Información del autor
Autor Giraldo, Yicel Nayrobis |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Consejos de participación infantil y adolescente: posibilidades y opacidades en términos de subjetividad polÃtica y promoción de una cultura de paz / Payan, Jhon Jairo
![]()
TÃtulo : Consejos de participación infantil y adolescente: posibilidades y opacidades en términos de subjetividad polÃtica y promoción de una cultura de paz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Payan, Jhon Jairo, Autor ; MartÃnez Trujillo, Marta LucÃa, Autor ; López Gutiérrez, Doris, Autor ; GarcÃa Monsalve, Astrid, Autor ; Caro MartÃnez, Amelia, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor ; Roldan Vargas, Ofelia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Subjetividades juveniles Paricipación ciudadana Culturas juveniles Cultura de paz Resumen: Sin mayores esfuerzos es fácil percibir que el mundo contemporáneo se mueve entre dos corrientes que se enfrentan de manera permanente; de un lado están quienes apuestan por la dignidad humana y, en consecuencia, reconocen la necesidad de establecer y fortalecer relaciones orientadas a la equidad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, la participacióny el respeto por la diversidad, y en contraste a ello están quienes crean y/o justificanestructuras relacionales “que provocan desigualdades tremendas, negociaciones mercantiles injustas, que imponen a través de los medios masivos de comunicación un solo modelo de sociedad de consumo y en las que los ideales del respeto y la equidad se ven coartadas†(Van Dijk, 2007: 44), siendo precisamente los niños, niñas y adolescentes quienes más afectados resultan de dicho enfrentamiento porque no sólo lo padecen sino que éste seconstituye en el contexto de interacción cotidiana donde aprenden a relacionarse y a habitar el mundo con otros y otras. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4336 Consejos de participación infantil y adolescente: posibilidades y opacidades en términos de subjetividad polÃtica y promoción de una cultura de paz [documento electrónico] / Payan, Jhon Jairo, Autor ; MartÃnez Trujillo, Marta LucÃa, Autor ; López Gutiérrez, Doris, Autor ; GarcÃa Monsalve, Astrid, Autor ; Caro MartÃnez, Amelia, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor ; Roldan Vargas, Ofelia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Subjetividades juveniles Paricipación ciudadana Culturas juveniles Cultura de paz Resumen: Sin mayores esfuerzos es fácil percibir que el mundo contemporáneo se mueve entre dos corrientes que se enfrentan de manera permanente; de un lado están quienes apuestan por la dignidad humana y, en consecuencia, reconocen la necesidad de establecer y fortalecer relaciones orientadas a la equidad, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, la participacióny el respeto por la diversidad, y en contraste a ello están quienes crean y/o justificanestructuras relacionales “que provocan desigualdades tremendas, negociaciones mercantiles injustas, que imponen a través de los medios masivos de comunicación un solo modelo de sociedad de consumo y en las que los ideales del respeto y la equidad se ven coartadas†(Van Dijk, 2007: 44), siendo precisamente los niños, niñas y adolescentes quienes más afectados resultan de dicho enfrentamiento porque no sólo lo padecen sino que éste seconstituye en el contexto de interacción cotidiana donde aprenden a relacionarse y a habitar el mundo con otros y otras. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4336 Devenir teórico y metodológico de la lÃnea ambientes educativos, de la MaestrÃa en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en convenio con Cinde, sede Sabaneta, Antioquia. / Machado Acuña, Mirta Etel
![]()
TÃtulo : Devenir teórico y metodológico de la lÃnea ambientes educativos, de la MaestrÃa en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en convenio con Cinde, sede Sabaneta, Antioquia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Machado Acuña, Mirta Etel, Autor ; Oviedo Pastrana, Marisol, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 158 páginas Palabras clave: Ambientes educativos Referente metodológico Referente epistemológico Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este artÃculo presenta los resultados de una investigación en la que se analizó el devenir teórico y la relación entre los referentes epistemológicos y metodológicos del concepto Ambientes Educativos, en la lÃnea de investigación del mismo nombre en un programa de maestrÃa y de los distintos productos de su corpus documental, y de la cual emergieron preguntas epistemológicas que al modo de ver de los investigadores son parte de los cuestionamientos básicos de las ciencias sociales. Se trató de un estudio documental que tomó como base las 42 tesis de maestrÃa generadas en el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2013, 8 módulos del Seminario de Ambientes Educativos de la MaestrÃa y 3 entrevistas a docentes que han orientado la lÃnea de investigación en el programa. Los hallazgos indican la existencia de tres momentos teóricos identificados en la evolución del concepto Ambientes Educativos al interior de la lÃnea de investigación de la MaestrÃa: 1) Aportes de la teorÃa crÃtica y de las corrientes constructivistas, 2) La TeorÃa crÃtica y la relación sujeto-poder; y 3) La Educación como acontecimiento ético. En sintonÃa con lo anterior, se identificaron tres categorÃas que están presentes en el devenir de la lÃnea, a saber: 1) La Escuela como ambiente educativo por excelencia; 2) La Educación formal fuera de la escuela, otros ambientes educativos; y 3) Educación para el desarrollo humano, ambientes educativos comunitarios Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4261 Devenir teórico y metodológico de la lÃnea ambientes educativos, de la MaestrÃa en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales en convenio con Cinde, sede Sabaneta, Antioquia. [documento electrónico] / Machado Acuña, Mirta Etel, Autor ; Oviedo Pastrana, Marisol, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 158 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Ambientes educativos Referente metodológico Referente epistemológico Clasificación: 305.231 Desarrollo Infantil Resumen: Este artÃculo presenta los resultados de una investigación en la que se analizó el devenir teórico y la relación entre los referentes epistemológicos y metodológicos del concepto Ambientes Educativos, en la lÃnea de investigación del mismo nombre en un programa de maestrÃa y de los distintos productos de su corpus documental, y de la cual emergieron preguntas epistemológicas que al modo de ver de los investigadores son parte de los cuestionamientos básicos de las ciencias sociales. Se trató de un estudio documental que tomó como base las 42 tesis de maestrÃa generadas en el periodo comprendido entre el año 2000 y el año 2013, 8 módulos del Seminario de Ambientes Educativos de la MaestrÃa y 3 entrevistas a docentes que han orientado la lÃnea de investigación en el programa. Los hallazgos indican la existencia de tres momentos teóricos identificados en la evolución del concepto Ambientes Educativos al interior de la lÃnea de investigación de la MaestrÃa: 1) Aportes de la teorÃa crÃtica y de las corrientes constructivistas, 2) La TeorÃa crÃtica y la relación sujeto-poder; y 3) La Educación como acontecimiento ético. En sintonÃa con lo anterior, se identificaron tres categorÃas que están presentes en el devenir de la lÃnea, a saber: 1) La Escuela como ambiente educativo por excelencia; 2) La Educación formal fuera de la escuela, otros ambientes educativos; y 3) Educación para el desarrollo humano, ambientes educativos comunitarios Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4261 Por una ética del cuidado para la prevención del abuso sexual a niños y niñas en la ciudad de MedellÃn, en el marco del seguimiento a la polÃtica pública de atención integral a la infancia y la adolescencia de MedellÃn / Fernández, Luz Jenny
![]()
TÃtulo : Por una ética del cuidado para la prevención del abuso sexual a niños y niñas en la ciudad de MedellÃn, en el marco del seguimiento a la polÃtica pública de atención integral a la infancia y la adolescencia de MedellÃn Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fernández, Luz Jenny, Autor ; Posada Reyes, Carolina, Autor ; Quintero MejÃa, Marieta, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Abuso sexual infantil Etica del cuidado Resumen: El presente artÃculo es el resultado de la investigación gestión del conocimiento, construcción del estado el arte del abuso sexual a niños y niñas en la ciudad de MedellÃn, realizada por el CINDE en convenio con la AlcaldÃa de MedellÃn; para ello se seleccionó material bibliográfico; como resultado de ello se expone el estado actual de la situación, los lineamientos normativos e institucionales y una propuesta educativa para prevenir el abuso sexual.
La segunda parte propone la ética del cuidado como marco de acción y prevención del abuso sexual a niños y niñas, teniendo en cuenta autores como Michael Foucault, Carol Gilligan y Martha Nussbaum, los cuales propone la ética del cuidado como una postura ético-polÃtica de corresponsabilidad social para cuidar al otro. Por último y como resultado de la investigación se reconoce la magnitud de la situación; se evidencia la necesidad de asumir una responsabilidad social del cuidado del otro cuya base de actuación sea la ética del cuidado para prevenir el abuso sexual a niños y niñas de la ciudad.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4334 Por una ética del cuidado para la prevención del abuso sexual a niños y niñas en la ciudad de MedellÃn, en el marco del seguimiento a la polÃtica pública de atención integral a la infancia y la adolescencia de MedellÃn [documento electrónico] / Fernández, Luz Jenny, Autor ; Posada Reyes, Carolina, Autor ; Quintero MejÃa, Marieta, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Abuso sexual infantil Etica del cuidado Resumen: El presente artÃculo es el resultado de la investigación gestión del conocimiento, construcción del estado el arte del abuso sexual a niños y niñas en la ciudad de MedellÃn, realizada por el CINDE en convenio con la AlcaldÃa de MedellÃn; para ello se seleccionó material bibliográfico; como resultado de ello se expone el estado actual de la situación, los lineamientos normativos e institucionales y una propuesta educativa para prevenir el abuso sexual.
La segunda parte propone la ética del cuidado como marco de acción y prevención del abuso sexual a niños y niñas, teniendo en cuenta autores como Michael Foucault, Carol Gilligan y Martha Nussbaum, los cuales propone la ética del cuidado como una postura ético-polÃtica de corresponsabilidad social para cuidar al otro. Por último y como resultado de la investigación se reconoce la magnitud de la situación; se evidencia la necesidad de asumir una responsabilidad social del cuidado del otro cuya base de actuación sea la ética del cuidado para prevenir el abuso sexual a niños y niñas de la ciudad.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4334 Prácticas pedagógicas enfocadas al fortalecimiento de la lectura crÃtica, realizadas por dos docentes de la I.E. MarÃa auxiliadora, en el municipio de ciudad bolÃvar (Antioquia) estudio de caso / Hernández Serna, Norelia
![]()
TÃtulo : Prácticas pedagógicas enfocadas al fortalecimiento de la lectura crÃtica, realizadas por dos docentes de la I.E. MarÃa auxiliadora, en el municipio de ciudad bolÃvar (Antioquia) estudio de caso Tipo de documento: documento electrónico Autores: Hernández Serna, Norelia, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 145 páginas Nota general: Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018, Palabras clave: Didáctica Lectura Lectura CrÃtica Prácticas Pedagógicas Clasificación: 372.4 Educación primaria(Lectura) Resumen: La presente investigación realiza un análisis a las prácticas pedagógicas enfocadas a la enseñanza de la lectura crÃtica, de dos docentes de la I.E. MarÃa Auxiliadora, en el municipio de Ciudad BolÃvar. Se caracterizan y describen los tipos de prácticas pedagógicas que desarrollan las docentes y se indaga por las estrategias didácticas que han resultado positivas en el desempeño de los estudiantes, teniendo en cuenta las trayectorias personales y profesionales de las docentes. Esta investigación cualitativa, a través de un estudio de caso, permitió el acercamiento a la experiencia situada de las docentes y la interpretación de las posibilidades que de allà emergen para la formación de sujetos crÃticos. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de observación no participante, entrevista narrativa y foto lenguaje.
Dentro de los resultados encontrados, se destacan aspectos en relación a la importancia que tienen las distintas experiencias de formación en las que participa un docente, y la influencia de los procesos de cualificación en el desarrollo de sus prácticas de aula. Asà mismo, se realiza una descripción y análisis de aquellas estrategias pedagógicas que se considera, han fortalecido la enseñanza de la lectura crÃtica en los estudiantes de la I.E. MarÃa Auxiliadora. Entre las estrategias a resaltar, vistas como escenarios intencionados que favorecen el aprendizaje la lectura, se encuentran: el montaje y presentación de obras de teatro, el uso de estrategias conversacionales a partir de la lectura de textos literarios, y la disposición y aprovechamiento de objetos dentro del aula de clases, este último aspecto aborda la enseñanza de la lectura, dese una mirada a los ambientes educativos.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3417 Prácticas pedagógicas enfocadas al fortalecimiento de la lectura crÃtica, realizadas por dos docentes de la I.E. MarÃa auxiliadora, en el municipio de ciudad bolÃvar (Antioquia) estudio de caso [documento electrónico] / Hernández Serna, Norelia, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 145 páginas . - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Trabajo de grado (Maestría en Educación y Desarrollo Humano) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Manizales, 2018,
Palabras clave: Didáctica Lectura Lectura CrÃtica Prácticas Pedagógicas Clasificación: 372.4 Educación primaria(Lectura) Resumen: La presente investigación realiza un análisis a las prácticas pedagógicas enfocadas a la enseñanza de la lectura crÃtica, de dos docentes de la I.E. MarÃa Auxiliadora, en el municipio de Ciudad BolÃvar. Se caracterizan y describen los tipos de prácticas pedagógicas que desarrollan las docentes y se indaga por las estrategias didácticas que han resultado positivas en el desempeño de los estudiantes, teniendo en cuenta las trayectorias personales y profesionales de las docentes. Esta investigación cualitativa, a través de un estudio de caso, permitió el acercamiento a la experiencia situada de las docentes y la interpretación de las posibilidades que de allà emergen para la formación de sujetos crÃticos. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de observación no participante, entrevista narrativa y foto lenguaje.
Dentro de los resultados encontrados, se destacan aspectos en relación a la importancia que tienen las distintas experiencias de formación en las que participa un docente, y la influencia de los procesos de cualificación en el desarrollo de sus prácticas de aula. Asà mismo, se realiza una descripción y análisis de aquellas estrategias pedagógicas que se considera, han fortalecido la enseñanza de la lectura crÃtica en los estudiantes de la I.E. MarÃa Auxiliadora. Entre las estrategias a resaltar, vistas como escenarios intencionados que favorecen el aprendizaje la lectura, se encuentran: el montaje y presentación de obras de teatro, el uso de estrategias conversacionales a partir de la lectura de textos literarios, y la disposición y aprovechamiento de objetos dentro del aula de clases, este último aspecto aborda la enseñanza de la lectura, dese una mirada a los ambientes educativos.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3417 Reconstruyendo la trayectoria de un vuelo: sistematización del área de educación ambiental de la corporación Mariamulata 2002 -2012 / Monsalve Vanegas, Yurany Andrea
![]()
TÃtulo : Reconstruyendo la trayectoria de un vuelo: sistematización del área de educación ambiental de la corporación Mariamulata 2002 -2012 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Monsalve Vanegas, Yurany Andrea, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Número de páginas: 128 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2016, Palabras clave: Programa de enseñanza Sensibilización ambiental Participación juvenil Participación infantil Educación ambiental Clasificación: 372.357 Educación primaria (estudio de la naturaleza) Resumen: La experiencia de educación ambiental de la Corporación Mariamulata, una organización comunitaria que fundamenta sus procesos en la participación protagónico de niños, niñas y jóvenes de una pequeña comunidad del caribe colombiano llamado Rincón del Mar, se puede constituir como referente para otras organizaciones que realizan procesos similares a partir de la sistematización de su experiencia.
De acuerdo a esto, este documento presenta los resultados de la sistematización realizada al Ãrea de Educación Ambiental de la Corporación Mariamulata, reconociendo el contexto donde se desarrolla la práctica, la ruta metodológica adoptada, y dando cuenta de las principales caracterÃsticas de la experiencia: concepciones básicas, momentos, propuesta educativa (en construcción), impactos, retos y acciones de mejora.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2723 Reconstruyendo la trayectoria de un vuelo: sistematización del área de educación ambiental de la corporación Mariamulata 2002 -2012 [documento electrónico] / Monsalve Vanegas, Yurany Andrea, Autor ; Giraldo, Yicel Nayrobis . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 128 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2016,
Palabras clave: Programa de enseñanza Sensibilización ambiental Participación juvenil Participación infantil Educación ambiental Clasificación: 372.357 Educación primaria (estudio de la naturaleza) Resumen: La experiencia de educación ambiental de la Corporación Mariamulata, una organización comunitaria que fundamenta sus procesos en la participación protagónico de niños, niñas y jóvenes de una pequeña comunidad del caribe colombiano llamado Rincón del Mar, se puede constituir como referente para otras organizaciones que realizan procesos similares a partir de la sistematización de su experiencia.
De acuerdo a esto, este documento presenta los resultados de la sistematización realizada al Ãrea de Educación Ambiental de la Corporación Mariamulata, reconociendo el contexto donde se desarrolla la práctica, la ruta metodológica adoptada, y dando cuenta de las principales caracterÃsticas de la experiencia: concepciones básicas, momentos, propuesta educativa (en construcción), impactos, retos y acciones de mejora.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2723