Información del autor
Autor Guarín, Germán |
Documentos disponibles escritos por este autor (8)



Título : Educación y conocimiento: ¿Amarrados al pupitre? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chamorro Rodríguez, Erika Patricia, Autor ; Guarín, Germán, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 61 páginas Palabras clave: Prácticas pedagógicas Escuela nueva Educación en casa Escuela tradicional Clasificación: 370.11 Educación para objetivos específicos Resumen: La comunidad educativa en Colombia se integra por las instituciones escolares formales, ya sean de tipo público o privado y desde luego el núcleo familiar y que se ha entendido como la primera y fundamental escuela; por tanto la educación que trasciende el espacio físico del aula de clases se ha ido desarrollando en algunos hogares con cierta acogida. Además dicha práctica se ha tornado como una alternativa y en la actualidad aún minoritaria en el país colombiano, razón por la cual crea desconfianza y por qué no mencionarlo, en algunos casos aversión en la sociedad, quizá ello se deba a la desinformación y a los conceptos errados. Por lo tanto, se pretende contribuir mediante la investigación referida a la educación en casa, para que sea conocida y re-conocida como una práctica real, legítima y efectiva. De ahí que la alternativa - educación en casa – y la educación estatal se armonicen para una mejor formación ya sea desde un espacio u otro.
En este sentido, el objeto de este trabajo investigativo es presentar una mirada más amplia sobre la educación en casa, como la alternativa educativa a la ofrecida por las instituciones escolares tradicionales y sistematizadas, para tal efecto se describe cómo se presenta la dinámica de este tipo de educación al interior de los hogares.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3759 Educación y conocimiento: ¿Amarrados al pupitre? [documento electrónico] / Chamorro Rodríguez, Erika Patricia, Autor ; Guarín, Germán, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 61 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Prácticas pedagógicas Escuela nueva Educación en casa Escuela tradicional Clasificación: 370.11 Educación para objetivos específicos Resumen: La comunidad educativa en Colombia se integra por las instituciones escolares formales, ya sean de tipo público o privado y desde luego el núcleo familiar y que se ha entendido como la primera y fundamental escuela; por tanto la educación que trasciende el espacio físico del aula de clases se ha ido desarrollando en algunos hogares con cierta acogida. Además dicha práctica se ha tornado como una alternativa y en la actualidad aún minoritaria en el país colombiano, razón por la cual crea desconfianza y por qué no mencionarlo, en algunos casos aversión en la sociedad, quizá ello se deba a la desinformación y a los conceptos errados. Por lo tanto, se pretende contribuir mediante la investigación referida a la educación en casa, para que sea conocida y re-conocida como una práctica real, legítima y efectiva. De ahí que la alternativa - educación en casa – y la educación estatal se armonicen para una mejor formación ya sea desde un espacio u otro.
En este sentido, el objeto de este trabajo investigativo es presentar una mirada más amplia sobre la educación en casa, como la alternativa educativa a la ofrecida por las instituciones escolares tradicionales y sistematizadas, para tal efecto se describe cómo se presenta la dinámica de este tipo de educación al interior de los hogares.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3759
Título : El acto creativo en el diálogo entre arte y matemáticas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Arias Alfonso, Andrés Felipe, Autor ; Guarín, Germán, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Palabras clave: Arte Matemáticas Matemática - Enseñanza y aprendizaje Arte como método de enseñanza Resumen: El presente proyecto de investigación fue realizado con los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución educativa José María Obando del municipio de Fredonia, Antioquia. La investigación fue desarrollada durante un año y medio en donde se plantearon cuatro momentos: Diagnóstico, experimentación, implementación y entrevista. Durante los momentos de experimentación e implementación, se realizaron una serie de actividades con la finalidad de establecer un diálogo entre arte y matemáticas a través de la metodología denominada “el arte como método” planteada a través del presente proyecto. Con esto, se pretendió generar posibilidades en nuevas formas de conocimiento al proponer el acto creativo como punto de encuentro en el diálogo entre ambos saberes. Igualmente, desde el acto creativo surgió la posibilidad de generar una amplia visión de la realidad, en donde, más que una descripción de esta, se llegó a una comprensión de la misma. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5580 El acto creativo en el diálogo entre arte y matemáticas [documento electrónico] / Arias Alfonso, Andrés Felipe, Autor ; Guarín, Germán, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Arte Matemáticas Matemática - Enseñanza y aprendizaje Arte como método de enseñanza Resumen: El presente proyecto de investigación fue realizado con los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución educativa José María Obando del municipio de Fredonia, Antioquia. La investigación fue desarrollada durante un año y medio en donde se plantearon cuatro momentos: Diagnóstico, experimentación, implementación y entrevista. Durante los momentos de experimentación e implementación, se realizaron una serie de actividades con la finalidad de establecer un diálogo entre arte y matemáticas a través de la metodología denominada “el arte como método” planteada a través del presente proyecto. Con esto, se pretendió generar posibilidades en nuevas formas de conocimiento al proponer el acto creativo como punto de encuentro en el diálogo entre ambos saberes. Igualmente, desde el acto creativo surgió la posibilidad de generar una amplia visión de la realidad, en donde, más que una descripción de esta, se llegó a una comprensión de la misma. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5580 El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas / Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 113-125 Resumen: Estudiar el rol y el perfil del docente intelectual en la educación colombiana reviste la dificultad de lo novedoso que ésta puede resultar en el contexto del aprendizaje-enseñanza de las matemáticas. En donde se destaca como “actor principal de este escenario educativo el docente, el cual debe cambiar su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del contexto de las matemáticas, dejando de ser el docente de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y guía de los educandos, pasando además a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicación, promotor de la interacción entre profesor-educando , educando-educando, educando-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interacción con estos contenidos”.(García Aretio, 2001, 13).
Poco a poco se ha visto que el perfil profesional del docente colombiano se ha basado en la división de funciones, que se ha ido cambiando para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles diferenciales, de allí que hoy por hoy, en plena época de la globalización el docente actual requiere de nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que enfrentan dentro y fuera del aula de clases.
Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al convencional. En donde su esencia de ser docente refleje la capacidad de despertar el interés por aprender y mantener al día estos conocimientos, un docente que no este alienado al sistema, que sea capaz de seducir, de revolucionar, innovar, de crear y re-crear, como lo expresa Giroux (2000), en su pedagogía fronteriza, en dónde uno de los fines centrales era el de desarrollar formas de trasgresión frente a los lineamientos educativos haciendo posible definir y desafiar los limites existentes para desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan aprender y contextualizar el conocimiento dentro y en contra de los códigos culturales existentes .
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 113-125[artículo] El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas [documento electrónico] / Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 113-125.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 113-125
Resumen: Estudiar el rol y el perfil del docente intelectual en la educación colombiana reviste la dificultad de lo novedoso que ésta puede resultar en el contexto del aprendizaje-enseñanza de las matemáticas. En donde se destaca como “actor principal de este escenario educativo el docente, el cual debe cambiar su concepción del proceso enseñanza-aprendizaje dentro del contexto de las matemáticas, dejando de ser el docente de clases magistrales para convertirse en facilitador del conocimiento, orientador y guía de los educandos, pasando además a ser un experto en el manejo de herramientas de comunicación, promotor de la interacción entre profesor-educando , educando-educando, educando-contenidos, y capaz de cambiar los materiales educativos por materiales que promuevan la interacción con estos contenidos”.(García Aretio, 2001, 13).
Poco a poco se ha visto que el perfil profesional del docente colombiano se ha basado en la división de funciones, que se ha ido cambiando para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles diferenciales, de allí que hoy por hoy, en plena época de la globalización el docente actual requiere de nuevas estrategias, percepciones, experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los múltiples interrogantes que enfrentan dentro y fuera del aula de clases.
Para ello, es necesario concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al convencional. En donde su esencia de ser docente refleje la capacidad de despertar el interés por aprender y mantener al día estos conocimientos, un docente que no este alienado al sistema, que sea capaz de seducir, de revolucionar, innovar, de crear y re-crear, como lo expresa Giroux (2000), en su pedagogía fronteriza, en dónde uno de los fines centrales era el de desarrollar formas de trasgresión frente a los lineamientos educativos haciendo posible definir y desafiar los limites existentes para desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan aprender y contextualizar el conocimiento dentro y en contra de los códigos culturales existentes .
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Lazos afectivos en la familia y la escuela para el reconocimiento social de la diversidad / López Calvo, Mariana Yesenia
![]()
Título : Lazos afectivos en la familia y la escuela para el reconocimiento social de la diversidad Tipo de documento: documento electrónico Autores: López Calvo, Mariana Yesenia, Autor ; Castro Tapasco, Sandra Patricia, Autor ; Guarín, Germán, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2017 Colección: Subcolección: Maestria en Educación desde la Diversidad Número de páginas: 25 páginas Palabras clave: Escuela Subjetividad Vínculos Afectivos Educación desde la diversidad Didáctica no Parametral Familia Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: El presente trabajo hace parte del tránsito por una investigación de corte histórico-hermenéutico en Didáctica no Parametral cuyo fin es la construcción de conocimiento a partir de la adquisición de Conciencia Histórica para hacer comprensiones sobre la realidad desde la teoría sobre el Sujeto Potencial. La Didáctica No Parametral, privilegia la autobiografía del maestro como dispositivo de comprensión de sus contextos, en este caso, el de dos maestrantes colombianas, que eligieron como recorte de realidad, dos instituciones educativas de Primera Infancia y Básica Primaria, respectivamente, en el municipio del Fresno (Tolima), departamento ubicado en el centro del país. El recorrido de la investigación pretende comprender las relaciones de los sujetos al interior de las multiformas y tipos de familia y el cómo se instituye conceptos como la independencia, la autonomía y el individualismo, en el marco de un síntoma de época como es la soledad, a partir del trámite de emociones que se consolida en las instituciones familia y escuela para generar reconocimiento social en medio de la diversidad.
El artículo explicita las tensiones en la construcción de sentido frente a los conceptos tradicionales de familia y los vínculos que subyace en ellas en la actualidad. Asimismo, es importante comprender la subjetividad en los nuevos estilos de convivencia y sus implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, insumos que dan cuenta del transitar teórico-práctico de las docentes a partir de la experiencia de familias ensambladas, reconfiguradas o renombradas y de los duelos y potencialidades en formas diversas de trámite del afecto filial.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3795 Lazos afectivos en la familia y la escuela para el reconocimiento social de la diversidad [documento electrónico] / López Calvo, Mariana Yesenia, Autor ; Castro Tapasco, Sandra Patricia, Autor ; Guarín, Germán, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2017 . - 25 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación desde la Diversidad) .
Palabras clave: Escuela Subjetividad Vínculos Afectivos Educación desde la diversidad Didáctica no Parametral Familia Clasificación: 370.7 Educación (investigación) Resumen: El presente trabajo hace parte del tránsito por una investigación de corte histórico-hermenéutico en Didáctica no Parametral cuyo fin es la construcción de conocimiento a partir de la adquisición de Conciencia Histórica para hacer comprensiones sobre la realidad desde la teoría sobre el Sujeto Potencial. La Didáctica No Parametral, privilegia la autobiografía del maestro como dispositivo de comprensión de sus contextos, en este caso, el de dos maestrantes colombianas, que eligieron como recorte de realidad, dos instituciones educativas de Primera Infancia y Básica Primaria, respectivamente, en el municipio del Fresno (Tolima), departamento ubicado en el centro del país. El recorrido de la investigación pretende comprender las relaciones de los sujetos al interior de las multiformas y tipos de familia y el cómo se instituye conceptos como la independencia, la autonomía y el individualismo, en el marco de un síntoma de época como es la soledad, a partir del trámite de emociones que se consolida en las instituciones familia y escuela para generar reconocimiento social en medio de la diversidad.
El artículo explicita las tensiones en la construcción de sentido frente a los conceptos tradicionales de familia y los vínculos que subyace en ellas en la actualidad. Asimismo, es importante comprender la subjetividad en los nuevos estilos de convivencia y sus implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, insumos que dan cuenta del transitar teórico-práctico de las docentes a partir de la experiencia de familias ensambladas, reconfiguradas o renombradas y de los duelos y potencialidades en formas diversas de trámite del afecto filial.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/3795 Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos / Herrera Méndez, Betty Esnedy en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
[artículo]
Título : Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Herrera Méndez, Betty Esnedy, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: páginas:pp. 58-79 Resumen: El maestro e intelectual ha sido reconocido como “pensador de época” por ser quien conoce, se dedica al estudio y a la reflexión crítica, por ser un personaje dotado de características especiales y sobre todo por el poder que ha venido ejerciendo en la sociedad; además, por el compromiso vital con la realidad histórica en que ha vivido, por los trabajos desempeñados y por la responsabilidad que tiene con la educación en la construcción de proyectos de vida fundamentales para los jóvenes.
El maestro e intelectual es quien debe retomar el liderazgo, reconociéndose como sujeto con una responsabilidad social, histórica, política y pública que le permite valorar su territorio, el medio ambiente y tener arraigo por su región. El maestro e intelectual está llamado a desarrollar autonomía y pensamiento crítico desde el aula, a ser un referente transformador de realidad, constructor crítico de imaginarios y nuevas verdades que respondan a la lógica de la vida en humanidad para las futuras generaciones.
El carácter de maestro e intelectual exige hoy hacer uso de la autonomía educativa a partir de la resignificación del saber pedagógico y la construcción colectiva de un currículo que responda a las necesidades del contexto. Pues la intelectualidad permite constituirse en sujetos visionarios que amplían las miradas hacia nuevos horizontes y posibilitan otras lecturas de mundo.
Corresponde al maestro e intelectual construir comunidad de hablantes partiendo de la cohesión social, desde donde recupere la memoria histórica y se constituya en fuerza movilizadora de pensamiento que fortalezca la labor educativa en función de proyectos de vida esperanzadores.
El maestro e intelectual restituye su valor en la medida que forma para la vida, que no enseña contenidos, sino que forma en las posibilidades del sujeto, fortalece las potencialidades y desarrolla pensamiento crítico, lo cual le exige actuar como sujeto crítico, que toma posturas y adquiere compromiso con los otros desde donde asume una función pública y trabaja para transformar, al mismo tiempo que contribuye con propuestas que ayuden a fortalecer el proyecto histórico de la realidad actual.
El maestro y el intelectual está llamado a leerse en diferentes roles, analizarse en diferentes disciplinas y más allá de su profesión, desafiar y compensar saberes ocultos, permitiendo así un mundo de posibilidades para la realización personal. El maestro e intelectual restituye el lugar político y gnoseológico en la sociedad a partir de las nuevas relaciones humanas que construya en colectivo y buscando nuevos significados y referentes de realidad que posibiliten sentido en los proyectos de vida de los jóvenes.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...]
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 58-79[artículo] Maestro e intelectual: lector actual de realidad y visionario de mundos [documento electrónico] / Herrera Méndez, Betty Esnedy, Autor ; Ríos, Ana Gloria, Autor ; Guarín, Germán, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2015 . - páginas:pp. 58-79.
in Plumilla educativa > Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 [01/01/2015] . - páginas:pp. 58-79
Resumen: El maestro e intelectual ha sido reconocido como “pensador de época” por ser quien conoce, se dedica al estudio y a la reflexión crítica, por ser un personaje dotado de características especiales y sobre todo por el poder que ha venido ejerciendo en la sociedad; además, por el compromiso vital con la realidad histórica en que ha vivido, por los trabajos desempeñados y por la responsabilidad que tiene con la educación en la construcción de proyectos de vida fundamentales para los jóvenes.
El maestro e intelectual es quien debe retomar el liderazgo, reconociéndose como sujeto con una responsabilidad social, histórica, política y pública que le permite valorar su territorio, el medio ambiente y tener arraigo por su región. El maestro e intelectual está llamado a desarrollar autonomía y pensamiento crítico desde el aula, a ser un referente transformador de realidad, constructor crítico de imaginarios y nuevas verdades que respondan a la lógica de la vida en humanidad para las futuras generaciones.
El carácter de maestro e intelectual exige hoy hacer uso de la autonomía educativa a partir de la resignificación del saber pedagógico y la construcción colectiva de un currículo que responda a las necesidades del contexto. Pues la intelectualidad permite constituirse en sujetos visionarios que amplían las miradas hacia nuevos horizontes y posibilitan otras lecturas de mundo.
Corresponde al maestro e intelectual construir comunidad de hablantes partiendo de la cohesión social, desde donde recupere la memoria histórica y se constituya en fuerza movilizadora de pensamiento que fortalezca la labor educativa en función de proyectos de vida esperanzadores.
El maestro e intelectual restituye su valor en la medida que forma para la vida, que no enseña contenidos, sino que forma en las posibilidades del sujeto, fortalece las potencialidades y desarrolla pensamiento crítico, lo cual le exige actuar como sujeto crítico, que toma posturas y adquiere compromiso con los otros desde donde asume una función pública y trabaja para transformar, al mismo tiempo que contribuye con propuestas que ayuden a fortalecer el proyecto histórico de la realidad actual.
El maestro y el intelectual está llamado a leerse en diferentes roles, analizarse en diferentes disciplinas y más allá de su profesión, desafiar y compensar saberes ocultos, permitiendo así un mundo de posibilidades para la realización personal. El maestro e intelectual restituye el lugar político y gnoseológico en la sociedad a partir de las nuevas relaciones humanas que construya en colectivo y buscando nuevos significados y referentes de realidad que posibiliten sentido en los proyectos de vida de los jóvenes.
Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] Maestros con pensamiento autónomo en re-creación de identidad e interculturalidad latinoamericana / Caicedo Rivera, Ana Elizabeth
![]()
PermalinkMaestros e intelectuales frente al pensamiento latinoamericano El origen de un pensamiento mestizo / Millán, Richard en Plumilla educativa, Vol. 10 Num. 2 Año. 2012 ([01/01/2015])
![]()
PermalinkPermalink