativas de agentes familiares que favorecen la tramitación de conflictos y la construcción de ambientes de paz en la familia. Se develó en las narrativas intergeneracionales, los modos de prosocialidad de abuelos, padres y madres. Se emplearon diferentes técnicas para la recolección de la información como narrativas, entrevista semiestructurada; grupos focales. Los principales hallazgos se relacionan con las acciones que los agentes familiares y cuidadores emprenden para promover la socialización del niño en su entorno mediante la formación de valores humanos como la mejor forma de cultivar actitudes y comportamientos que permitan a los niños desarrollarse emocionalmente e integrarse a la sociedad. Las madres participantes enfatizan los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad como los más importantes para mantener una sana convivencia; los actos de interacción social, dentro y fuera de la familia se evalúan de acuerdo con los niveles de respeto que se espera que el niño o niña muestre hacia los demás. Valoran el buen trato en familia como el resultado de una buena comunicación y de la capacidad de diálogo entre sus miembros. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3974 |
Prácticas en Prosocialidad en un grupo de familias de niñas y niños de primera infancia del centro de desarrollo infantil Pulgarcito de Manizales - Hacia la construcción de ambientes de paz en familia [documento electrónico] / Quintero Jaramillo, Sorani Rocio, Autor ; Salazar Henao, Myriam, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 132 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Desarrollo Infantil) .
Palabras clave: |
Primera infancia Narrativas de vida Desarrollo infantil Desarrollo psicosocial |
Clasificación: |
152 Psicología (Percepción sensorial, procesos mentales conscientes e inteligentes) |
Resumen: |
La presente reflexión corresponde al análisis de las concepciones y prácticas de prosocialidad expresadas en las narrativas de 8 agentes familiares de niñas y niños entre 4 y 6 años de un Centro de Desarrollo Infantil de la Ciudad de Manizales. Se realizó una investigación cualitativa de carácter comprensivo que permitió la identificación de las concepciones y la descripción de las prácticas de prosocialidad presentes en las narrativas de agentes familiares que favorecen la tramitación de conflictos y la construcción de ambientes de paz en la familia. Se develó en las narrativas intergeneracionales, los modos de prosocialidad de abuelos, padres y madres. Se emplearon diferentes técnicas para la recolección de la información como narrativas, entrevista semiestructurada; grupos focales. Los principales hallazgos se relacionan con las acciones que los agentes familiares y cuidadores emprenden para promover la socialización del niño en su entorno mediante la formación de valores humanos como la mejor forma de cultivar actitudes y comportamientos que permitan a los niños desarrollarse emocionalmente e integrarse a la sociedad. Las madres participantes enfatizan los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad como los más importantes para mantener una sana convivencia; los actos de interacción social, dentro y fuera de la familia se evalúan de acuerdo con los niveles de respeto que se espera que el niño o niña muestre hacia los demás. Valoran el buen trato en familia como el resultado de una buena comunicación y de la capacidad de diálogo entre sus miembros. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3974 |
|  |