Información del autor
Autor Noguera De Echeverri, Ana Patricia |
Documentos disponibles escritos por este autor (6)



El reencantamiento del mundo / Noguera De Echeverri, Ana Patricia
Título : El reencantamiento del mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad Nacional De Colombia. Idea Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 206 p ISBN/ISSN/DL: 978-968-7913-31-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Ética ambiental Filosofía de la naturaleza Educación ambiental Clasificación: 170 Ética El reencantamiento del mundo [texto impreso] / Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad Nacional De Colombia. Idea, 2004 . - 206 p.
ISBN : 978-968-7913-31-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Ética ambiental Filosofía de la naturaleza Educación ambiental Clasificación: 170 Ética Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 32808 179.1 / N778 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Préstado hasta el 27/10/2023 E023B2 E023 Geopoéticas del habitar en Tijuana: Huellas de la sensibilidad juvenil / Curiel Sedeño, Jhonnatan Moisés
![]()
Título : Geopoéticas del habitar en Tijuana: Huellas de la sensibilidad juvenil Tipo de documento: documento electrónico Autores: Curiel Sedeño, Jhonnatan Moisés, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2019 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 381 páginas Palabras clave: Desarrollo psicosocial Jóvenes Tijuana México Geopoética artistas Política de juventud Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: Esta tesis estudia siete proyectos de jóvenes artistas en la ciudad de Tijuana, Baja California, en la región noroeste de México, fronteriza con Estados Unidos. Desde una mirada ambiental en diálogo con las Ciencias Sociales, y a partir de llevar a cabo una metodoestesis geopoética, el presente estudio investiga cómo se imprimen las huellas de jóvenes artistas desde cuatro momentos: Huella, superficie de contacto, contacto y piel, desde los cuales se distinguirán las huellas sensibles de su habitar esta frontera mexicana. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3877 Geopoéticas del habitar en Tijuana: Huellas de la sensibilidad juvenil [documento electrónico] / Curiel Sedeño, Jhonnatan Moisés, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2019 . - 381 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Desarrollo psicosocial Jóvenes Tijuana México Geopoética artistas Política de juventud Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: Esta tesis estudia siete proyectos de jóvenes artistas en la ciudad de Tijuana, Baja California, en la región noroeste de México, fronteriza con Estados Unidos. Desde una mirada ambiental en diálogo con las Ciencias Sociales, y a partir de llevar a cabo una metodoestesis geopoética, el presente estudio investiga cómo se imprimen las huellas de jóvenes artistas desde cuatro momentos: Huella, superficie de contacto, contacto y piel, desde los cuales se distinguirán las huellas sensibles de su habitar esta frontera mexicana. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3877 Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas / Álvarez Chica, Ana María en Plumilla educativa, Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 ([31/03/2017])
![]()
[artículo]
Título : Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Álvarez Chica, Ana María, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: páginas:pp. 134-145 Resumen: La condición de las niñas y jóvenes indígenas en la época de la explotación cauchera en el Amazonas, expresa la colonialidad radical a la que fueron y siguen siendo sometidas las mujeres y todo lo femenino incluyendo la tierra, en los procesos de colonización. El Pensamiento Ambiental Sur, guía los despliegues de las relaciones entre naturaleza, mujeres y explotación de la tierra, para mostrar que así como se ha despreciado lo femenino en la cultura occidental, de igual manera se desprecia a la naturaleza y por supuesto, al lugar donde la naturaleza ha florecido: la tierra. La crítica emergente en las texturas que este artículo entreteje, que son también las texturas de una realidad donde la colonización de la tierra, es la colonización de los cuerpos, de la vida y de todo cuanto ella crea.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 [31/03/2017] . - páginas:pp. 134-145[artículo] Introducción a la colonialidad de género en mujeres jóvenes y niñas indígenas [documento electrónico] / Álvarez Chica, Ana María, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - páginas:pp. 134-145.
in Plumilla educativa > Vol. 18 Num. 2 Año. 2016 [31/03/2017] . - páginas:pp. 134-145
Resumen: La condición de las niñas y jóvenes indígenas en la época de la explotación cauchera en el Amazonas, expresa la colonialidad radical a la que fueron y siguen siendo sometidas las mujeres y todo lo femenino incluyendo la tierra, en los procesos de colonización. El Pensamiento Ambiental Sur, guía los despliegues de las relaciones entre naturaleza, mujeres y explotación de la tierra, para mostrar que así como se ha despreciado lo femenino en la cultura occidental, de igual manera se desprecia a la naturaleza y por supuesto, al lugar donde la naturaleza ha florecido: la tierra. La crítica emergente en las texturas que este artículo entreteje, que son también las texturas de una realidad donde la colonización de la tierra, es la colonización de los cuerpos, de la vida y de todo cuanto ella crea.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Mujeres jóvenes y niñas indígenas en la explotación cauchera de la Amazonía (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo Latinoamericano / Álvarez Chica, Ana María
![]()
Título : Mujeres jóvenes y niñas indígenas en la explotación cauchera de la Amazonía (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo Latinoamericano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Álvarez Chica, Ana María, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 256 páginas Nota general: Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017, Palabras clave: Colonialidad Memoria histórica Culturas indígenas Amazonía-Colombia-Historia Pensamiento ambiental-América Latina Población indígena-Amazonía-Colombia (Historias de vida) Indígenas-Condiciones sociales y culturales Condición sacer Explotación del caucho-Amazonía-Colombia-Historia (1904-1917) Movimientos indígenas-América Latina Pensamiento crítico-América Latina Mujer indígena (Discriminación de género) Población indígena-Amazonía-Colombia-Historia (1904-1917) Infanticidio femenino Discriminación racial Infancia desfavorecida Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: El 12 de octubre de 2012, en el corregimiento de La Chorrera, departamento del Amazonas, Colombia, se conmemoró el centenario del Etnocidio Cauchero Casa Arana. Las razones y justificaciones que motivaron esta investigación emergen de los Requerimientos realizados por descendientes de las víctimas de las comunidades indígenas afectadas; y de abordajes académicos a partir del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, línea: Jóvenes, Culturas y Poderes. En este contexto, el presente estudio recompone los hechos a través de diversas fuentes para visibilizar la violencia que se ejerció contra niñas y mujeres jóvenes indígenas, entre 1904 y 1912, primer período de la explotación cauchera; y para acercar al entendimiento sobre las razones que motivaron estos acontecimientos. El abordaje epistémico se
realiza a partir de corrientes del pensamiento latinoamericano decolonial, relacional, ambiental y alternativo, las cuales reconocen y respetan la diversidad humana; la biodiversidad y la interculturalidad. Epistemes críticas de la modernidad occidental y de su espíritu colonizador, indolente y universalizantes. Todo ello desde una propuesta estética y ética de respeto por la memoria de las víctimas.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3117 Mujeres jóvenes y niñas indígenas en la explotación cauchera de la Amazonía (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo Latinoamericano [documento electrónico] / Álvarez Chica, Ana María, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 256 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017,
Palabras clave: Colonialidad Memoria histórica Culturas indígenas Amazonía-Colombia-Historia Pensamiento ambiental-América Latina Población indígena-Amazonía-Colombia (Historias de vida) Indígenas-Condiciones sociales y culturales Condición sacer Explotación del caucho-Amazonía-Colombia-Historia (1904-1917) Movimientos indígenas-América Latina Pensamiento crítico-América Latina Mujer indígena (Discriminación de género) Población indígena-Amazonía-Colombia-Historia (1904-1917) Infanticidio femenino Discriminación racial Infancia desfavorecida Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: El 12 de octubre de 2012, en el corregimiento de La Chorrera, departamento del Amazonas, Colombia, se conmemoró el centenario del Etnocidio Cauchero Casa Arana. Las razones y justificaciones que motivaron esta investigación emergen de los Requerimientos realizados por descendientes de las víctimas de las comunidades indígenas afectadas; y de abordajes académicos a partir del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, línea: Jóvenes, Culturas y Poderes. En este contexto, el presente estudio recompone los hechos a través de diversas fuentes para visibilizar la violencia que se ejerció contra niñas y mujeres jóvenes indígenas, entre 1904 y 1912, primer período de la explotación cauchera; y para acercar al entendimiento sobre las razones que motivaron estos acontecimientos. El abordaje epistémico se
realiza a partir de corrientes del pensamiento latinoamericano decolonial, relacional, ambiental y alternativo, las cuales reconocen y respetan la diversidad humana; la biodiversidad y la interculturalidad. Epistemes críticas de la modernidad occidental y de su espíritu colonizador, indolente y universalizantes. Todo ello desde una propuesta estética y ética de respeto por la memoria de las víctimas.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3117
Título : Relaciones entre cuerpo, erotismo y capitalismo en jóvenes : la experiencia erótica – extática en Leningrado Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hurtado Díaz, Carlos Andrés, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Número de páginas: 220 páginas Nota general: Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017, Palabras clave: Pensamiento ambiental complejo (Filosofía) Simbólico (Psicoanálisis) Capitalismo Gore Historias de vida Jóvenes (Pereira-Risaralda-Colombia ) Pulsión sexual Cuerpo humano-Aspectos sociales y culturales Prácticas culturales Erotismo Diferencia y Otredad Relaciones interpersonales Geo-Poética Erografía Sujetos endriagos Sublimación Reconocimiento social Clasificación: 304 Factores que afectan el comportamiento social Resumen: En las particularidades de los jóvenes que habitan el barrio Leningrado, en Pereira, se puede evidenciar una realidad social marcada por la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, ideales de belleza y cuerpos perfectos. Por tanto, surgen, emergen sujetos endriagos; se altera el número de juvenicidios y se establece el fenómeno de la necropolítica. Las vías sublimatorias se han agotado para ellos. La investigación se desprende, en un primer momento, del sentir más profundo de quien la realiza; en tanto su vida de infancia y juventud fue marcada por la misma historia de los jóvenes de Leningrado. Asuntos en relación con la sexualidad, el erotismo, el cuerpo y la violencia resuenan, a manera de preguntas académicas, para desenmascarar la razón por la cual los jóvenes se insertan en mortíferas lógicas de vida. Simultáneamente, el estudio permite develar que es justamente vía el cuerpo, la tierra, lo estético, lo sublime y la erografía que los jóvenes pueden resistir, escribir, danzar, encausar, mesurar, reencantarse con el mundo y con su vida. El apoyo epistémico se fundamentó en el Pensamiento Ambiental y en la apuesta Psicoanalítica social y política., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3193 Relaciones entre cuerpo, erotismo y capitalismo en jóvenes : la experiencia erótica – extática en Leningrado [documento electrónico] / Hurtado Díaz, Carlos Andrés, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 220 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017,
Palabras clave: Pensamiento ambiental complejo (Filosofía) Simbólico (Psicoanálisis) Capitalismo Gore Historias de vida Jóvenes (Pereira-Risaralda-Colombia ) Pulsión sexual Cuerpo humano-Aspectos sociales y culturales Prácticas culturales Erotismo Diferencia y Otredad Relaciones interpersonales Geo-Poética Erografía Sujetos endriagos Sublimación Reconocimiento social Clasificación: 304 Factores que afectan el comportamiento social Resumen: En las particularidades de los jóvenes que habitan el barrio Leningrado, en Pereira, se puede evidenciar una realidad social marcada por la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, ideales de belleza y cuerpos perfectos. Por tanto, surgen, emergen sujetos endriagos; se altera el número de juvenicidios y se establece el fenómeno de la necropolítica. Las vías sublimatorias se han agotado para ellos. La investigación se desprende, en un primer momento, del sentir más profundo de quien la realiza; en tanto su vida de infancia y juventud fue marcada por la misma historia de los jóvenes de Leningrado. Asuntos en relación con la sexualidad, el erotismo, el cuerpo y la violencia resuenan, a manera de preguntas académicas, para desenmascarar la razón por la cual los jóvenes se insertan en mortíferas lógicas de vida. Simultáneamente, el estudio permite develar que es justamente vía el cuerpo, la tierra, lo estético, lo sublime y la erografía que los jóvenes pueden resistir, escribir, danzar, encausar, mesurar, reencantarse con el mundo y con su vida. El apoyo epistémico se fundamentó en el Pensamiento Ambiental y en la apuesta Psicoanalítica social y política., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3193 Permalink