[artÃculo]
TÃtulo : |
Evaluación docente y pensamiento sistémico: alianza efectiva para la valoración profesoral a nivel posgrado |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Gabalán Coello, Jesús, Autor ; Vásquez Rizo, Fredy Eduardo, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2014 |
ArtÃculo en la página: |
páginas:pp. 297-312 |
Resumen: |
Conocer qué factores son determinantes en la efectividad de un proceso de enseñanza-aprendizaje y qué elementos subyacen a la valoración de los involucrados sobre el ideal docente ha sido una problemática estudiada y documentada en la lÃnea de investigación educativa. Desde los modelos centrados en la cuantificación de la labor docente como un indicador numérico resultado de mediciones en variables de docencia en el aula (cumplimiento, metodologÃa, dominio, evaluación, relaciones interpersonales) hasta modelos de investigación etnográfica componen el acervo bibliográfico tendiente a identificar estos “factores de efectividadâ€. En el marco de estas investigaciones; hipótesis, objetivos, pruebas y demás han sido implementadas, desarrolladas, refutadas o aceptadas, enmarcando lo que deberÃa ser el profesor ideal; la mayorÃa de ellas centrándose en escenarios de pregrado, dando en algunas ocasiones por sentado la extrapolación explÃcita hacia los niveles de posgrado. En el estudio que se presenta a continuación, se realiza un diagnóstico de la evaluación profesoral a nivel de posgrado, utilizando elementos propios del pensamiento sistémico, con la intención de identificar factores de valoración de la calidad docente (y la relación entre éstos), asà como determinar su influencia en la percepción del estudiante, contribuyendo a enriquecer el estado del arte en este campo de conocimiento, escasamente estudiado. Para ello, se consideran las percepciones de los estudiantes de posgrado y se utilizan arquetipos sistémicos, como componentes de un mismo sistema, para contextualizar y simular situaciones propias de los procesos de enseñanza-aprendizaje a este nivel avanzado de formación.  |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] |
in Plumilla educativa > Vol. 9 Num. 1 Año. 2012 [16/12/2014] . - páginas:pp. 297-312
[artÃculo] Evaluación docente y pensamiento sistémico: alianza efectiva para la valoración profesoral a nivel posgrado [documento electrónico] / Gabalán Coello, Jesús, Autor ; Vásquez Rizo, Fredy Eduardo, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 297-312. in Plumilla educativa > Vol. 9 Num. 1 Año. 2012 [16/12/2014] . - páginas:pp. 297-312
Resumen: |
Conocer qué factores son determinantes en la efectividad de un proceso de enseñanza-aprendizaje y qué elementos subyacen a la valoración de los involucrados sobre el ideal docente ha sido una problemática estudiada y documentada en la lÃnea de investigación educativa. Desde los modelos centrados en la cuantificación de la labor docente como un indicador numérico resultado de mediciones en variables de docencia en el aula (cumplimiento, metodologÃa, dominio, evaluación, relaciones interpersonales) hasta modelos de investigación etnográfica componen el acervo bibliográfico tendiente a identificar estos “factores de efectividadâ€. En el marco de estas investigaciones; hipótesis, objetivos, pruebas y demás han sido implementadas, desarrolladas, refutadas o aceptadas, enmarcando lo que deberÃa ser el profesor ideal; la mayorÃa de ellas centrándose en escenarios de pregrado, dando en algunas ocasiones por sentado la extrapolación explÃcita hacia los niveles de posgrado. En el estudio que se presenta a continuación, se realiza un diagnóstico de la evaluación profesoral a nivel de posgrado, utilizando elementos propios del pensamiento sistémico, con la intención de identificar factores de valoración de la calidad docente (y la relación entre éstos), asà como determinar su influencia en la percepción del estudiante, contribuyendo a enriquecer el estado del arte en este campo de conocimiento, escasamente estudiado. Para ello, se consideran las percepciones de los estudiantes de posgrado y se utilizan arquetipos sistémicos, como componentes de un mismo sistema, para contextualizar y simular situaciones propias de los procesos de enseñanza-aprendizaje a este nivel avanzado de formación.  |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] |
|