TÃtulo : |
Base emocional de la ciudadanÃa. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
MartÃnez Morales, Edgar Mauricio, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Colección: |
|
Subcolección: |
Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud |
Nota general: |
Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2014 |
Palabras clave: |
CiudadanÃa Vergüenza Repugnancia Compasión Gratitud Emociones Convivencia Relaciones sociales Comportamiento social Creencias Valores morales Juicios de valor Humillación Envidia Análisis del discurso Conducta del estudiante Medio escolar Estudiante de secundaria |
Clasificación: |
370.15 Educación (Psicología educativa) |
Resumen: |
Existe una extensa tradición que enfrenta a las emociones y a las acciones racionales, en la que se destaca el carácter incontrolable e impredecible de las primeras. No obstante, en las últimas décadas del siglo XX y en lo que va corrido del presente, las emociones han adquirido una relevancia especial en la comprensión y en el desarrollo de habilidades sociales necesarias para la convivencia. La investigación y el desarrollo teórico en ciencias sociales las reconocen como inherentes al género humano, y, por lo tanto, declaran la inconveniencia de reprimirlas y la importancia de fortalecerlas.
El estudio de las emociones desde un enfoque psicológico ha estado dirigido a la identificación y a la autorregulación del comportamiento. En la medida en la que los sujetos aclaren sus emociones y apliquen ciertas estrategias para manejarlas, se está haciendo un uso adecuado de ellas. Esta perspectiva se queda a mitad de camino en la medida en la que de todas formas, las emociones siguen siendo objeto de desconfianza para el género humano. Desde este punto de vista, las emociones no son más que reacciones que deben ser controladas.
La tesis que se pretende defender en este proyecto, subraya acerca del papel que tienen las emociones como expresiones y orientadoras de las formas de vida por las que optan los sujetos. En esta perspectiva, no son sólo reacciones, sino que en ellas se encuentran creencias y juicios de valor de lo que considera un sujeto que es importante para su vida. Pero, adicionalmente, se sostiene que promoverlas favorece la construcción de sociedades con justicia social. El proyecto pretende explorar en jóvenes escolares, las emociones que extienden o impiden el interés moral por la vida ciudadana.
El contexto educativo es favorable para elaborar una cartografÃa de las emociones y para obtener información que propicie la construcción de una ética ciudadana, toda vez que los estudiantes que participan cotidianamente en la institución educativa se encuentran inmersos en ambientes, en los que se ponen en juego visiones del mundo que se negocian y renegocian cotidianamente, en interacciones determinadas en gran parte por las emociones.
La presente investigación se fundamenta en la teorÃa de Martha Nussbaum, quien sostiene que las emociones tienen una estructura cognitiva y evaluadora (2008). Por lo anterior se entiende que un análisis de las emociones nos permite obtener información sobre:
1. El objeto que provoca la intensidad emocional. Al afirmar esto se está haciendo referencia a la intencionalidad de la acción, pues ésta va dirigida siempre a alguien, es la percepción relevante que le da un sujeto a una situación individual o colectiva, debido a que ella le afecta. Para aclarar, Nussbaum, señala que “el modo en que veo una persona es inherente a la naturaleza de mi emoción†(1997: 94).
2. Las creencias que lo soportan. Con ellas se describen las opiniones, que incluyen tanto el sentido común, como el saber cientÃfico, filosófico o estético: “las creencias son una forma determinada de entender el mundo y provocan un comportamiento reactivo consecuente con esa visión, las emociones presuponen una «cultura común», un sistema de creencias y prácticas compartidas†(Camps, 2011: 29). En cualquier caso, las creencias son un saber, no necesariamente decantado a través de un ejercicio reflexivo, pero que han sido construidas socialmente, por lo tanto son educables.
3. Los juicios que subyacen a esta emoción.En las emociones hay juicios de valor que muestran la importancia que, para un sujeto, tiene determinado evento que le produce una reacción.
Estos tres componentes de las emociones orientan los objetivos cognitivos de la investigación.
Se propone hacer una cartografÃa que ayude a comprender las emociones morales y sus posibilidades en la formación y construcción de una ética ciudadana. En este estudio se hará énfasis en la descripción de la compasión, la repugnancia, la vergüenza y la humillación. La compasión es el acompañamiento en el sentimiento del otro; la repugnancia es la creencia imaginaria de contaminación que se produce en contacto con un objeto, persona o animal; la vergüenza es una emoción que surge de exponerse al otro y creer que no se responde a las expectativas creadas; finalmente, la humillación, consiste en la acción intencionada para avergonzar a alguien.
Ahora bien, las emociones son ambiguas, se encuentran entremezcladas y son relacionales. La compasión es por naturaleza social y contribuye a fortalecer la vida en comunidad, pero la repugnancia dirigida a otro ser humano, es excluyente; la vergüenza puede ser una emoción que favorece el respeto a las normas, pero puede llegar a ser un sentimiento conservador, por cuanto un sujeto puede sentir vergüenza cuando se distancia del imaginario de las costumbres y valores aceptados socialmente; la humillación es emoción muy perjudicial para la vida en comunidad y para la construcción de una sociedad democrática.
El abordaje metodológico es cualitativo desde la interpretación de narraciones de las emociones elaboradas por los estudiantes. La población seleccionada, estudiantes de 9º grado pertenecientes a dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá, a las que asisten estudiantes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. La estrategia de recolección de la información se hace a través de dos talleres pedagógicos que se ubican en el contexto de generar reflexión sobre el papel que cumplen las emociones en la convivencia escolar. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1514 |
Base emocional de la ciudadanÃa. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado de dos instituciones escolares de la ciudad de Bogotá [documento electrónico] / MartÃnez Morales, Edgar Mauricio, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - ( RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) . Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud). Universidad de Manizales. CINDE, 2014
Palabras clave: |
CiudadanÃa Vergüenza Repugnancia Compasión Gratitud Emociones Convivencia Relaciones sociales Comportamiento social Creencias Valores morales Juicios de valor Humillación Envidia Análisis del discurso Conducta del estudiante Medio escolar Estudiante de secundaria |
Clasificación: |
370.15 Educación (Psicología educativa) |
Resumen: |
Existe una extensa tradición que enfrenta a las emociones y a las acciones racionales, en la que se destaca el carácter incontrolable e impredecible de las primeras. No obstante, en las últimas décadas del siglo XX y en lo que va corrido del presente, las emociones han adquirido una relevancia especial en la comprensión y en el desarrollo de habilidades sociales necesarias para la convivencia. La investigación y el desarrollo teórico en ciencias sociales las reconocen como inherentes al género humano, y, por lo tanto, declaran la inconveniencia de reprimirlas y la importancia de fortalecerlas.
El estudio de las emociones desde un enfoque psicológico ha estado dirigido a la identificación y a la autorregulación del comportamiento. En la medida en la que los sujetos aclaren sus emociones y apliquen ciertas estrategias para manejarlas, se está haciendo un uso adecuado de ellas. Esta perspectiva se queda a mitad de camino en la medida en la que de todas formas, las emociones siguen siendo objeto de desconfianza para el género humano. Desde este punto de vista, las emociones no son más que reacciones que deben ser controladas.
La tesis que se pretende defender en este proyecto, subraya acerca del papel que tienen las emociones como expresiones y orientadoras de las formas de vida por las que optan los sujetos. En esta perspectiva, no son sólo reacciones, sino que en ellas se encuentran creencias y juicios de valor de lo que considera un sujeto que es importante para su vida. Pero, adicionalmente, se sostiene que promoverlas favorece la construcción de sociedades con justicia social. El proyecto pretende explorar en jóvenes escolares, las emociones que extienden o impiden el interés moral por la vida ciudadana.
El contexto educativo es favorable para elaborar una cartografÃa de las emociones y para obtener información que propicie la construcción de una ética ciudadana, toda vez que los estudiantes que participan cotidianamente en la institución educativa se encuentran inmersos en ambientes, en los que se ponen en juego visiones del mundo que se negocian y renegocian cotidianamente, en interacciones determinadas en gran parte por las emociones.
La presente investigación se fundamenta en la teorÃa de Martha Nussbaum, quien sostiene que las emociones tienen una estructura cognitiva y evaluadora (2008). Por lo anterior se entiende que un análisis de las emociones nos permite obtener información sobre:
1. El objeto que provoca la intensidad emocional. Al afirmar esto se está haciendo referencia a la intencionalidad de la acción, pues ésta va dirigida siempre a alguien, es la percepción relevante que le da un sujeto a una situación individual o colectiva, debido a que ella le afecta. Para aclarar, Nussbaum, señala que “el modo en que veo una persona es inherente a la naturaleza de mi emoción†(1997: 94).
2. Las creencias que lo soportan. Con ellas se describen las opiniones, que incluyen tanto el sentido común, como el saber cientÃfico, filosófico o estético: “las creencias son una forma determinada de entender el mundo y provocan un comportamiento reactivo consecuente con esa visión, las emociones presuponen una «cultura común», un sistema de creencias y prácticas compartidas†(Camps, 2011: 29). En cualquier caso, las creencias son un saber, no necesariamente decantado a través de un ejercicio reflexivo, pero que han sido construidas socialmente, por lo tanto son educables.
3. Los juicios que subyacen a esta emoción.En las emociones hay juicios de valor que muestran la importancia que, para un sujeto, tiene determinado evento que le produce una reacción.
Estos tres componentes de las emociones orientan los objetivos cognitivos de la investigación.
Se propone hacer una cartografÃa que ayude a comprender las emociones morales y sus posibilidades en la formación y construcción de una ética ciudadana. En este estudio se hará énfasis en la descripción de la compasión, la repugnancia, la vergüenza y la humillación. La compasión es el acompañamiento en el sentimiento del otro; la repugnancia es la creencia imaginaria de contaminación que se produce en contacto con un objeto, persona o animal; la vergüenza es una emoción que surge de exponerse al otro y creer que no se responde a las expectativas creadas; finalmente, la humillación, consiste en la acción intencionada para avergonzar a alguien.
Ahora bien, las emociones son ambiguas, se encuentran entremezcladas y son relacionales. La compasión es por naturaleza social y contribuye a fortalecer la vida en comunidad, pero la repugnancia dirigida a otro ser humano, es excluyente; la vergüenza puede ser una emoción que favorece el respeto a las normas, pero puede llegar a ser un sentimiento conservador, por cuanto un sujeto puede sentir vergüenza cuando se distancia del imaginario de las costumbres y valores aceptados socialmente; la humillación es emoción muy perjudicial para la vida en comunidad y para la construcción de una sociedad democrática.
El abordaje metodológico es cualitativo desde la interpretación de narraciones de las emociones elaboradas por los estudiantes. La población seleccionada, estudiantes de 9º grado pertenecientes a dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá, a las que asisten estudiantes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. La estrategia de recolección de la información se hace a través de dos talleres pedagógicos que se ubican en el contexto de generar reflexión sobre el papel que cumplen las emociones en la convivencia escolar. |
Enlace de acceso : |
https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1514 |
|