TÃtulo : |
MetodologÃa y evaluación del desarrollo sostenible de las subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia), bajo un enfoque sistémico inter-temático y multicriterio. |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Londoño Pineda, Abraham Allec, Autor ; Cruz Cerón, José Gabriel |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2018 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Desarrollo Sostenible |
Número de páginas: |
132 páginas |
Nota general: |
Tesis (Doctorado en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. 2018, |
Palabras clave: |
Técnicas de evaluación multicriterio Toma de decisiones Evaluación de áreas naturales Impactos ambientales Marcos sistémicos Subregiones de Antioquia Desarrollo sostenible |
Clasificación: |
333.7 Recursos naturales y energía |
Resumen: |
En este artÃculo se hace una evaluación comparativa del nivel de desarrollo sostenible de las nueve subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia) por medio de Ãndices compuestos. La complejidad de las dimensiones del desarrollo sostenible lleva a que el método empleado sea uno de tipo multicriterio, el cual se soporta en un marco de construcción por etapas que incluye la definición de un marco conceptual, la escogencia de un marco para la selección de indicadores, el análisis multivariado para la reducción de dimensiones, la estandarización de los datos, la ponderación por medio de procesos de análisis jerárquico y la agregación de los indicadores. Los resultados indican que las subregiones de Valle de Aburrá y Oriente se encuentran en un nivel de desarrollo sostenible estable (medio-alto); mientras que las subregiones de Occidente, Norte, Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste y Urabá se clasificaron en el nivel desarrollo sostenible inestable (medio-medio) y Bajo Cauca quedó clasificada en el nivel inestable (medio-bajo), lo cual evidencia cierta disparidad entre las subregiones. Los resultados desagregados permitieron identificar las prioridades de inversión pública para cada una de las subregiones estudiadas., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3366 |
MetodologÃa y evaluación del desarrollo sostenible de las subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia), bajo un enfoque sistémico inter-temático y multicriterio. [documento electrónico] / Londoño Pineda, Abraham Allec, Autor ; Cruz Cerón, José Gabriel . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2018 . - 132 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Doctorado en Desarrollo Sostenible) . Tesis (Doctorado en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. 2018,
Palabras clave: |
Técnicas de evaluación multicriterio Toma de decisiones Evaluación de áreas naturales Impactos ambientales Marcos sistémicos Subregiones de Antioquia Desarrollo sostenible |
Clasificación: |
333.7 Recursos naturales y energía |
Resumen: |
En este artÃculo se hace una evaluación comparativa del nivel de desarrollo sostenible de las nueve subregiones que integran el departamento de Antioquia (Colombia) por medio de Ãndices compuestos. La complejidad de las dimensiones del desarrollo sostenible lleva a que el método empleado sea uno de tipo multicriterio, el cual se soporta en un marco de construcción por etapas que incluye la definición de un marco conceptual, la escogencia de un marco para la selección de indicadores, el análisis multivariado para la reducción de dimensiones, la estandarización de los datos, la ponderación por medio de procesos de análisis jerárquico y la agregación de los indicadores. Los resultados indican que las subregiones de Valle de Aburrá y Oriente se encuentran en un nivel de desarrollo sostenible estable (medio-alto); mientras que las subregiones de Occidente, Norte, Suroeste, Magdalena Medio, Nordeste y Urabá se clasificaron en el nivel desarrollo sostenible inestable (medio-medio) y Bajo Cauca quedó clasificada en el nivel inestable (medio-bajo), lo cual evidencia cierta disparidad entre las subregiones. Los resultados desagregados permitieron identificar las prioridades de inversión pública para cada una de las subregiones estudiadas., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3366 |
|  |