TÃtulo : |
Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Prada Millán, Yolvi, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2016 |
Colección: |
|
Subcolección: |
Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente |
Número de páginas: |
18 páginas |
Nota general: |
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, |
Palabras clave: |
Lixiviación de suelos Compost Producción agroecológica Manejo fitosanitario Agricultura orgánica Cultivo de lechuga (lactuca sativa) Madrid (Cundinamarca) Verduras y legumbres Desechos orgánicos Abono orgánico |
Clasificación: |
338 Economía de la producción |
Resumen: |
Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun asà son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquÃmicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta su
captación como lÃquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando ycontaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artÃculo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos lÃquidos extraÃdos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquÃmicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor Ãndice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las caracterÃsticas fisicoquÃmicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional,
por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2765 |
Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) variedad crespa verde del municipio de Madrid departamento de Cundinamarca [documento electrónico] / Prada Millán, Yolvi, Autor ; Granada Torres, Carlos Arturo . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2016 . - 18 páginas. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) . Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: |
Lixiviación de suelos Compost Producción agroecológica Manejo fitosanitario Agricultura orgánica Cultivo de lechuga (lactuca sativa) Madrid (Cundinamarca) Verduras y legumbres Desechos orgánicos Abono orgánico |
Clasificación: |
338 Economía de la producción |
Resumen: |
Los abonos orgánicos desde tiempos remotos se han trabajado de diferentes maneras, algunos sin ningún tipo de control y manejo adecuado, aun asà son utilizados para conservar y mejorar las condiciones fisicoquÃmicas y biológicas de los suelos. Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal que generan subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema de contaminación al no tener en cuenta su
captación como lÃquidos residuales, ya que una parte se filtra deteriorando ycontaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y otra parte queda expuesta en la superficie ocasionando desprendimiento de CO2 hacia la atmósfera, lo cual acelera el efecto invernadero. Este artÃculo de investigación pretende determinar el manejo actual de residuos orgánicos de fincas dedicadas a la producción agroecológica y caracterizar la composición de estos lixiviados, a diferencia de los residuos lÃquidos extraÃdos del compost convencional. Se analizaron en laboratorio muestras de lixiviados de los dos tipos de compost, con el fin de relacionar los parámetros fisicoquÃmicos y microbiológicos. Los resultados muestran que el lixiviado agroecológico presenta un mayor Ãndice y diversidad de comunidades microbiológicas. Con relación a las caracterÃsticas fisicoquÃmicas hay mayor concentración de nutrientes y metales pesados en el lixiviado convencional,
por lo cual se recomienda evaluarlos antes de su aplicación en campo. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2765 |
|  |