Información del autor
Autor Calvo Muñoz, Carlos |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



Complejidad, caos y educación / Calvo Muñoz, Carlos en Plumilla educativa, Vol. 6 Num. 1 Año. 2009 ([01/12/2009])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Complejidad, caos y educación Tipo de documento: documento electrónico Autores: Calvo Muñoz, Carlos, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2009 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 11-26 Resumen: Se informa de una investigación etnográfica sobre la educación informal en escolar chileno, rural y urbano marginal, de Educación General Básica. Se caracterizan y comparan las modalidades educativas formal, no formal e informal. Se señala que es erróneo caracterizar a la educación informal como asistemática, refleja y espontánea, pues esconde sus potencialidades, marginándola del estudio académico y de la práctica profesional. Se llama la atención sobre la capacidad de esos niños para aprender en ambientes informales, que contrastan con el bajo rendimiento escolar, panificado e intencionado, que los convierte en futuros desertores y marginados sociales. Se dan algunas razones que lo explican: la complejidad, el caos, la improvisación, la imitación, el juego, la paradoja, etc., que nos son considerados apropiados por la escuela. Se aboga por la necesidad de investigar sus caracterÃsticas a fin de ayudar a desescolarizar la escuela.
Finalmente, se caracteriza a la educación informal como un proceso de creación de relaciones posibles, a diferencia de la educación formal y no formal que son un proceso de repetición de relaciones pre-establecidas.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 6 Num. 1 Año. 2009 [01/12/2009] . - páginas:pp. 11-26[artÃculo] Complejidad, caos y educación [documento electrónico] / Calvo Muñoz, Carlos, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2009 . - páginas:pp. 11-26.
in Plumilla educativa > Vol. 6 Num. 1 Año. 2009 [01/12/2009] . - páginas:pp. 11-26
Resumen: Se informa de una investigación etnográfica sobre la educación informal en escolar chileno, rural y urbano marginal, de Educación General Básica. Se caracterizan y comparan las modalidades educativas formal, no formal e informal. Se señala que es erróneo caracterizar a la educación informal como asistemática, refleja y espontánea, pues esconde sus potencialidades, marginándola del estudio académico y de la práctica profesional. Se llama la atención sobre la capacidad de esos niños para aprender en ambientes informales, que contrastan con el bajo rendimiento escolar, panificado e intencionado, que los convierte en futuros desertores y marginados sociales. Se dan algunas razones que lo explican: la complejidad, el caos, la improvisación, la imitación, el juego, la paradoja, etc., que nos son considerados apropiados por la escuela. Se aboga por la necesidad de investigar sus caracterÃsticas a fin de ayudar a desescolarizar la escuela.
Finalmente, se caracteriza a la educación informal como un proceso de creación de relaciones posibles, a diferencia de la educación formal y no formal que son un proceso de repetición de relaciones pre-establecidas.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Del mapa escolar al territorio educativo / Calvo Muñoz, Carlos
TÃtulo : Del mapa escolar al territorio educativo : disoñando la escuela desde la educación Tipo de documento: texto impreso Autores: Calvo Muñoz, Carlos, Autor Editorial: Editorial Universidad de La Serena Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 354 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-956-7393-68-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Educación popular sociologÃa de la educación Escuela enseñanza y aprendizaje Docentes en formación Clasificación: 379 Educación (Asuntos de política pública) Resumen: Esta colección de ensayos inéditos del Dr. Calvo, es una invitación a “disoñar†–diseñando nuestros sueños- la escuela actual, para que deje de ser aquella institución donde la mayorÃa no aprende ni es feliz. Para recrearla, el autor exhorta permanentemente al lector a des-escolarizarla, concibiéndola desde una perspectiva epistemológica diferente a la vigente, para que no ahogue la propensión a aprender propia del ser humano. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Del mapa escolar al territorio educativo : disoñando la escuela desde la educación [texto impreso] / Calvo Muñoz, Carlos, Autor . - Editorial Universidad de La Serena, 2019 . - 354 páginas.
ISBN : 978-956-7393-68-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Educación popular sociologÃa de la educación Escuela enseñanza y aprendizaje Docentes en formación Clasificación: 379 Educación (Asuntos de política pública) Resumen: Esta colección de ensayos inéditos del Dr. Calvo, es una invitación a “disoñar†–diseñando nuestros sueños- la escuela actual, para que deje de ser aquella institución donde la mayorÃa no aprende ni es feliz. Para recrearla, el autor exhorta permanentemente al lector a des-escolarizarla, concibiéndola desde una perspectiva epistemológica diferente a la vigente, para que no ahogue la propensión a aprender propia del ser humano. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 75897 379.1 / C169 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E100B1 E100 Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas / Calvo Muñoz, Carlos en Plumilla educativa, Vol. 7 Num. 1 Año. 2010 ([15/12/2010])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Calvo Muñoz, Carlos, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2010 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 18-36 Resumen: Al igual que el educador y el poeta, el cientÃfico también es un hacedor de preguntas inocentes. Cualquiera sea su especialidad, sabe que toda teorÃa, y las hipótesis derivadas de ella, no son más que una palanca con la que intenta desentrañar diferentes misterios fascinantes. Sabe que sus "verdades" nunca son universales, sino sólo un intento particular para explicar misterios profundos que ni su rigurosidad metodológica ni su sistematización lógica son capaces de desentrañar. El cientÃfico sabe que sus "verdades particulares" son sólo chispazos de luz ante su inconmensurable ignorancia inocente. Si, por el contrario, su ignorancia fuese ingenua, vivirÃa encandilado con esos chispazos, convirtiendo los supuestos teóricos de su ciencia en verdades irrefutables, camuflando el valor instrumental que poseen.
Educadores, poetas y cientÃficos, en suma, todas las personas nos hermanamos en la inocencia, amenazada permanentemente por la tentación de la certidumbre, que no es otra que la tentación de la ingenuidad: la de creer que sabemos y que la respuesta es más importante que la pregunta. En ese contexto no es fácil mantenerse inocente, pues las respuestas es la moneda de cambio en el sistema escolar y universitario tradicional.
Es un lugar común asociar la inocencia poco menos que con la estulticia y la estupidez más chabacana; sin embargo, la inocencia no es eso, ni depende de la virginidad o del uso de la razón. La inocencia y la ingenuidad corresponden a modos peculiares de ser y estar consigo mismo, con otras personas y con el mundo, más que a estados, fijos o inmutables.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 7 Num. 1 Año. 2010 [15/12/2010] . - páginas:pp. 18-36[artÃculo] Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas [documento electrónico] / Calvo Muñoz, Carlos, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2010 . - páginas:pp. 18-36.
in Plumilla educativa > Vol. 7 Num. 1 Año. 2010 [15/12/2010] . - páginas:pp. 18-36
Resumen: Al igual que el educador y el poeta, el cientÃfico también es un hacedor de preguntas inocentes. Cualquiera sea su especialidad, sabe que toda teorÃa, y las hipótesis derivadas de ella, no son más que una palanca con la que intenta desentrañar diferentes misterios fascinantes. Sabe que sus "verdades" nunca son universales, sino sólo un intento particular para explicar misterios profundos que ni su rigurosidad metodológica ni su sistematización lógica son capaces de desentrañar. El cientÃfico sabe que sus "verdades particulares" son sólo chispazos de luz ante su inconmensurable ignorancia inocente. Si, por el contrario, su ignorancia fuese ingenua, vivirÃa encandilado con esos chispazos, convirtiendo los supuestos teóricos de su ciencia en verdades irrefutables, camuflando el valor instrumental que poseen.
Educadores, poetas y cientÃficos, en suma, todas las personas nos hermanamos en la inocencia, amenazada permanentemente por la tentación de la certidumbre, que no es otra que la tentación de la ingenuidad: la de creer que sabemos y que la respuesta es más importante que la pregunta. En ese contexto no es fácil mantenerse inocente, pues las respuestas es la moneda de cambio en el sistema escolar y universitario tradicional.
Es un lugar común asociar la inocencia poco menos que con la estulticia y la estupidez más chabacana; sin embargo, la inocencia no es eso, ni depende de la virginidad o del uso de la razón. La inocencia y la ingenuidad corresponden a modos peculiares de ser y estar consigo mismo, con otras personas y con el mundo, más que a estados, fijos o inmutables.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] La sutileza como germen educacional copernicano / Calvo Muñoz, Carlos en Plumilla educativa, Vol. 8 Num. 1 Año. 2011 ([15/12/2011])
![]()
[artÃculo]
TÃtulo : La sutileza como germen educacional copernicano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Calvo Muñoz, Carlos, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2011 ArtÃculo en la página: páginas:pp. 41-60 Resumen: Por siglos hemos vivido convenciéndonos que la escuela es importante y que su innegable valor social se acrecienta con el tiempo. Hoy, se nos informa con cifras tan dramáticas como elocuentes, que el desertor del sistema escolar está condenado a vivir la peor de las pobrezas y a depender de trabajos precarios y mal remunerados. A los profesores se les recomienda con vigor evitar que sus alumnos deserten y que permanezcan más tiempo en el escuela; incluso se le ofrecen becas para que no salgan del sistema escolar.
Se destinan recursos tan impresionantes como insuficientes para mejorar la formación inicial del profesorado, para perfeccionarlos en servicio, para validar el reconocimiento social a través de becas para que aquellos “buenos†egresados de la Enseñanza Media se decidan a estudiar carreras pedagógicas; también se otorgan premios y reconocimientos al desempeño de profesores y escuelas, se realizan pasantÃas de docentes dentro del paÃs para conocer experiencias de calidad y al extranjero para estudiar, se provee de bibliotecas a las escuelas y de libros de textos a los alumnos, de alimentación y de actividades de libre elección; igualmente se ha invertido en el mejoramiento fÃsico de la infraestructura escolar a través de la construcción de nuevos edificios, dotación de biblioteca, laboratorios, INTERNET, diversos programas computacionales, tales como “guÃas electrónicas interactivas†(Urzúa 2004), entre otrosTipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 8 Num. 1 Año. 2011 [15/12/2011] . - páginas:pp. 41-60[artÃculo] La sutileza como germen educacional copernicano [documento electrónico] / Calvo Muñoz, Carlos, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2011 . - páginas:pp. 41-60.
in Plumilla educativa > Vol. 8 Num. 1 Año. 2011 [15/12/2011] . - páginas:pp. 41-60
Resumen: Por siglos hemos vivido convenciéndonos que la escuela es importante y que su innegable valor social se acrecienta con el tiempo. Hoy, se nos informa con cifras tan dramáticas como elocuentes, que el desertor del sistema escolar está condenado a vivir la peor de las pobrezas y a depender de trabajos precarios y mal remunerados. A los profesores se les recomienda con vigor evitar que sus alumnos deserten y que permanezcan más tiempo en el escuela; incluso se le ofrecen becas para que no salgan del sistema escolar.
Se destinan recursos tan impresionantes como insuficientes para mejorar la formación inicial del profesorado, para perfeccionarlos en servicio, para validar el reconocimiento social a través de becas para que aquellos “buenos†egresados de la Enseñanza Media se decidan a estudiar carreras pedagógicas; también se otorgan premios y reconocimientos al desempeño de profesores y escuelas, se realizan pasantÃas de docentes dentro del paÃs para conocer experiencias de calidad y al extranjero para estudiar, se provee de bibliotecas a las escuelas y de libros de textos a los alumnos, de alimentación y de actividades de libre elección; igualmente se ha invertido en el mejoramiento fÃsico de la infraestructura escolar a través de la construcción de nuevos edificios, dotación de biblioteca, laboratorios, INTERNET, diversos programas computacionales, tales como “guÃas electrónicas interactivas†(Urzúa 2004), entre otrosTipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]