TÃtulo : |
Mujeres jóvenes y niñas indÃgenas en la explotación cauchera de la AmazonÃa (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo Latinoamericano |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Ãlvarez Chica, Ana MarÃa, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2017 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Número de páginas: |
256 páginas |
Nota general: |
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017, |
Palabras clave: |
Colonialidad Memoria histórica Culturas indÃgenas AmazonÃa-Colombia-Historia Pensamiento ambiental-América Latina Población indÃgena-AmazonÃa-Colombia (Historias de vida) IndÃgenas-Condiciones sociales y culturales Condición sacer Explotación del caucho-AmazonÃa-Colombia-Historia (1904-1917) Movimientos indÃgenas-América Latina Pensamiento crÃtico-América Latina Mujer indÃgena (Discriminación de género) Población indÃgena-AmazonÃa-Colombia-Historia (1904-1917) Infanticidio femenino Discriminación racial Infancia desfavorecida |
Clasificación: |
305 Grupos sociales |
Resumen: |
El 12 de octubre de 2012, en el corregimiento de La Chorrera, departamento del Amazonas, Colombia, se conmemoró el centenario del Etnocidio Cauchero Casa Arana. Las razones y justificaciones que motivaron esta investigación emergen de los Requerimientos realizados por descendientes de las vÃctimas de las comunidades indÃgenas afectadas; y de abordajes académicos a partir del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, lÃnea: Jóvenes, Culturas y Poderes. En este contexto, el presente estudio recompone los hechos a través de diversas fuentes para visibilizar la violencia que se ejerció contra niñas y mujeres jóvenes indÃgenas, entre 1904 y 1912, primer perÃodo de la explotación cauchera; y para acercar al entendimiento sobre las razones que motivaron estos acontecimientos. El abordaje epistémico se
realiza a partir de corrientes del pensamiento latinoamericano decolonial, relacional, ambiental y alternativo, las cuales reconocen y respetan la diversidad humana; la biodiversidad y la interculturalidad. Epistemes crÃticas de la modernidad occidental y de su espÃritu colonizador, indolente y universalizantes. Todo ello desde una propuesta estética y ética de respeto por la memoria de las vÃctimas., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3117 |
Mujeres jóvenes y niñas indÃgenas en la explotación cauchera de la AmazonÃa (1904 – 1912): despliegues epistémicos emergentes del Pensamiento Alternativo Latinoamericano [documento electrónico] / Ãlvarez Chica, Ana MarÃa, Autor ; Noguera De Echeverri, Ana Patricia . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 256 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) . Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2017,
Palabras clave: |
Colonialidad Memoria histórica Culturas indÃgenas AmazonÃa-Colombia-Historia Pensamiento ambiental-América Latina Población indÃgena-AmazonÃa-Colombia (Historias de vida) IndÃgenas-Condiciones sociales y culturales Condición sacer Explotación del caucho-AmazonÃa-Colombia-Historia (1904-1917) Movimientos indÃgenas-América Latina Pensamiento crÃtico-América Latina Mujer indÃgena (Discriminación de género) Población indÃgena-AmazonÃa-Colombia-Historia (1904-1917) Infanticidio femenino Discriminación racial Infancia desfavorecida |
Clasificación: |
305 Grupos sociales |
Resumen: |
El 12 de octubre de 2012, en el corregimiento de La Chorrera, departamento del Amazonas, Colombia, se conmemoró el centenario del Etnocidio Cauchero Casa Arana. Las razones y justificaciones que motivaron esta investigación emergen de los Requerimientos realizados por descendientes de las vÃctimas de las comunidades indÃgenas afectadas; y de abordajes académicos a partir del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, lÃnea: Jóvenes, Culturas y Poderes. En este contexto, el presente estudio recompone los hechos a través de diversas fuentes para visibilizar la violencia que se ejerció contra niñas y mujeres jóvenes indÃgenas, entre 1904 y 1912, primer perÃodo de la explotación cauchera; y para acercar al entendimiento sobre las razones que motivaron estos acontecimientos. El abordaje epistémico se
realiza a partir de corrientes del pensamiento latinoamericano decolonial, relacional, ambiental y alternativo, las cuales reconocen y respetan la diversidad humana; la biodiversidad y la interculturalidad. Epistemes crÃticas de la modernidad occidental y de su espÃritu colonizador, indolente y universalizantes. Todo ello desde una propuesta estética y ética de respeto por la memoria de las vÃctimas., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3117 |
|  |