Información del autor
Autor Arboleda Valencia, Jorge William |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)
Crear una solicitud de compra Refinar búsqueda
Actividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversión / Salazar Ruiz, Carmen Melisa
Título : Actividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversión Tipo de documento: documento electrónico Autores: Salazar Ruiz, Carmen Melisa, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Autor ; Betancur, Jhon Fredy, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Fecha de publicación: 2016 Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 12 páginas Nota general: Artículo (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016, Palabras clave: Recursos renovables Lignocelulosa Bioconversión Biodegradación Hongos Basidiomicetos Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: Los residuos lignocelulósicos constituyen el recurso renovable más importante que existe y está conformado en su mayoría por celulosa la cual es degradada principalmente por hongos Basidiomicetos. Actualmente algunos residuos son utilizados para la generación de productos de interés biotecnológico como los biocombustibles, disolventes como butanol entre otros. En Colombia existen pocos estudios relacionados con la diversidad microbiana y su asociación con la degradación de la madera y no se han explorado las aplicaciones que se derivan de la riqueza microbiana involucrada en estos procesos, a través de la aplicación de la Biotecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar mediante actividad enzimática la producción de holocelulasas de hongos provenientes del bosque húmedo a partir de residuos agrícolas para procesos de bioconversión del cacao. Se evaluaron 41 cepas cualitativamente mediante la absorbancia de la prueba de DNS, determinando la relación de azucares reductores presentes en las muestras como resultado de la degradación de celulosa contenida en cacao.
Se seleccionaron hongos basiodiomicetos con la mayor actividad holocelulasa encontrando como resultado máxima actividad enzimática para CMCasa producida por LK25 con 8,8 Ul/mL, en F Pasa las cepas M1, A7, A18, LK17 y A11 presentaron valores significativos de 12.5, 12.0, 11.6 y 11.0 Ul/mL respectivamente, en la actividad Xilanasalas cepasLK25, RIO3 y RIO5 presentaron rendimientos de 1.9, 3.4 y 1.5Ul/mL respectivamente y la actividad β-glucosidasa en A14, RIO1 y RIO4 presentó rendimientos de 2.6, 2.7 y 3.1Ul/mL respectivamente.
Los resultados sugieren que el hongo LK25 presentó los mayores valores de actividad CMCasas y Xilanasas. Sin embargo, mostró baja actividad para Fpasa y β-glucosidasa, entre tanto los hongos RIO1, RIO3, RIO4 y RIO5 mostraron los mayores niveles de actividad Xilanasa y β-glucosidasa con rangos entre 1.5 y 3.4 Ul/mL.
El presente trabajo permitió seleccionar las cepas LK25,M1, A7, A18, LK17, A11, RIO1, RIO3, RIO4, RIO5 y A14 las cuales tienen un alto potencial para ser incorporados en procesos de bioconversión.,Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2959 Actividad holocelulasa de basiodiomicetos con potencial para procesos de bioconversión [documento electrónico] / Salazar Ruiz, Carmen Melisa, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Autor ; Betancur, Jhon Fredy, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, 2016 . - 12 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Artículo (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. CIMAD, 2016,
Palabras clave: Recursos renovables Lignocelulosa Bioconversión Biodegradación Hongos Basidiomicetos Clasificación: 333 Economía de la tierra de la energía Resumen: Los residuos lignocelulósicos constituyen el recurso renovable más importante que existe y está conformado en su mayoría por celulosa la cual es degradada principalmente por hongos Basidiomicetos. Actualmente algunos residuos son utilizados para la generación de productos de interés biotecnológico como los biocombustibles, disolventes como butanol entre otros. En Colombia existen pocos estudios relacionados con la diversidad microbiana y su asociación con la degradación de la madera y no se han explorado las aplicaciones que se derivan de la riqueza microbiana involucrada en estos procesos, a través de la aplicación de la Biotecnología. El objetivo de este trabajo es caracterizar mediante actividad enzimática la producción de holocelulasas de hongos provenientes del bosque húmedo a partir de residuos agrícolas para procesos de bioconversión del cacao. Se evaluaron 41 cepas cualitativamente mediante la absorbancia de la prueba de DNS, determinando la relación de azucares reductores presentes en las muestras como resultado de la degradación de celulosa contenida en cacao.
Se seleccionaron hongos basiodiomicetos con la mayor actividad holocelulasa encontrando como resultado máxima actividad enzimática para CMCasa producida por LK25 con 8,8 Ul/mL, en F Pasa las cepas M1, A7, A18, LK17 y A11 presentaron valores significativos de 12.5, 12.0, 11.6 y 11.0 Ul/mL respectivamente, en la actividad Xilanasalas cepasLK25, RIO3 y RIO5 presentaron rendimientos de 1.9, 3.4 y 1.5Ul/mL respectivamente y la actividad β-glucosidasa en A14, RIO1 y RIO4 presentó rendimientos de 2.6, 2.7 y 3.1Ul/mL respectivamente.
Los resultados sugieren que el hongo LK25 presentó los mayores valores de actividad CMCasas y Xilanasas. Sin embargo, mostró baja actividad para Fpasa y β-glucosidasa, entre tanto los hongos RIO1, RIO3, RIO4 y RIO5 mostraron los mayores niveles de actividad Xilanasa y β-glucosidasa con rangos entre 1.5 y 3.4 Ul/mL.
El presente trabajo permitió seleccionar las cepas LK25,M1, A7, A18, LK17, A11, RIO1, RIO3, RIO4, RIO5 y A14 las cuales tienen un alto potencial para ser incorporados en procesos de bioconversión.,Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2959 Capacidad de adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de papa en Boyacá. / Camargo Millán, Gloria Lucía
Título : Capacidad de adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de papa en Boyacá. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Camargo Millán, Gloria Lucía, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Asesor ; Sanabria Marin, Rigaud, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Fecha de publicación: 2022 Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Doctorado en Desarrollo Sostenible Palabras clave: Prácticas agrícolas - Boyacá Desarrollo sostenible Cultivo de papa Cambios Climáticos Resumen: Esta investigación tuvo como finalidad determinar la capacidad de adaptación que tienen los sistemas productivos de papa al cambio climático en el departamento de Boyacá, partiendo de la premisa, de que los agricultores realizan prácticas agrícolas buscando la sostenibilidad y la sustentabilidad, y que es viable identificar vulnerabilidades y oportunidades de adaptación. Para lo cual se definió la población de interés en función de la producción municipal histórica de papa, seleccionándose diez (10) municipios representativos de cinco (5) provincias del departamento, donde se cuenta con la mayor producción por hectárea, posteriormente se recopiló información referente a los factores clima, agua, suelo, social y productivo.
La información climatológica se obtuvo, a partir de información histórica de estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la del agua a partir de datos secundarios de los objetivos de calidad del agua de las autoridades ambientales de Boyacá, y primarios, de un muestreo a un cuerpo de agua, la de suelo a partir de información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2005), la información productiva y social, se recopiló por medio de una encuesta aplicada a los agricultores; además se realizaron visitas de campo a dos sistemas productivos en el municipio de Toca, con el fin de comparar el manejo de la tecnología de riego.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6385 Capacidad de adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de papa en Boyacá. [documento electrónico] / Camargo Millán, Gloria Lucía, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Asesor ; Sanabria Marin, Rigaud, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, 2022. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Doctorado en Desarrollo Sostenible) .
Palabras clave: Prácticas agrícolas - Boyacá Desarrollo sostenible Cultivo de papa Cambios Climáticos Resumen: Esta investigación tuvo como finalidad determinar la capacidad de adaptación que tienen los sistemas productivos de papa al cambio climático en el departamento de Boyacá, partiendo de la premisa, de que los agricultores realizan prácticas agrícolas buscando la sostenibilidad y la sustentabilidad, y que es viable identificar vulnerabilidades y oportunidades de adaptación. Para lo cual se definió la población de interés en función de la producción municipal histórica de papa, seleccionándose diez (10) municipios representativos de cinco (5) provincias del departamento, donde se cuenta con la mayor producción por hectárea, posteriormente se recopiló información referente a los factores clima, agua, suelo, social y productivo.
La información climatológica se obtuvo, a partir de información histórica de estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la del agua a partir de datos secundarios de los objetivos de calidad del agua de las autoridades ambientales de Boyacá, y primarios, de un muestreo a un cuerpo de agua, la de suelo a partir de información del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) (2005), la información productiva y social, se recopiló por medio de una encuesta aplicada a los agricultores; además se realizaron visitas de campo a dos sistemas productivos en el municipio de Toca, con el fin de comparar el manejo de la tecnología de riego.Tipo de medio : Computadora Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/6385 Determinación del ciclo biológico de Hippodamia convergens Guerin-Meneville, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae) y su capacidad predadora de áfidos (aphis sp.) en condiciones de laboratorio / Mallama Goyes, Ana Julia
Título : Determinación del ciclo biológico de Hippodamia convergens Guerin-Meneville, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae) y su capacidad predadora de áfidos (aphis sp.) en condiciones de laboratorio Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mallama Goyes, Ana Julia, Autor ; Eraso Gómez, Ronald Fernán, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William ; Bacca Ibarra, Rolando Tito Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 94 páginas Nota general: Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, 2015, Palabras clave: Control biológico San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Manejo integrado de plagas-San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Plagas forestales-San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Ciclo biológico Agentes de control biológico Bioplaguicidas Relaciones predador-presa Macrosiphum sp (Plagas agrícolas) Aphis gossypii glover (Plagas agrícolas) Control de plagas Hippodamia convergens (mariquita) Clasificación: 630 Agricultura tecnologías relacionadas Resumen: La importancia de la vegetación urbana radica en los beneficios que genera al medio ambiente, a la salud y a la calidad de vida de los seres humanos, debido a que disminuyen diferentes tipos de contaminación; es por ello, que se hace necesario mantener un adecuado estado sanitario sin recurrir a la utilización de tratamientos fitosanitarios de origen químico para el control de plagas. Como alternativa al uso de estos productos químicos se plantea el control biológico con coccinélidos, como un método amigable con el medio ambiente y la salud de las personas. En esta investigación se determinó bajo condiciones de laboratorio el ciclo biológico del depredador Hippodamia convergens usando como presa áfidos de la especie Aphis gossypii Glover y Macrosiphum sp. que infestan arbustos de Holly o membrillo (Cotoneaster granatensis Boiss) y plantas de geranio (Pelargonium x hortorum L. H Bailey); ambas especies hacen parte del arbolado y los jardines urbanos de la ciudad de San Juan de Pasto – Nariño (Colombia).
El ciclo de vida del depredador fue determinado a partir de las crías de 7 parejas obtenidas en laboratorio, de la cuales se seleccionaron al azar 80 larvas, 40 de ellas se alimentaron con una especie de áfidos y las 40 restantes con la otra especie. Para el mantenimiento de los áfidos que sirvieron de alimento se realizó la cría artificial sobre germinados de papa criolla (Solanum Phureja). La información recolectada se analizó en el paquete estadístico Statgraphics plus 5.1®y en el programa Microsoft Excel de Windows®, empleando estadística descriptiva. Las medias de los parámetros evaluados se estimaron con un intervalo de confianza del 95%. El ciclo de vida completo se estableció para ejemplares alimentados con Macrosipum sp., ya que los que fueron alimentados con Aphis gossypii glover murieron antes de completar el ciclo.,Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2579 Determinación del ciclo biológico de Hippodamia convergens Guerin-Meneville, 1842 (Coleoptera: Coccinellidae) y su capacidad predadora de áfidos (aphis sp.) en condiciones de laboratorio [documento electrónico] / Mallama Goyes, Ana Julia, Autor ; Eraso Gómez, Ronald Fernán, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William ; Bacca Ibarra, Rolando Tito . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, [s.d.] . - 94 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, 2015,
Palabras clave: Control biológico San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Manejo integrado de plagas-San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Plagas forestales-San Juan de Pasto–Nariño (Colombia) Ciclo biológico Agentes de control biológico Bioplaguicidas Relaciones predador-presa Macrosiphum sp (Plagas agrícolas) Aphis gossypii glover (Plagas agrícolas) Control de plagas Hippodamia convergens (mariquita) Clasificación: 630 Agricultura tecnologías relacionadas Resumen: La importancia de la vegetación urbana radica en los beneficios que genera al medio ambiente, a la salud y a la calidad de vida de los seres humanos, debido a que disminuyen diferentes tipos de contaminación; es por ello, que se hace necesario mantener un adecuado estado sanitario sin recurrir a la utilización de tratamientos fitosanitarios de origen químico para el control de plagas. Como alternativa al uso de estos productos químicos se plantea el control biológico con coccinélidos, como un método amigable con el medio ambiente y la salud de las personas. En esta investigación se determinó bajo condiciones de laboratorio el ciclo biológico del depredador Hippodamia convergens usando como presa áfidos de la especie Aphis gossypii Glover y Macrosiphum sp. que infestan arbustos de Holly o membrillo (Cotoneaster granatensis Boiss) y plantas de geranio (Pelargonium x hortorum L. H Bailey); ambas especies hacen parte del arbolado y los jardines urbanos de la ciudad de San Juan de Pasto – Nariño (Colombia).
El ciclo de vida del depredador fue determinado a partir de las crías de 7 parejas obtenidas en laboratorio, de la cuales se seleccionaron al azar 80 larvas, 40 de ellas se alimentaron con una especie de áfidos y las 40 restantes con la otra especie. Para el mantenimiento de los áfidos que sirvieron de alimento se realizó la cría artificial sobre germinados de papa criolla (Solanum Phureja). La información recolectada se analizó en el paquete estadístico Statgraphics plus 5.1®y en el programa Microsoft Excel de Windows®, empleando estadística descriptiva. Las medias de los parámetros evaluados se estimaron con un intervalo de confianza del 95%. El ciclo de vida completo se estableció para ejemplares alimentados con Macrosipum sp., ya que los que fueron alimentados con Aphis gossypii glover murieron antes de completar el ciclo.,Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2579 Determinación de las reservas de carbono en sistemas bovinos basados en silvopastoreo y praderas sin árboles en bosque seco tropical del departamento del Huila – Colombia. / Zuluaga Durango, David Esteban
Título : Determinación de las reservas de carbono en sistemas bovinos basados en silvopastoreo y praderas sin árboles en bosque seco tropical del departamento del Huila – Colombia. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Zuluaga Durango, David Esteban, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Asesor ; Ángel Botero, Santiago Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Fecha de publicación: 2020 Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 54 páginas Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad Aurífera Minería Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos Política de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Desarrollo Sostenible Territorialidad Ecoturismo Turismo de aventura Desarrollo social Mujeres Minería artesanal Responsabilidad social medio ambiente Medio Ambiente Recurso hídrico Cambios climáticos Resumen: La ganadería es la principal causa directa de deforestación en el departamento del Huila; generando la liberación del carbono almacenado en los árboles como emisiones de CO2. Por ello se determinó cuáles son las reservas de carbono en sistemas bovinos basados en sistemas silvopastoriles y sistemas sin árboles en predios ubicados en el bosque seco tropical del Huila, para el análisis de escenarios de resiliencia al cambio climático. Para realizar esto se analizaron siete predios donde se evaluaron dos tratamientos: Sistema Silvopastoril (SSP) y Sistema Sin Árboles (SSA), estableciéndose parcelas temporales rectangulares de 1.800 m2, con subparcelas circulares. Se tomó una muestra de suelo en cada tratamiento en 4 profundidades con 3 repeticiones y se realizó la estimación de la biomasa aérea empleando ecuaciones alométricas. Los resultados indican que el carbono almacenado en la biomasa aérea y el suelo en los sistemas silvopastoriles evaluados fue de 162,04 t C/ha, encontrándose diferencias significativas con los SSA que en promedio tienen 119,91 t C/ha. La adopción de estos sistemas silvopastoriles en el departamento podría mejorar la capacidad de capturar las emisiones de gases efecto invernadero generadas en 18 años más de lo que actualmente se predice. Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4740 Determinación de las reservas de carbono en sistemas bovinos basados en silvopastoreo y praderas sin árboles en bosque seco tropical del departamento del Huila – Colombia. [documento electrónico] / Zuluaga Durango, David Esteban, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William, Asesor ; Ángel Botero, Santiago . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, 2020 . - 54 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Palabras clave: Discapacidad cognitiva habilidades adaptativas Desarrollo infantil Violencia en la escuela Investigación en educación Resiliencia Escuela Victimas de guerra Resolución de conflictos Familia Hogares sustitutos Protección al menor Aguas residuales Agua normatividad Desarrollo sostenible y medio ambiente Ecosistemas Ordenamiento territorial Gestión ambiental Recursos naturales Chocó Colombia Actividad Aurífera Minería Cauca Residuos Sólidos Residuos electrónicos Política de gestión Residuos Sólidos Orgánicos Tolima Resoduos de construcción Simulación CAE Producción de panela Tratamiento del agua Desarrollo Sostenible Territorialidad Ecoturismo Turismo de aventura Desarrollo social Mujeres Minería artesanal Responsabilidad social medio ambiente Medio Ambiente Recurso hídrico Cambios climáticos Resumen: La ganadería es la principal causa directa de deforestación en el departamento del Huila; generando la liberación del carbono almacenado en los árboles como emisiones de CO2. Por ello se determinó cuáles son las reservas de carbono en sistemas bovinos basados en sistemas silvopastoriles y sistemas sin árboles en predios ubicados en el bosque seco tropical del Huila, para el análisis de escenarios de resiliencia al cambio climático. Para realizar esto se analizaron siete predios donde se evaluaron dos tratamientos: Sistema Silvopastoril (SSP) y Sistema Sin Árboles (SSA), estableciéndose parcelas temporales rectangulares de 1.800 m2, con subparcelas circulares. Se tomó una muestra de suelo en cada tratamiento en 4 profundidades con 3 repeticiones y se realizó la estimación de la biomasa aérea empleando ecuaciones alométricas. Los resultados indican que el carbono almacenado en la biomasa aérea y el suelo en los sistemas silvopastoriles evaluados fue de 162,04 t C/ha, encontrándose diferencias significativas con los SSA que en promedio tienen 119,91 t C/ha. La adopción de estos sistemas silvopastoriles en el departamento podría mejorar la capacidad de capturar las emisiones de gases efecto invernadero generadas en 18 años más de lo que actualmente se predice. Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4740 Evaluación dietas alternativas con forrajeras nativas para ceba de conejos en el norte del valle / Gómez Gómez, Luis Fernando
Título : Evaluación dietas alternativas con forrajeras nativas para ceba de conejos en el norte del valle Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gómez Gómez, Luis Fernando, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales * Fecha de publicación: 2017 Colección: RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Subcolección: Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Número de páginas: 63 páginas Nota general: Trabajo de grado (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. CIMAD. 2017, Palabras clave: Cultivo de forraje Biosistemas integrados Conversión alimenticia Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Se evaluó el efecto de tres especies de forrajes tropicales, Botón de Oro (Tithonia diversifolia), Nacedero o Quiebrabarrigo (Trichantera gigantea) y Matarratón (Gliricidia sepium), sobre peso final, ganancia de peso diaria y conversión alimenticia, en adultos de conejos. Las forrajeras están adaptadas a la región del Norte del Valle y son apropiadas para la alimentación suplementaria de esta especie pecuaria. El trabajo se ejecutó en la unidad productiva La Esperanza, ubicada en la vereda La Estrella, municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Para el proyecto se utilizaron 28 conejos mestizos Nueva Zelanda x California, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos, cuatro repeticiones por tratamiento y un animal como unidad experimental. Los forrajes de Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea y Gliricidia sepium, se suministraron diariamente en cantidades correspondientes a cada tratamiento, durante 66 días del periodo de ceba de los conejos (hasta alcanzar 2 kg de peso vivo). Las variables evaluadas fueron consumo diario, peso vivo y conversión alimenticia. El mayor peso final lo presento la suplementación de Matarratón al 50% con un promedio de 2.771 g. a los 66 días. La mayor ganancia de peso corporal / día se obtuvo con la suplementación de Matarratón al 50% con un promedio de 30,04 g. durante el periodo evaluado. La mejor conversión alimenticia se observó con la suplementación con Matarratón al 75%, con un promedio de 1,51 g. de alimento por gramo de peso obtenido. Los resultados demuestran que es posible disminuir hasta en un 50% el uso de alimentos balanceados, al suplementar con forrajeras nativas las dietas en ceba de conejos; esto beneficia económicamente a los cunicultores, favorece al medio ambiente y reduce el ingreso de insumos artificiales a los biosistemas productivos de las zonas tropicales., Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3288 Evaluación dietas alternativas con forrajeras nativas para ceba de conejos en el norte del valle [documento electrónico] / Gómez Gómez, Luis Fernando, Autor ; Arboleda Valencia, Jorge William . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales *, 2017 . - 63 páginas. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas. Maestria en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) .
Trabajo de grado (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales. CIMAD. 2017,
Palabras clave: Cultivo de forraje Biosistemas integrados Conversión alimenticia Clasificación: 333.7 Recursos naturales y energía Resumen: Se evaluó el efecto de tres especies de forrajes tropicales, Botón de Oro (Tithonia diversifolia), Nacedero o Quiebrabarrigo (Trichantera gigantea) y Matarratón (Gliricidia sepium), sobre peso final, ganancia de peso diaria y conversión alimenticia, en adultos de conejos. Las forrajeras están adaptadas a la región del Norte del Valle y son apropiadas para la alimentación suplementaria de esta especie pecuaria. El trabajo se ejecutó en la unidad productiva La Esperanza, ubicada en la vereda La Estrella, municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Para el proyecto se utilizaron 28 conejos mestizos Nueva Zelanda x California, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con siete tratamientos, cuatro repeticiones por tratamiento y un animal como unidad experimental. Los forrajes de Tithonia diversifolia, Trichantera gigantea y Gliricidia sepium, se suministraron diariamente en cantidades correspondientes a cada tratamiento, durante 66 días del periodo de ceba de los conejos (hasta alcanzar 2 kg de peso vivo). Las variables evaluadas fueron consumo diario, peso vivo y conversión alimenticia. El mayor peso final lo presento la suplementación de Matarratón al 50% con un promedio de 2.771 g. a los 66 días. La mayor ganancia de peso corporal / día se obtuvo con la suplementación de Matarratón al 50% con un promedio de 30,04 g. durante el periodo evaluado. La mejor conversión alimenticia se observó con la suplementación con Matarratón al 75%, con un promedio de 1,51 g. de alimento por gramo de peso obtenido. Los resultados demuestran que es posible disminuir hasta en un 50% el uso de alimentos balanceados, al suplementar con forrajeras nativas las dietas en ceba de conejos; esto beneficia económicamente a los cunicultores, favorece al medio ambiente y reduce el ingreso de insumos artificiales a los biosistemas productivos de las zonas tropicales., Tipo de medio : Computadora Tipo de contenido : Texto Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3288 Evaluación de las condiciones fisicoquímicas y la composición de algas fitoplanctonicas en lagunas derivadas de la actividad minera mecanizada en diferentes periodos de abandono, en el municipio de Cértegui, Chocó / Quesada, Zoraida
PermalinkPermalinkPercepción antrópica y ecológica de la herpetofauna presente en el campus de la Universidad del Pacífico, Valle del Cauca, Buenaventura / Ortega-Guio, Andrés Fernando
PermalinkPropuesta metodológica para el seguimiento y control del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), del municipio de Usiacurí en el departamento del Atlántico / Otero Rozo, Angélica Tatiana
Permalink