[artÃculo]
TÃtulo : |
Intelectuales reprobando al rendimiento académico |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Vásquez Arango, Alejandro, Autor |
Editorial: |
Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* |
Fecha de publicación: |
2014 |
ArtÃculo en la página: |
páginas:pp. 120-140 |
Resumen: |
El “rendimiento académico†ha sido aceptado como el factor determinante de la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje propios de cualquier academia formal. Las polÃticas nacionales e internacionales que promueven el aumento de la calidad educativa, han apostado a elevar dicho rendimiento, el cual se materializa en resultados numéricos y busca medir las capacidades de los individuos según determinadas áreas del conocimiento. No es de extrañar entonces, la lucha frontal de los gobiernos por atacar los fenómenos denominados “deserción escolar†o “fracaso escolar†que han sido vinculados al bajo rendimiento académico. Antes de unirnos a las polÃticas ya mencionadas, decidimos investigar la pertinencia del “rendimiento†como indicador de calidad en el ámbito académico, después de todo el vocablo “académicoâ€, evoca procesos como la lectura de realidades, la reflexión, la duda, entre otros términos lejanos a las mediciones y a los valores absolutos descritos al inicio de este párrafo. Aprovechando la conformación de un grupo de investigación denominado “Maestros e Intelectuales en América Latinaâ€, liderado por los docentes Ana Gloria RÃos y Germán GuarÃn de la universidad de Manizales, quisimos aumentar la apuesta y buscamos un grupo de intelectuales, quienes mediante entrevistas abiertas nos brindaron otras percepciones sobre el “rendimiento académicoâ€. Para esta investigación, se escogieron aquellos intelectuales con una historia propia del llamado “fracaso escolarâ€,  pues nos parece que dicha caracterÃstica los hace un tanto ajenos a los cánones de calidad vigentes, según los criterios descritos inicialmente. Encontramos cuatro intelectuales (William Ospina, Bernardo Arango Mercado, Julián Serna Arango y Sergio Emilio Manosalva) con quienes construimos, a partir de un ejercicio hermenéutico, una propuesta de calidad educativa que nos ofrece una alternativa al “rendimiento académico†y pone en duda las denominaciones formales aceptadas en la historia oficial de la educación, entre ellas el llamado “fracaso escolarâ€. Propusimos cinco categorÃas clave que describen con mayor detalle la problemática educativa y cualificarán las bases filosóficas de futuras propuestas en este sentido: a) el monstruo burocrático institucional, b) la momificación curricular y el culto al almacenamiento de información, c) la eficiencia administrativa como falsa calidad, d) poco asombro y mucha codificación, e) carencia de propuestas para derrocar al imperio de la burocracia. Sumado a ello, logramos acordar unas lÃneas de acción y reflexión para abordar los temas de la calidad educativa desde un punto de vista más amplio, aceptando la existencia de diferentes juicios de calidad en los procesos educativos y renunciando definitivamente a las pretensiones de encontrar un criterio universal. Finalmente, construimos seis argumentos que denominamos “las calidades educativasâ€. Después de presentar esta sÃntesis, es hora de abrir paso a todas las consideraciones académicas, que ustedes como lectores realizarán a través de las siguientes páginas, en beneficio de las ciencias sociales y en especial del sector educativo. |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] |
in Plumilla educativa > Vol. 9 Num. 1 Año. 2012 [16/12/2014] . - páginas:pp. 120-140
[artÃculo] Intelectuales reprobando al rendimiento académico [documento electrónico] / Vásquez Arango, Alejandro, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2014 . - páginas:pp. 120-140. in Plumilla educativa > Vol. 9 Num. 1 Año. 2012 [16/12/2014] . - páginas:pp. 120-140
Resumen: |
El “rendimiento académico†ha sido aceptado como el factor determinante de la calidad en los procesos de enseñanza aprendizaje propios de cualquier academia formal. Las polÃticas nacionales e internacionales que promueven el aumento de la calidad educativa, han apostado a elevar dicho rendimiento, el cual se materializa en resultados numéricos y busca medir las capacidades de los individuos según determinadas áreas del conocimiento. No es de extrañar entonces, la lucha frontal de los gobiernos por atacar los fenómenos denominados “deserción escolar†o “fracaso escolar†que han sido vinculados al bajo rendimiento académico. Antes de unirnos a las polÃticas ya mencionadas, decidimos investigar la pertinencia del “rendimiento†como indicador de calidad en el ámbito académico, después de todo el vocablo “académicoâ€, evoca procesos como la lectura de realidades, la reflexión, la duda, entre otros términos lejanos a las mediciones y a los valores absolutos descritos al inicio de este párrafo. Aprovechando la conformación de un grupo de investigación denominado “Maestros e Intelectuales en América Latinaâ€, liderado por los docentes Ana Gloria RÃos y Germán GuarÃn de la universidad de Manizales, quisimos aumentar la apuesta y buscamos un grupo de intelectuales, quienes mediante entrevistas abiertas nos brindaron otras percepciones sobre el “rendimiento académicoâ€. Para esta investigación, se escogieron aquellos intelectuales con una historia propia del llamado “fracaso escolarâ€,  pues nos parece que dicha caracterÃstica los hace un tanto ajenos a los cánones de calidad vigentes, según los criterios descritos inicialmente. Encontramos cuatro intelectuales (William Ospina, Bernardo Arango Mercado, Julián Serna Arango y Sergio Emilio Manosalva) con quienes construimos, a partir de un ejercicio hermenéutico, una propuesta de calidad educativa que nos ofrece una alternativa al “rendimiento académico†y pone en duda las denominaciones formales aceptadas en la historia oficial de la educación, entre ellas el llamado “fracaso escolarâ€. Propusimos cinco categorÃas clave que describen con mayor detalle la problemática educativa y cualificarán las bases filosóficas de futuras propuestas en este sentido: a) el monstruo burocrático institucional, b) la momificación curricular y el culto al almacenamiento de información, c) la eficiencia administrativa como falsa calidad, d) poco asombro y mucha codificación, e) carencia de propuestas para derrocar al imperio de la burocracia. Sumado a ello, logramos acordar unas lÃneas de acción y reflexión para abordar los temas de la calidad educativa desde un punto de vista más amplio, aceptando la existencia de diferentes juicios de calidad en los procesos educativos y renunciando definitivamente a las pretensiones de encontrar un criterio universal. Finalmente, construimos seis argumentos que denominamos “las calidades educativasâ€. Después de presentar esta sÃntesis, es hora de abrir paso a todas las consideraciones académicas, que ustedes como lectores realizarán a través de las siguientes páginas, en beneficio de las ciencias sociales y en especial del sector educativo. |
Tipo de medio : |
Computadora |
Enlace de acceso : |
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/vie [...] |
|