TÃtulo : |
Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Tarapues Quiroz, Ana Carolina, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo ; Leonel, Hugo F |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
103 páginas |
Nota general: |
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, |
Palabras clave: |
Manejo de desechos agrÃcolas Cultivo de alfalfa (Medicago sativa) Reciclaje orgánico Biosistemas integrados Aprovechamiento de desechos Elaboración del compost |
Clasificación: |
630 Agricultura tecnologías relacionadas |
Resumen: |
En la presente investigación se evaluó el efecto del compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus Linnaeus) sobre la productividad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Se realizó un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles; se ensayaron factores como: tipo y cantidad de compostaje; el diseño experimental y el análisis de
resultados se llevó a cabo mediante un análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de Tukey a un 5% de nivel de significancia. Los tratamientos fueron: T1: compost 100% R.S de crianza de cuyes; T2: compost 80% R.S de crianza de cuyes y 20% R.S. sacrifico de cuyes; T3: compost 50% R.S de crianza de cuyes y 50% R.S. sacrifico de cuyes; T4: compost 60% R.S. de crianza de cuyes y 40% R.S. sacrifico de cuyes y CT: Testigo. Se aplicó dos cantidades de
compostaje al cultivo de alfalfa, para lo cual se dividió la unidad experimental en dos partes iguales, a una de las partes se le aplicó de 25 Kg/Ha de Fósforo y a la otra parte 50 Kg/Ha de fosforo, tomando como referencia las cantidades de macro y micro nutrientes de T1. Los resultados mostraron que el tipo de compostaje (T1, T2, T3, T4, CT) fueron diferentes estadÃsticamente en la producción del cultivo de alfalfa (P-valor= 0,0154), presentando diferencia entre T2-CT y T3-CT,
El factor cantidad de compost presentó una diferencia significativa (P-valor=0,0151), siendo más productivo tratamiento 50Kg/Ha de Fosforo., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2826 |
Aprovechamiento los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy mediante compostaje, para su uso como bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (medicago sativa)) en la zona alto andina del departamento de Nariño [documento electrónico] / Tarapues Quiroz, Ana Carolina, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo ; Leonel, Hugo F . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 103 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) . Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: |
Manejo de desechos agrÃcolas Cultivo de alfalfa (Medicago sativa) Reciclaje orgánico Biosistemas integrados Aprovechamiento de desechos Elaboración del compost |
Clasificación: |
630 Agricultura tecnologías relacionadas |
Resumen: |
En la presente investigación se evaluó el efecto del compostaje obtenido a partir de residuos sólidos de la cadena productiva del cuy (Cavia porcellus Linnaeus) sobre la productividad del cultivo de alfalfa (Medicago sativa). Se realizó un diseño experimental factorial de efectos fijos a dos niveles; se ensayaron factores como: tipo y cantidad de compostaje; el diseño experimental y el análisis de
resultados se llevó a cabo mediante un análisis de varianza y prueba de comparación mediante el método de Tukey a un 5% de nivel de significancia. Los tratamientos fueron: T1: compost 100% R.S de crianza de cuyes; T2: compost 80% R.S de crianza de cuyes y 20% R.S. sacrifico de cuyes; T3: compost 50% R.S de crianza de cuyes y 50% R.S. sacrifico de cuyes; T4: compost 60% R.S. de crianza de cuyes y 40% R.S. sacrifico de cuyes y CT: Testigo. Se aplicó dos cantidades de
compostaje al cultivo de alfalfa, para lo cual se dividió la unidad experimental en dos partes iguales, a una de las partes se le aplicó de 25 Kg/Ha de Fósforo y a la otra parte 50 Kg/Ha de fosforo, tomando como referencia las cantidades de macro y micro nutrientes de T1. Los resultados mostraron que el tipo de compostaje (T1, T2, T3, T4, CT) fueron diferentes estadÃsticamente en la producción del cultivo de alfalfa (P-valor= 0,0154), presentando diferencia entre T2-CT y T3-CT,
El factor cantidad de compost presentó una diferencia significativa (P-valor=0,0151), siendo más productivo tratamiento 50Kg/Ha de Fosforo., |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2826 |
|  |