Información del autor
Autor Jurado Alvarán, Claudia |
Documentos disponibles escritos por este autor (13)



Contribuciones a la comprensión empoderamiento comunitario según el enfoque de medios de vida en dos comunidades rurales con vocación agropecuaria del departamento de Boyacá, Colombia. / Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida
![]()
TÃtulo : Contribuciones a la comprensión empoderamiento comunitario según el enfoque de medios de vida en dos comunidades rurales con vocación agropecuaria del departamento de Boyacá, Colombia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2021 Colección: Subcolección: Doctorado en Desarrollo Sostenible Palabras clave: Desarrollo sostenible Sostenibilidad ambiental Comunidades rurales Resumen: Esta investigación tiene como antecedente el trabajo con dos comunidades del departamento de Boyacá, con las cuales la investigadora ha llevado a cabo acompañamiento como extensionista rural desde el año 2000, en donde se ha evidenciado la necesidad de valorar el empoderamiento comunitario respecto a las intervenciones sociales y técnicas establecidas con el macroproyecto “Artesanos por el perdón, la reconciliación y la pazâ€, el cual se ha establecido con el fin de aportar al desarrollo territorial sostenible a través de la interacción de los diagnósticos y análisis sobre los medios de vida. Al respecto, en el capÃtulo 1 se establece el diseño teórico en donde la descripción del problema. La pregunta de investigación busca determinar ¿Cuál es la relación del empoderamiento comunitario según los medios de vidas, en dos comunidades del departamento de Boyacá?. Para tal fin, se establecieron los antecedentes investigativos a través de la medición y el análisis cienciométrico, con el fin de evaluar a nivel cuantitativo sobre la evolución y tendencias de la producción de artÃculos cientÃficos, de la base de datos Scopus sobre estudios de caso relacionados con medios de vida y agricultura, medios de vida y empoderamiento, objetivos de desarrollo sostenible y medios de vida. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5859 Contribuciones a la comprensión empoderamiento comunitario según el enfoque de medios de vida en dos comunidades rurales con vocación agropecuaria del departamento de Boyacá, Colombia. [documento electrónico] / Plazas Leguizamón, Nubia Zoraida, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2021. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Doctorado en Desarrollo Sostenible) .
Palabras clave: Desarrollo sostenible Sostenibilidad ambiental Comunidades rurales Resumen: Esta investigación tiene como antecedente el trabajo con dos comunidades del departamento de Boyacá, con las cuales la investigadora ha llevado a cabo acompañamiento como extensionista rural desde el año 2000, en donde se ha evidenciado la necesidad de valorar el empoderamiento comunitario respecto a las intervenciones sociales y técnicas establecidas con el macroproyecto “Artesanos por el perdón, la reconciliación y la pazâ€, el cual se ha establecido con el fin de aportar al desarrollo territorial sostenible a través de la interacción de los diagnósticos y análisis sobre los medios de vida. Al respecto, en el capÃtulo 1 se establece el diseño teórico en donde la descripción del problema. La pregunta de investigación busca determinar ¿Cuál es la relación del empoderamiento comunitario según los medios de vidas, en dos comunidades del departamento de Boyacá?. Para tal fin, se establecieron los antecedentes investigativos a través de la medición y el análisis cienciométrico, con el fin de evaluar a nivel cuantitativo sobre la evolución y tendencias de la producción de artÃculos cientÃficos, de la base de datos Scopus sobre estudios de caso relacionados con medios de vida y agricultura, medios de vida y empoderamiento, objetivos de desarrollo sostenible y medios de vida. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5859 Cultura del manejo de los residuos sólidos ordinarios en el municipio de San Sebastián de Mariquita, Tolima, Colombia / Delgado Bobadilla, Edwin Eduardo
![]()
TÃtulo : Cultura del manejo de los residuos sólidos ordinarios en el municipio de San Sebastián de Mariquita, Tolima, Colombia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Delgado Bobadilla, Edwin Eduardo, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2016 Colección: Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 195 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Educación ambiental Mariquita (Tolima) Prácticas culturales Análisis del signficado Residuos sólidosl-Mariquita (Tolima) Gestión ambiental-Mariquita (Tolima) Sensibilización ambiental Desarrollo regional-Mariquita (Tolima) Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: La investigación, se planteó inicialmente el reconocimiento de las prácticas culturales relacionadas con el manejo de los residuos sólidos en los miembros del CIDEA y cuáles son las relaciones que tienen con el desarrollo local de la comunidad. En segunda instancia, se comprendió e interpretó el sentido relacionado con las prácticas culturales existentes en dicho comité, y finalmente, los miembros del CIDEA, propusieron diferentes estrategias relacionadas con el manejo de los residuos sólidos ordinarios, que aporten al desarrollo local de San Sebastián de Mariquita Tolima.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, iluminada desde la hermenéutica, especÃficamente la propuesta fenomenológica de Gadamer. Por su carácter social y liderazgo en los temas ambientales del municipio, la Unidad de Trabajo seleccionada fue el CIDEA y como unidad de análisis se tomó a cada uno de sus miembros; las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron: el taller investigativo y el grupo focal.
Al final de la investigación, se logró identificar tres prácticas culturales de manejo de los residuos sólidos: Presentación en una bolsa, separación en la fuente e incineración; asà mismo, logró establecerse que dichas prácticas se hacen porque han sido heredadas o porque las han aprendido al interactuar con otros miembros de la comunidad. En cuanto al sentido de las prácticas, se estableció que depende del imaginario social que han configurado los miembros del CIDEA, frente a la responsabilidad por su manejo y al conocimiento de los impactos de la disposición final los residuos sólidos en el ambiente.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2850 Cultura del manejo de los residuos sólidos ordinarios en el municipio de San Sebastián de Mariquita, Tolima, Colombia [documento electrónico] / Delgado Bobadilla, Edwin Eduardo, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 195 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Educación ambiental Mariquita (Tolima) Prácticas culturales Análisis del signficado Residuos sólidosl-Mariquita (Tolima) Gestión ambiental-Mariquita (Tolima) Sensibilización ambiental Desarrollo regional-Mariquita (Tolima) Clasificación: 360 Problemas y servicios sociales Resumen: La investigación, se planteó inicialmente el reconocimiento de las prácticas culturales relacionadas con el manejo de los residuos sólidos en los miembros del CIDEA y cuáles son las relaciones que tienen con el desarrollo local de la comunidad. En segunda instancia, se comprendió e interpretó el sentido relacionado con las prácticas culturales existentes en dicho comité, y finalmente, los miembros del CIDEA, propusieron diferentes estrategias relacionadas con el manejo de los residuos sólidos ordinarios, que aporten al desarrollo local de San Sebastián de Mariquita Tolima.
La investigación se realizó con un enfoque cualitativo, iluminada desde la hermenéutica, especÃficamente la propuesta fenomenológica de Gadamer. Por su carácter social y liderazgo en los temas ambientales del municipio, la Unidad de Trabajo seleccionada fue el CIDEA y como unidad de análisis se tomó a cada uno de sus miembros; las técnicas empleadas para la recolección de la información fueron: el taller investigativo y el grupo focal.
Al final de la investigación, se logró identificar tres prácticas culturales de manejo de los residuos sólidos: Presentación en una bolsa, separación en la fuente e incineración; asà mismo, logró establecerse que dichas prácticas se hacen porque han sido heredadas o porque las han aprendido al interactuar con otros miembros de la comunidad. En cuanto al sentido de las prácticas, se estableció que depende del imaginario social que han configurado los miembros del CIDEA, frente a la responsabilidad por su manejo y al conocimiento de los impactos de la disposición final los residuos sólidos en el ambiente.,Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2850
TÃtulo : Educación y PedagogÃa: trayectos recorridos Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Manizales, Autor ; Centro de estudios avanzados en niñez y juventud, Autor ; Marin Gutiérrez, Maria Piedad, Autor ; Runge Peña, AndreÌs Klaus, Autor ; Vélez de la Calle, Claudia, Autor ; RamÃrez Aristizabal, Beatriz, Autor ; Gallardo Cerón, Blanca, Autor ; RamÃrez López, Camilo Andrés, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia, Autor ; Uribe Lotero, Claudia Patricia, Autor ; Londoño, David Alberto, Autor ; Ordoñez Andrade, Gina Marcela, Autor ; Ãlvarez Quiroz, Glenis Bibiana, Autor ; González Melo, Hamlet Santiago, Autor ; Olave Astorga, José Miguel, Autor ; Jaime Salas, Julio Roberto, Autor ; Del Valle Grisales, Lina MarÃa, Autor ; Córdoba, Maria Eugenia, Autor ; Gaitán Zapata, Marifelly, Autor ; Losada Salgado, Néncer, Autor ; Montoya Rodas, Simón, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 307 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-54-6802-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Educación Colombia Investigaciones Educación polÃtica Socialización polÃtica Difusión de información cientÃfica Participación ciudadana Clasificación: 370 Educación (generalidades)
Resumen: En Colombia, como en muchos paÃses de América Latina, los programas de doctorado y maestrÃa son fundamentales para consolidar la estructura educativa de la nación, por cuanto los doctores y magÃsteres, son quienes deben asumir, de manera sistemática,los procesos investigativos, en especial en las instituciones de educación superior, que benefician a la academia y a la sociedad y aportan a la reflexión, producción e intervención desde los diferentes campos del conocimiento en que se ofrecen.
La investigación en el campo de la educación y la pedagogÃa se despliega desde contextos y escenarios tan diversos como dinámicos y complejos, lo que conlleva a la necesidad de asumir la construcción y resignificación constante de los objetos de estudio mismos que toman forma desde los avances del conocimiento, esto es, desde al ampliación de sentidos que se puntualizan en cada trayecto investigativo que nace en la lÃnea de investigación en Educación y PedagogÃa.
Tipo de medio : Computadora/Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7257 Educación y PedagogÃa: trayectos recorridos [texto impreso] / Universidad de Manizales, Autor ; Centro de estudios avanzados en niñez y juventud, Autor ; Marin Gutiérrez, Maria Piedad, Autor ; Runge Peña, AndreÌs Klaus, Autor ; Vélez de la Calle, Claudia, Autor ; RamÃrez Aristizabal, Beatriz, Autor ; Gallardo Cerón, Blanca, Autor ; RamÃrez López, Camilo Andrés, Autor ; Jurado Alvarán, Claudia, Autor ; Uribe Lotero, Claudia Patricia, Autor ; Londoño, David Alberto, Autor ; Ordoñez Andrade, Gina Marcela, Autor ; Ãlvarez Quiroz, Glenis Bibiana, Autor ; González Melo, Hamlet Santiago, Autor ; Olave Astorga, José Miguel, Autor ; Jaime Salas, Julio Roberto, Autor ; Del Valle Grisales, Lina MarÃa, Autor ; Córdoba, Maria Eugenia, Autor ; Gaitán Zapata, Marifelly, Autor ; Losada Salgado, Néncer, Autor ; Montoya Rodas, Simón, Autor . - Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales, 2018 . - 307 páginas.
ISBN : 978-958-54-6802-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Educación Colombia Investigaciones Educación polÃtica Socialización polÃtica Difusión de información cientÃfica Participación ciudadana Clasificación: 370 Educación (generalidades)
Resumen: En Colombia, como en muchos paÃses de América Latina, los programas de doctorado y maestrÃa son fundamentales para consolidar la estructura educativa de la nación, por cuanto los doctores y magÃsteres, son quienes deben asumir, de manera sistemática,los procesos investigativos, en especial en las instituciones de educación superior, que benefician a la academia y a la sociedad y aportan a la reflexión, producción e intervención desde los diferentes campos del conocimiento en que se ofrecen.
La investigación en el campo de la educación y la pedagogÃa se despliega desde contextos y escenarios tan diversos como dinámicos y complejos, lo que conlleva a la necesidad de asumir la construcción y resignificación constante de los objetos de estudio mismos que toman forma desde los avances del conocimiento, esto es, desde al ampliación de sentidos que se puntualizan en cada trayecto investigativo que nace en la lÃnea de investigación en Educación y PedagogÃa.
Tipo de medio : Computadora/Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/7257 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 72057 370.7 / E24 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E092B5 E092 72056 370.7 / E24 ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E092B5 E092 Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios comprensión de imaginarios, desde la voz de sus actores universitarios -Universidad de Caldas / Jurado Alvarán, Claudia
![]()
TÃtulo : Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios comprensión de imaginarios, desde la voz de sus actores universitarios -Universidad de Caldas Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jurado Alvarán, Claudia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Palabras clave: Construcción de la realidad Imaginario Representaciones sociales Análisis del significado Programas de acción social Extensión al medio rural Formación profesional superior (Universidad de Caldas) Agentes sociales Educación rural Desarrollo participativo Formación agrÃcola (Universidad de Caldas) Escuela superior de agricultura (Universidad de Caldas) Acción comunitaria Animador comunitario Resumen: Esta investigación busca comprender los diversos enfoques de extensión rural, con una mirada crÃtica de éstos en los Programas Agropecuarios de la Universidad Pública Colombiana (Universidad de Caldas), en la base de su construcción imaginaria desde sus actores universitarios potenciando la construcción de sociedad rural. También, se pretende aportar al campo de la investigación sobre la extensión rural en los Programas Agropecuarios (PA) de las universidades públicas, desde la perspectiva de los imaginarios sociales, puesto que se requieren otras alternativas para investigar los enfoques de la extensión rural. Su enfoque fue cualitativo, hermeneútico y de complementariedad, se realizo con cuatro grupos de actores universitarios, como son profesores, directivos, estudiantes y egresados. Este estudio permite concluir que el ámbito de los Enfoques de Extensión Rural contienen una dinámica y flujo de su construcción imaginaria, cuya insondable búsqueda tiende a ser expresada en las dimensiones relacionadas con el bienestar, la calidad de vida, el desarrollo y la valoración de la comunidad, su saber y su capacidad de actuar, también en las metodologÃas y técnicas que se usan y en el perfil del extensionista. Como parte de las conclusiones se presenta un nuevo horizonte de sentido del papel de la extensión rural en el marco de los PA, considerando el contexto de Universidad Pública, Colombia y Latinoamérica. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2372 Enfoques de extensión rural en programas profesionales agropecuarios comprensión de imaginarios, desde la voz de sus actores universitarios -Universidad de Caldas [documento electrónico] / Jurado Alvarán, Claudia, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Construcción de la realidad Imaginario Representaciones sociales Análisis del significado Programas de acción social Extensión al medio rural Formación profesional superior (Universidad de Caldas) Agentes sociales Educación rural Desarrollo participativo Formación agrÃcola (Universidad de Caldas) Escuela superior de agricultura (Universidad de Caldas) Acción comunitaria Animador comunitario Resumen: Esta investigación busca comprender los diversos enfoques de extensión rural, con una mirada crÃtica de éstos en los Programas Agropecuarios de la Universidad Pública Colombiana (Universidad de Caldas), en la base de su construcción imaginaria desde sus actores universitarios potenciando la construcción de sociedad rural. También, se pretende aportar al campo de la investigación sobre la extensión rural en los Programas Agropecuarios (PA) de las universidades públicas, desde la perspectiva de los imaginarios sociales, puesto que se requieren otras alternativas para investigar los enfoques de la extensión rural. Su enfoque fue cualitativo, hermeneútico y de complementariedad, se realizo con cuatro grupos de actores universitarios, como son profesores, directivos, estudiantes y egresados. Este estudio permite concluir que el ámbito de los Enfoques de Extensión Rural contienen una dinámica y flujo de su construcción imaginaria, cuya insondable búsqueda tiende a ser expresada en las dimensiones relacionadas con el bienestar, la calidad de vida, el desarrollo y la valoración de la comunidad, su saber y su capacidad de actuar, también en las metodologÃas y técnicas que se usan y en el perfil del extensionista. Como parte de las conclusiones se presenta un nuevo horizonte de sentido del papel de la extensión rural en el marco de los PA, considerando el contexto de Universidad Pública, Colombia y Latinoamérica. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2372 Enfoques de extensión rural / Jurado Alvarán, Claudia
TÃtulo : Enfoques de extensión rural : imaginarios en la voz de sus actores universitarios Tipo de documento: texto impreso Autores: Jurado Alvarán, Claudia, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 234 páginas ISBN/ISSN/DL: 978-958-54-6815-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Imaginarios sociales Territorialidad Desarrollo social Globalización Clasificación: 303 Procesos sociales Resumen: Las prácticas de extensión rural en la formación de los profesionales de los PA han sido abordadas en varios estudios, como en los primeros apartados de este libro, al igual que el tema de la percepción y los imaginarios sociales. Sin embargo, falta avanzar en estudios que, como el presente, pretendan realizar un abordaje crÃtico de los enfoques de extensión rural, con énfasis en la construcción social imaginaria, desde la cual se contribuya a identificar enfoques, modelos, problemas, esquemas, concepciones y representaciones en este campo y el estado de su práctica, es decir, que identifiquen quién o quiénes lo hacen, los temas, los parámetros de extensión rural y el sentido que los actores que conforman estos programas dan a la formación profesional. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Enfoques de extensión rural : imaginarios en la voz de sus actores universitarios [texto impreso] / Jurado Alvarán, Claudia, Autor . - Manizales [Colombia] : Fondo Editorial Universidad de Manizales, 2019 . - 234 páginas.
ISBN : 978-958-54-6815-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Imaginarios sociales Territorialidad Desarrollo social Globalización Clasificación: 303 Procesos sociales Resumen: Las prácticas de extensión rural en la formación de los profesionales de los PA han sido abordadas en varios estudios, como en los primeros apartados de este libro, al igual que el tema de la percepción y los imaginarios sociales. Sin embargo, falta avanzar en estudios que, como el presente, pretendan realizar un abordaje crÃtico de los enfoques de extensión rural, con énfasis en la construcción social imaginaria, desde la cual se contribuya a identificar enfoques, modelos, problemas, esquemas, concepciones y representaciones en este campo y el estado de su práctica, es decir, que identifiquen quién o quiénes lo hacen, los temas, los parámetros de extensión rural y el sentido que los actores que conforman estos programas dan a la formación profesional. Tipo de medio : Sin mediación Tipo de contenido : Texto Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (2)
Código Signatura Soporte Ubicación Estado Ubicación Ver 75215 303.44 / J95 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E029B2 E029 75216 303.44 / J95 Ej.02 Libro Impreso Biblioteca Principal En circulación Disponible E029B2 E029 Enfoques de Extensión Rural. Imaginarios en la voz de sus actores universitarios / Jurado Alvarán, Claudia
![]()
PermalinkEstado del arte sobre subjetividades y convivencias: una mirada desde la psicologÃa social / Palomino Leiva, Martha Liliana en Tempus Psicológico, Vol. 6 Num. 2 Año. 2023 ([30/06/2023])
![]()
PermalinkEstudio reflexivo de la educación en perspectiva comunitaria y ambiental en la Institución Educativa Jesús MarÃa Ormaza, barrio Cuba, Pereira, Colombia. / Rincón Largo, Maria Patricia
![]()
PermalinkEvolución de la educación ambiental como fundamento de la polÃtica nacional de educación ambiental, desde la gestión territorial, en instituciones educativas públicas en Soledad, Atlántico, Colombia / Ortega Mora, Asleth Rafael
![]()
PermalinkIncidencia de la ciencia ciudadana en la gestión ambiental del humedal de Córdoba, Bogotá. Colombia / Soacha Godoy, Karen Adriana
![]()
PermalinkIncidencia de los proyectos educativos ambientales (PRAE), desde la perspectiva socio-ambiental en la Institución Educativa Rural Departamental San Lorenzo (Fómeque - Cundinamarca) perÃodo 2010 – 2015 / Neusa Vargas, Claudia Patricia
![]()
PermalinkProyecto Ambiental Escolar PRAE, en la Institución Educativa Distrital La Palestina Sede B de la ciudad de Bogotá, Análisis integral socio ambiental, desde la perspectiva de la comunidad educativa / Jurado Alvarán, Claudia
![]()
PermalinkResponsabilidad ambiental en la empresa del sector público; caso dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) santa marta en perspectiva de los saberes del manejo de residuos sólidos / Reyes Velásquez, Luis Antonio
![]()
Permalink