Información del autor
Autor Granada Torres, Carlos Arturo |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)



Análisis de la remoción de cargas contaminantes a través de un filtro biológico para tratar efluentes provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina / Ortiz Sarria, Mauricio Fernando
![]()
Título : Análisis de la remoción de cargas contaminantes a través de un filtro biológico para tratar efluentes provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ortiz Sarria, Mauricio Fernando, Autor ; Huetio Passos, Jhenny Katherine, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 92 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Producción de cerdo (Popayán Cauca-Colombia) Biofiltración Sistemas de control medioambiental Tratamiento de aguas servidas Biosorción (biodecontaminación) Biodecontaminación Tratamiento biológico contaminantes Aguas residuales Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: El propósito de este trabajo fue analizar las cargas contaminantes de un filtro biológico con implantación de Azolla Anabaena Pinnata, que recibe aguas residuales provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina en la granja del centro agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca.
Este trabajo se desarrolló a nivel de campo y laboratorio, la caracterización del efluente se realizaron doce muestreos compuestos, donde se tomaron muestras compuestas a intervalos de tiempo de veinte minutos, durante 6 horas conforme a lo establecido con el protocolo de aguas del IDEAM, las muestras se evaluaron mediante la determinación de parámetros físicos y químicos como Fósforo, nitrógeno, materia orgánica expresada como DBO5, DQO y SST , Temperatura,
pH, conductividad, y oxígeno disuelto y la medición del caudal máximo y mínimo por día.
Los resultados promedios de los parámetros físicos fueron: pH, varió de 5,85 ±1,88; temperatura de la muestra de 19,4 ±1,285 °C, y sólidos sedimentables 46,053 ml/L. Los parámetros químicos tuvieron los siguientes promedio; oxígeno disuelto (OD) 1,967 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 6,070 mg/L, demanda química de oxígeno (DQO) 41,739 mg/L.
A pesar de haber crecido en el sistema piloto, Azolla no se adaptó al medio de la manera más adecuada debido a que el efluente no presentó los requerimientos necesarios para su óptimo desarrollo (nutrientes y condiciones ambientales), evaluando los porcentajes de remoción para el parámetro de DBO5 se obtuvo un valor promedio de 33,3% lo que indica que la planta elimina algunos contaminantes en su proceso sin embargo se encuentra por fuera de lo establecido en la normatividad ambiental vigente.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3045 Análisis de la remoción de cargas contaminantes a través de un filtro biológico para tratar efluentes provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina [documento electrónico] / Ortiz Sarria, Mauricio Fernando, Autor ; Huetio Passos, Jhenny Katherine, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 92 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Producción de cerdo (Popayán Cauca-Colombia) Biofiltración Sistemas de control medioambiental Tratamiento de aguas servidas Biosorción (biodecontaminación) Biodecontaminación Tratamiento biológico contaminantes Aguas residuales Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: El propósito de este trabajo fue analizar las cargas contaminantes de un filtro biológico con implantación de Azolla Anabaena Pinnata, que recibe aguas residuales provenientes de procesos productivos agropecuarios de ganadería porcina en la granja del centro agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca.
Este trabajo se desarrolló a nivel de campo y laboratorio, la caracterización del efluente se realizaron doce muestreos compuestos, donde se tomaron muestras compuestas a intervalos de tiempo de veinte minutos, durante 6 horas conforme a lo establecido con el protocolo de aguas del IDEAM, las muestras se evaluaron mediante la determinación de parámetros físicos y químicos como Fósforo, nitrógeno, materia orgánica expresada como DBO5, DQO y SST , Temperatura,
pH, conductividad, y oxígeno disuelto y la medición del caudal máximo y mínimo por día.
Los resultados promedios de los parámetros físicos fueron: pH, varió de 5,85 ±1,88; temperatura de la muestra de 19,4 ±1,285 °C, y sólidos sedimentables 46,053 ml/L. Los parámetros químicos tuvieron los siguientes promedio; oxígeno disuelto (OD) 1,967 mg/L, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 6,070 mg/L, demanda química de oxígeno (DQO) 41,739 mg/L.
A pesar de haber crecido en el sistema piloto, Azolla no se adaptó al medio de la manera más adecuada debido a que el efluente no presentó los requerimientos necesarios para su óptimo desarrollo (nutrientes y condiciones ambientales), evaluando los porcentajes de remoción para el parámetro de DBO5 se obtuvo un valor promedio de 33,3% lo que indica que la planta elimina algunos contaminantes en su proceso sin embargo se encuentra por fuera de lo establecido en la normatividad ambiental vigente.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3045 Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño / Tarapues Quiroz, Ana Carolina
![]()
Título : Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tarapues Quiroz, Ana Carolina, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo ; Leonel, Hugo F Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 103 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Manejo de desechos agrícolas Cultivo de alfalfa (Medicago sativa) Reciclaje orgánico Biosistemas integrados Aprovechamiento de desechos Elaboración del compost Clasificación: 630 Agricultura tecnologías relacionadas Resumen: En la presente investigación se evaluó el efecto del compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus Linnaeus) sobre la productividad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Se realizó un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles; se ensayaron factores como: tipo y cantidad de compostaje; el diseño experimental y el análisis de
resultados se llevó a cabo mediante un análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de Tukey a un 5% de nivel de significancia. Los tratamientos fueron: T1: compost 100% R.S de crianza de cuyes; T2: compost 80% R.S de crianza de cuyes y 20% R.S. sacrifico de cuyes; T3: compost 50% R.S de crianza de cuyes y 50% R.S. sacrifico de cuyes; T4: compost 60% R.S. de crianza de cuyes y 40% R.S. sacrifico de cuyes y CT: Testigo. Se aplicó dos cantidades de
compostaje al cultivo de alfalfa, para lo cual se dividió la unidad experimental en dos partes iguales, a una de las partes se le aplicó de 25 Kg/Ha de Fósforo y a la otra parte 50 Kg/Ha de fosforo, tomando como referencia las cantidades de macro y micro nutrientes de T1. Los resultados mostraron que el tipo de compostaje (T1, T2, T3, T4, CT) fueron diferentes estadísticamente en la producción del cultivo de alfalfa (P-valor= 0,0154), presentando diferencia entre T2-CT y T3-CT,
El factor cantidad de compost presentó una diferencia significativa (P-valor=0,0151), siendo más productivo tratamiento 50Kg/Ha de Fosforo.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2826 Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño [documento electrónico] / Tarapues Quiroz, Ana Carolina, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo ; Leonel, Hugo F . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 103 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Manejo de desechos agrícolas Cultivo de alfalfa (Medicago sativa) Reciclaje orgánico Biosistemas integrados Aprovechamiento de desechos Elaboración del compost Clasificación: 630 Agricultura tecnologías relacionadas Resumen: En la presente investigación se evaluó el efecto del compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus Linnaeus) sobre la productividad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Se realizó un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles; se ensayaron factores como: tipo y cantidad de compostaje; el diseño experimental y el análisis de
resultados se llevó a cabo mediante un análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de Tukey a un 5% de nivel de significancia. Los tratamientos fueron: T1: compost 100% R.S de crianza de cuyes; T2: compost 80% R.S de crianza de cuyes y 20% R.S. sacrifico de cuyes; T3: compost 50% R.S de crianza de cuyes y 50% R.S. sacrifico de cuyes; T4: compost 60% R.S. de crianza de cuyes y 40% R.S. sacrifico de cuyes y CT: Testigo. Se aplicó dos cantidades de
compostaje al cultivo de alfalfa, para lo cual se dividió la unidad experimental en dos partes iguales, a una de las partes se le aplicó de 25 Kg/Ha de Fósforo y a la otra parte 50 Kg/Ha de fosforo, tomando como referencia las cantidades de macro y micro nutrientes de T1. Los resultados mostraron que el tipo de compostaje (T1, T2, T3, T4, CT) fueron diferentes estadísticamente en la producción del cultivo de alfalfa (P-valor= 0,0154), presentando diferencia entre T2-CT y T3-CT,
El factor cantidad de compost presentó una diferencia significativa (P-valor=0,0151), siendo más productivo tratamiento 50Kg/Ha de Fosforo.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2826 Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente / Uriza Suárez, Nubia Esperanza
![]()
Título : Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente Tipo de documento: documento electrónico Autores: Uriza Suárez, Nubia Esperanza, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 99 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Educación ambiental Tunja (Boyacá) Residuos domésticos-Tunja (Boyacá) Tratamiento de desechos Basura Desechos Sensibilización ambiental Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: La concepción, el diseño e implementación de la investigación, se desarrolló en el contexto de ciudad de Tunja, se basó en un diseño metodológico mixto entre lo cuantitativo y cualitativo, como instrumentos se implementó una encuesta para analizar la cantidad y las características de los residuos sólidos domésticos urbanos producidos en la ciudad de Tunja, a través de una muestra aleatoria representativa de viviendas de dos estratos socio-económicos, (estratos uno y dos).
A lo largo del proceso investigativo coexistieron tres grandes componentes: la investigación (referente teórico) la implementación (diseño metodológico) y la propuesta (resultados), los cuales pueden tenerse en cuenta para la caracterización de los residuos sólidos en la ciudad y la propuesta que surgió como resultado del proceso investigativo.
Finalmente, como valor agregado al proceso de investigación se propone generar información para la elaboración de un material visual que ayude a la sensibilización y orientación de la población en cuanto a la separación de los residuos sólidos en la fuente, así como en el uso adecuado de los métodos de recolección, transporte y disposición final de los mismos.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2790 Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano de la ciudad de Tunja y propuesta de sensibilización para su separación en la fuente [documento electrónico] / Uriza Suárez, Nubia Esperanza, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 99 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Educación ambiental Tunja (Boyacá) Residuos domésticos-Tunja (Boyacá) Tratamiento de desechos Basura Desechos Sensibilización ambiental Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: La concepción, el diseño e implementación de la investigación, se desarrolló en el contexto de ciudad de Tunja, se basó en un diseño metodológico mixto entre lo cuantitativo y cualitativo, como instrumentos se implementó una encuesta para analizar la cantidad y las características de los residuos sólidos domésticos urbanos producidos en la ciudad de Tunja, a través de una muestra aleatoria representativa de viviendas de dos estratos socio-económicos, (estratos uno y dos).
A lo largo del proceso investigativo coexistieron tres grandes componentes: la investigación (referente teórico) la implementación (diseño metodológico) y la propuesta (resultados), los cuales pueden tenerse en cuenta para la caracterización de los residuos sólidos en la ciudad y la propuesta que surgió como resultado del proceso investigativo.
Finalmente, como valor agregado al proceso de investigación se propone generar información para la elaboración de un material visual que ayude a la sensibilización y orientación de la población en cuanto a la separación de los residuos sólidos en la fuente, así como en el uso adecuado de los métodos de recolección, transporte y disposición final de los mismos.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2790 Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo / Carreño Sayago, Uriel Fernando
![]()
Título : Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Carreño Sayago, Uriel Fernando, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Palabras clave: Eichhornia crassipes (jacinto de agua) Detoxificación (procesamiento) Deterioro ambiental Fitoremediación Desarrollo sostenible Desechos de procesamiento Contaminación del agua-Cundinamarca (Colombia) Contaminación industrial-Cundinamarca (Colombia) Desechos de curtiembre-Cundinamarca (Colombia) Contaminantes (Cromo) Resumen: El sector de las curtiembres se ha convertido en un serio problema ambiental debido a la falta de alternativas para el tratamiento de las aguas de este sector. Una alternativa viable a implementar es la planta acuática macrófitas (Eichhornia crassipes), la cual tiene una amplia presencia en los cuerpos húmedos de Cundinamarca (Colombia), presentan una alta capacidad invasiva desarrollando un crecimiento descontrolado en humedales, lagunas entre otros, ésta planta tiene la capacidad para acumular y transformar materia orgánica y sobre todo acumular diferentes metales pesados en su morfología. En la presente investigación se diseñó y construyó una tecnología de fitorremediación para la remoción y retención de cromo de aguas contaminadas por los residuos del proceso de las curtiembres en el sector de San Benito sur de Bogotá D.C, siendo la Eichhornia crassipes, el agente retenedor de éstos compuestos contaminantes, donde se evidenció una posible solución económica y tecnológicamente viable para el sector industrial de curtiembres. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2578 Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo [documento electrónico] / Carreño Sayago, Uriel Fernando, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Eichhornia crassipes (jacinto de agua) Detoxificación (procesamiento) Deterioro ambiental Fitoremediación Desarrollo sostenible Desechos de procesamiento Contaminación del agua-Cundinamarca (Colombia) Contaminación industrial-Cundinamarca (Colombia) Desechos de curtiembre-Cundinamarca (Colombia) Contaminantes (Cromo) Resumen: El sector de las curtiembres se ha convertido en un serio problema ambiental debido a la falta de alternativas para el tratamiento de las aguas de este sector. Una alternativa viable a implementar es la planta acuática macrófitas (Eichhornia crassipes), la cual tiene una amplia presencia en los cuerpos húmedos de Cundinamarca (Colombia), presentan una alta capacidad invasiva desarrollando un crecimiento descontrolado en humedales, lagunas entre otros, ésta planta tiene la capacidad para acumular y transformar materia orgánica y sobre todo acumular diferentes metales pesados en su morfología. En la presente investigación se diseñó y construyó una tecnología de fitorremediación para la remoción y retención de cromo de aguas contaminadas por los residuos del proceso de las curtiembres en el sector de San Benito sur de Bogotá D.C, siendo la Eichhornia crassipes, el agente retenedor de éstos compuestos contaminantes, donde se evidenció una posible solución económica y tecnológicamente viable para el sector industrial de curtiembres. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2578 Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico / Morgado Gamero, Wendy Beatriz
![]()
Título : Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Morgado Gamero, Wendy Beatriz, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 93 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Actividades antropogénicas Índices de dispersion Evaluación del riesgo biológico Riesgos ocupacionales Peligro para la salud Contaminantes en forma aerosol Residuos aerotransportados Bioaerosoles fungí Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: El manejo de los residuos orgánicos en un relleno sanitario es una de las actividades antropogénicas que libera mayor cantidad de esporas de hongos a la atmósfera (Vélez y Camargo 2009); lo que implica una exposición derivada de una actividad laboral sin intención deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico (Llorca, et. al., 2013). Dependiendo de su naturaleza, el agente etiológico puede generar distintos síndromes clínicos a quienes estén expuestos (Hurst et al., 2007), representando un riesgo potencial a la salud pública (Izzeddin A et. al., 2011; Vélez-Pereira, A., & Camargo, Y., 2014) de los operarios del relleno y la comunidad cercana. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de los bioaerosoles fungí durante 12 meses, en las etapas de tratamiento de un relleno sanitario ubicado en el departamento del Atlántico; para lo cual se utilizó un impactador por cascada de 6 etapas operado a 28,3 L/min por 5 min con Agar Sabouraud, para registrar las condiciones meteorológicas se utilizó un anemómetro KESTREL 4500. Adicionalmente, para la estimación del riesgo biológico se adoptó la metodología BIOGAVAL. Conforme al modelo de regresión lineal, los resultados indican que la estación con mayor concentraciones fue la celda activa, los aerosoles fungí tendieron a concentrarse en mayor medida en la etapas equipo correspondiente a los bronquios primarios, bronquios secundarios y terminales, siendo A. fumigatus, el taxón de mayor predominancia. En cuanto a la evaluación del riesgo biológico por exposición a a Aspergillus fumigatus y Penicillium sp, se obtuvo una valoración que sugiere adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de los operarios del relleno de adquirir infecciones respiratorias o afecciones de la piel., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2928 Evaluación de bioaerosoles fungí asociados a un relleno sanitario ubicado en el municipio de Tubara, departamento del Atlántico [documento electrónico] / Morgado Gamero, Wendy Beatriz, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 93 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Actividades antropogénicas Índices de dispersion Evaluación del riesgo biológico Riesgos ocupacionales Peligro para la salud Contaminantes en forma aerosol Residuos aerotransportados Bioaerosoles fungí Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: El manejo de los residuos orgánicos en un relleno sanitario es una de las actividades antropogénicas que libera mayor cantidad de esporas de hongos a la atmósfera (Vélez y Camargo 2009); lo que implica una exposición derivada de una actividad laboral sin intención deliberada de utilizar o de manipular un agente biológico (Llorca, et. al., 2013). Dependiendo de su naturaleza, el agente etiológico puede generar distintos síndromes clínicos a quienes estén expuestos (Hurst et al., 2007), representando un riesgo potencial a la salud pública (Izzeddin A et. al., 2011; Vélez-Pereira, A., & Camargo, Y., 2014) de los operarios del relleno y la comunidad cercana. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de los bioaerosoles fungí durante 12 meses, en las etapas de tratamiento de un relleno sanitario ubicado en el departamento del Atlántico; para lo cual se utilizó un impactador por cascada de 6 etapas operado a 28,3 L/min por 5 min con Agar Sabouraud, para registrar las condiciones meteorológicas se utilizó un anemómetro KESTREL 4500. Adicionalmente, para la estimación del riesgo biológico se adoptó la metodología BIOGAVAL. Conforme al modelo de regresión lineal, los resultados indican que la estación con mayor concentraciones fue la celda activa, los aerosoles fungí tendieron a concentrarse en mayor medida en la etapas equipo correspondiente a los bronquios primarios, bronquios secundarios y terminales, siendo A. fumigatus, el taxón de mayor predominancia. En cuanto a la evaluación del riesgo biológico por exposición a a Aspergillus fumigatus y Penicillium sp, se obtuvo una valoración que sugiere adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de los operarios del relleno de adquirir infecciones respiratorias o afecciones de la piel., Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2928 Evaluación del efecto de aplicación de vinazas sobre las propiedades físico químicas y actividad biológica en un suelo de orden Inceptisol cultivado con caña de azúcar en la vereda La Primavera – municipio de Villarica norte del Cauca / Jiménez Ortiz, Rafael
![]()
PermalinkEvaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca / Prada Millán, Yolvi
![]()
PermalinkObtención de un biofertilizante a partir del cultivo de Spirulinaplatensis en aguas residuales domésticas provenientes del campamento de la estación de bombeo de crudo Rubiales / Moreno García, Flor Elizabeth
![]()
PermalinkValoración de la producción de biogás durante un proceso de digestión anaerobia con contenido ruminal de origen bovino bajo condiciones de tiempo, carga y temperatura diferenciales / Ramírez Sánchez, Gloria Consuelo
![]()
Permalink