TÃtulo : |
CartografÃas de lo no visto : documentales colombianos desde la mirada femenina |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gordillo Aldana, Claudia Solanlle, Autor |
Editorial: |
Bogotá D.C [Colombia] : Cinemateca de Bogotá |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
192 páginas |
ISBN/ISSN/DL: |
978-62875-31543-- |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
PelÃcula cinematográfica Documentales colombianos – Producción y dirección Documentales colombianos – CrÃtica e interpretación |
Clasificación: |
791.4 Comunicación (Películas cinematográficas) |
Resumen: |
Este libro reflexiona sobre las narrativas de la guerra en el trabajo fÃlmico de mujeres documentalistas colombianas desde 2010, contribuyendo asà a la construcción de una memoria visual de la imagen en movimiento tan relevante en nuestros dÃas para comprender las formas como las violencias se incrustan en los territorios y en los cuerpos femeninos. Su pertinencia cultural y social está ligada a la articulación de las trayectorias de vida de las documentalistas con el desdoblamiento de las imágenes mediante el atlas como categorÃa central, donde el testimonio y los fotogramas se entrelazan para configurar una lectura unÃvoca en el video-ensayo CartografÃas de lo no visto que apuesta en sà mismo por un desdoblamiento desacademizado. |
Tipo de medio : |
Sin mediación |
Tipo de contenido : |
Texto |
CartografÃas de lo no visto : documentales colombianos desde la mirada femenina [texto impreso] / Gordillo Aldana, Claudia Solanlle, Autor . - Bogotá D.C [Colombia] : Cinemateca de Bogotá, 2022 . - 192 páginas. ISBN : 978-62875-31543-- Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
PelÃcula cinematográfica Documentales colombianos – Producción y dirección Documentales colombianos – CrÃtica e interpretación |
Clasificación: |
791.4 Comunicación (Películas cinematográficas) |
Resumen: |
Este libro reflexiona sobre las narrativas de la guerra en el trabajo fÃlmico de mujeres documentalistas colombianas desde 2010, contribuyendo asà a la construcción de una memoria visual de la imagen en movimiento tan relevante en nuestros dÃas para comprender las formas como las violencias se incrustan en los territorios y en los cuerpos femeninos. Su pertinencia cultural y social está ligada a la articulación de las trayectorias de vida de las documentalistas con el desdoblamiento de las imágenes mediante el atlas como categorÃa central, donde el testimonio y los fotogramas se entrelazan para configurar una lectura unÃvoca en el video-ensayo CartografÃas de lo no visto que apuesta en sà mismo por un desdoblamiento desacademizado. |
Tipo de medio : |
Sin mediación |
Tipo de contenido : |
Texto |
|  |