Información de una colección
Subcolección Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Editorial:
ISSN:
sin ISSN
|
Documentos disponibles dentro de la subcolección (186)


Acción colectiva en los mercados de trabajo el caso de los jóvenes empacadores de comercializadoras en Medellín y Manizales / Cardona Acevedo, Marleny
![]()
La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015 / Suárez Bonilla, Juan Pablo
![]()
Título : La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Suárez Bonilla, Juan Pablo, Autor ; Martínez Posada, Jorge Eliécer, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2018 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 307 páginas Palabras clave: Acción colectiva juvenil subjetividad política simulación y arqueología genealógica Subjetividad política Genealogía Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas.
La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4028 La acción colectivo juvenil de la MANE: Un discurso entre subjetividad política y simulación (escenarios virtuales) en Colombia 2011-2015 [documento electrónico] / Suárez Bonilla, Juan Pablo, Autor ; Martínez Posada, Jorge Eliécer, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 307 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Acción colectiva juvenil subjetividad política simulación y arqueología genealógica Subjetividad política Genealogía Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La presente propuesta de investigación doctoral se inscribe en la línea de juventud, culturas y poderes del programa de doctorado en Ciencias Sociales Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales en convenio con CINDE. Desde dicho contexto académico, el proyecto se configura a partir de los discursos que produce la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, acción colectiva juvenil que nace como respuesta de los estudiantes de universidades públicas y privadas ante el proyecto de reforma de la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional, con el propósito de hacer resistencia y expresar formas de contraconducta; su actuar se hizo evidente en tanto acudieron al ciberactivismo, generando subjetividades políticas en Colombia durante los años 2011-2015. Para dar respuesta a dichos propósitos, se recurriró a la sistematización del archivo, la identificación de enunciados y las formaciones discursivas; así mismo, se tematizó la relación que se establece entre el discurso del colectivo juvenil y las instancias gubernamentales, con el fin de analizarlas.
La indagación que motiva la elaboración del presente trabajo, corresponde a la manera en que se despliega la práctica racional expresada por la MANE en un juego político mediado por el ciberespacio como lugar estratégico de presentación de la libertad, en el que se conjugan las singularidades de los actores de dicho colectivo juvenil problematizando la reforma de la ley 30 en Colombia, a partir de lo anterior se puede decir: “Que el trabajo crítico implica también la fe en las Luces; necesita siempre, creo yo, un trabajo sobre nosotros mismos, es decir, una labor paciente que dé forma a la impaciencia de la libertad (Foucault, 2002, p.18).Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4028 Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación. / Moreno Rodríguez, Diana Carolina
![]()
Título : Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Moreno Rodríguez, Diana Carolina, Autor ; Echavarria Grajales, Carlos Valerio Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2020 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 222 páginas Palabras clave: Acción política Movimientos sociales Clasificación: 303 Procesos sociales Resumen: El presente trabajo de investigación doctoral se propuso indagar por la naturaleza performativa de la acción política en dos expresiones de la reclamación. La primera, relacionada con las mediaciones utilizadas tanto por las MAFAPO y por otros artistas para rememorar el fenómeno de los “falsos positivos”. La segunda, mediante la participación como miembro del colectivo político Actuemos. Grupo en el que a través de la pedagogía política en la calle se buscaba interpelar las formas de participación de la ciudadanía. Los referentes metodológicos fueron tomados de los estudios del performance y de la etnografía performativa. Esta última fue propuesta como una estrategia metodológica desde la cual registrar y sistematizar prácticas culturales de determinados grupos sociales; su inserción en esta investigación fue vital al contribuir en la comprensión de aquello que dialoga o converge en expresiones ritualizadas actuales, tales como las de la protesta y la movilización social. Por la variedad comunicativa de la información recolectada, el análisis se realizó tomando como referentes el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el análisis semiótico y performativo. El documento está divido en cuatro capítulos: el primero, plantea el problema de investigación; el segundo, establece una ruta metodológica; el tercero, devela los hallazgos de la investigación y el cuarto, propone unas conclusiones ampliadas, posicionando la categoría de “acción política performativa” como eje central de la investigación doctoral. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4381 Acción política performativa: relacionalidad y agenciamiento en las actuales formas de reclamación. [documento electrónico] / Moreno Rodríguez, Diana Carolina, Autor ; Echavarria Grajales, Carlos Valerio . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2020 . - 222 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Acción política Movimientos sociales Clasificación: 303 Procesos sociales Resumen: El presente trabajo de investigación doctoral se propuso indagar por la naturaleza performativa de la acción política en dos expresiones de la reclamación. La primera, relacionada con las mediaciones utilizadas tanto por las MAFAPO y por otros artistas para rememorar el fenómeno de los “falsos positivos”. La segunda, mediante la participación como miembro del colectivo político Actuemos. Grupo en el que a través de la pedagogía política en la calle se buscaba interpelar las formas de participación de la ciudadanía. Los referentes metodológicos fueron tomados de los estudios del performance y de la etnografía performativa. Esta última fue propuesta como una estrategia metodológica desde la cual registrar y sistematizar prácticas culturales de determinados grupos sociales; su inserción en esta investigación fue vital al contribuir en la comprensión de aquello que dialoga o converge en expresiones ritualizadas actuales, tales como las de la protesta y la movilización social. Por la variedad comunicativa de la información recolectada, el análisis se realizó tomando como referentes el Análisis Crítico del Discurso (ACD), el análisis semiótico y performativo. El documento está divido en cuatro capítulos: el primero, plantea el problema de investigación; el segundo, establece una ruta metodológica; el tercero, devela los hallazgos de la investigación y el cuarto, propone unas conclusiones ampliadas, posicionando la categoría de “acción política performativa” como eje central de la investigación doctoral. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4381 Amarres sociales y conos de visibilidad en la participación de la niñez afrocolombiana: experiencias en Quibdó y Medellín. / Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley
![]()
Título : Amarres sociales y conos de visibilidad en la participación de la niñez afrocolombiana: experiencias en Quibdó y Medellín. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley, Autor ; García Suarez, Carlos Ivan, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2024 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Palabras clave: Etnografía Afrocolombianos - Condiciones sociales Participación niñez afrocolombiana Resumen: Esta investigación se orientó hacia un análisis comprensivo de las condiciones de visibilidad alrededor de las experiencias de participación de niñas y niños afrocolombianos residentes en los municipios de Quibdó y Medellín (Colombia). Con este propósito, se realizó un diseño centrado en la etnografía ─por demás multisituada─ como posibilidad articuladora de las experiencias de sujetos racializados y conectados por entramados socio-históricos, el cual invita a revisitar la noción de participación ─comprendida como un derecho para el ejercicio de la ciudadanía─ y, en su lugar, propone una práctica supeditada a un estado de cosas: éticas, estéticas y políticas. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7268 Amarres sociales y conos de visibilidad en la participación de la niñez afrocolombiana: experiencias en Quibdó y Medellín. [documento electrónico] / Hinestroza Rodríguez, Susy Yarley, Autor ; García Suarez, Carlos Ivan, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2024. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Etnografía Afrocolombianos - Condiciones sociales Participación niñez afrocolombiana Resumen: Esta investigación se orientó hacia un análisis comprensivo de las condiciones de visibilidad alrededor de las experiencias de participación de niñas y niños afrocolombianos residentes en los municipios de Quibdó y Medellín (Colombia). Con este propósito, se realizó un diseño centrado en la etnografía ─por demás multisituada─ como posibilidad articuladora de las experiencias de sujetos racializados y conectados por entramados socio-históricos, el cual invita a revisitar la noción de participación ─comprendida como un derecho para el ejercicio de la ciudadanía─ y, en su lugar, propone una práctica supeditada a un estado de cosas: éticas, estéticas y políticas. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7268
Título : Ambos venimos de morir: susurros acechantes del estudiante caído Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gómez-Agudelo, Jorge Wilson, Autor ; Pineda Muñoz, Jaime Alberto (1980-), Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 339 páginas Palabras clave: Poética (vida cotidiana) Historias de vida Experiencia estética Movimientos sociales Filosofía política Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La tesis indaga la violencia letal contra los estudiantes en Colombia entre 1954 y 2011. En ella me ocupo del enunciado "estudiantes caídos" que hace parte del repertorio de la movilización estudiantil en Colombia. Abordando diversas bases de datos sobre violación a derechos humanos, archivos de prensa, textos académicos, literatura, poesía, músicas y obras plásticas, entre otras, realizo un análisis de una base de datos específica que construí para poder dar cuenta de los contextos de muerte de estos estudiantes pero también de los gestos poéticos y políticos que produjeron dichos acontecimientos. A ello lo llamo re-in-surrecciones. Trabajo en torno a 3 campos de saber específicos: los estudios de memoria, la filosofía política y las estéticas políticas. El trabajo en campo se desarrolló en 5 ciudades del país. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3882 Ambos venimos de morir: susurros acechantes del estudiante caído [documento electrónico] / Gómez-Agudelo, Jorge Wilson, Autor ; Pineda Muñoz, Jaime Alberto (1980-), Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 339 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Poética (vida cotidiana) Historias de vida Experiencia estética Movimientos sociales Filosofía política Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La tesis indaga la violencia letal contra los estudiantes en Colombia entre 1954 y 2011. En ella me ocupo del enunciado "estudiantes caídos" que hace parte del repertorio de la movilización estudiantil en Colombia. Abordando diversas bases de datos sobre violación a derechos humanos, archivos de prensa, textos académicos, literatura, poesía, músicas y obras plásticas, entre otras, realizo un análisis de una base de datos específica que construí para poder dar cuenta de los contextos de muerte de estos estudiantes pero también de los gestos poéticos y políticos que produjeron dichos acontecimientos. A ello lo llamo re-in-surrecciones. Trabajo en torno a 3 campos de saber específicos: los estudios de memoria, la filosofía política y las estéticas políticas. El trabajo en campo se desarrolló en 5 ciudades del país. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3882 Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños y las niñas en la ciudad de Medellín / Arias Vanegas, Beatriz Elena
![]()
PermalinkAnálisis de los discursos gubernamentales sobre la educación superior como lugar de producción biopolítica de la subjetividad en Colombia, 1991-2005 / Martínez Posada, Jorge Eliécer
![]()
PermalinkAnálisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores / Delgado S., Ricardo
![]()
PermalinkAnálisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado / Londoño Vásquez, David Alberto
![]()
PermalinkAportes a la formulación teórica del proceso cognitivo afectivo en el Autismo, con base en la observación y estudio de caso multiple / Rodas Valencia, Rodrigo
![]()
PermalinkApropiación en la práctica docente, del discurso de las competencias, planteamiento central de la política sectorial para mejorar la calidad educativa en Colombia. 2002 – 2010 / Castro Valderrama, Heublyn
![]()
PermalinkAproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX / Sanchez Amaya, Tomas
![]()
PermalinkArmenia se escribe con H: relatos del cuerpo-tierra sobre la condición juvenil y el consumo de heroína en Colombia, tejidos entre la gubernamentalidad y el pensamiento ambiental / Rodas Gómez, Angélica María
![]()
PermalinkLa atención educativa en niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión / Soto Builes, Norelly
![]()
PermalinkBase emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá / Martínez Morales, Edgar Mauricio
![]()
Permalink