Información del autor
Autor Londoño Vásquez, David Alberto |
Documentos disponibles escritos por este autor (9)



Análisis sociolingüÃstico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado / Londoño Vásquez, David Alberto
![]()
TÃtulo : Análisis sociolingüÃstico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado Tipo de documento: documento electrónico Autores: Londoño Vásquez, David Alberto, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Palabras clave: Lectura Hábito de lectura Escritura PolÃtica educacional Educación superior Resumen: La lectura y la escritura son herramientas sociocognitivas importantes para el desarrollo personal y académico, y representan una opción de cambio sociocultural.
Actualmente en Colombia, los niveles de analfabetismo son bajos; sin embargo, según
pruebas internacionales que miden los niveles de lectura y escritura, Colombia presenta
un bajo nivel de desarrollo de literacidad, lo cual impacta el nivel de cultura escrita con
el que ingresan los estudiantes a la universidad, con el agravante de que en muchas
universidades no se dictan cursos de lenguaje orientados a las exigencias y necesidades
de la educación superior; y cuando se dictan, las orientaciones no son adecuadas, por
tanto, no logran insertar al estudiante en el dominio del lenguaje que requiere para el
desempeño académico y el futuro profesional.
Para contribuir a la explicación y solución de este problema, se realizó la
investigación Análisis sociolingüÃstico de los niveles de literacidad en jóvenes de la
Institución Universitaria de Envigado. Esta investigación tiene entre sus componentes
un enfoque sociolingüÃstico, que la diferencia de otras investigaciones que sobre el
mismo problema se han realizado en Colombia. Por ello, tiene en cuenta variables como
estrato social, edad, sexo y nivel educativo de los padres, factores que influyen sobre los
niveles de literacidad de los estudiantes, como se demuestra en este trabajo.
El objetivo de esta investigación fue describir los niveles de literacidad de los
jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado y la correlación con los factores
sociolingüÃsticos previamente señalados. De igual forma, se intervino con una propuesta
diseñada desde la LingüÃstica Textual, el Análisis CrÃtico del Discurso y la
Argumentación Pragmadialéctica. Los resultados obtenidos en la prueba final señalaron
una mejorÃa en la mayorÃa de los participantes con respecto a sus niveles de literacidad
iniciales. Sin embargo, aquellos que no participaron activamente o no asistieron con
frecuencia al curso, no obtuvieron resultados positivos. En esta investigación se trabaja principalmente desde la sociolingüÃstica, se
recogen algunos aportes del sociólogo francés Emile Durkheim (1895, 1922); asimismo,
se retoman los trabajos de Basil Bernstein (1989, 1993a, 1993b, 1993c) y los conceptos
sobre la relación lenguaje-educación de M.A.K Halliday (1982).
En lo relacionado a la lingüÃstica textual y el análisis crÃtico del discurso, se
revisaron los trabajos de Daniel Cassany (1988, 1995, 1999, 2005c) y Teun van Dijk
(1991, 1999). Finalmente, se resaltan los principales aportes de Emilia Ferreiro (1997,
1999, 2002), Paula Carlino (2002, 2003, 2005) y Giovanni Parodi (2000, 2003, 2005a,
2005b) quienes han venido investigando los problemas de la lectura y escritura en
América Latina. Una de las bases teóricas es el trabajo sobre literacidad en la educación
superior, realizado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao (2002, 2003, 2005).
Para realizar la investigación se seleccionaron dos grupos, uno perteneciente al
programa de PsicologÃa de la Facultad de Ciencias Sociales del semestre 2010-II, y el
segundo grupo perteneciente al programa de Derecho de la Facultad de Ciencias
PolÃticas y JurÃdicas en el semestre 2011-II. Para determinar los niveles de literacidad
con que ingresan y terminan el semestre los estudiantes, se les aplicaron dos pruebas:
una de entrada y una de salida, para medir la habilidad para resumir, la capacidad de
lectura crÃtica y el manejo de la textualidad: coherencia, cohesión, corrección, estructura
textual, etc. Igualmente, se les aplicó una encuesta a todos los integrantes de la unidad
de análisis, con el fin de obtener las variables sociolingüÃsticas necesarias para
correlacionarlas con los resultados obtenidos en las dos pruebas mencionadas. También
se entrevistaron dos estudiantes de cada grupo y al profesor responsable de los dos
cursos de lenguaje con el fin de conocer la percepción que tenÃan tanto los estudiantes
como el docente del proceso llevado a cabo durante el semestre.
Los resultados en la prueba final indican que ambos grupos mejoraron, pero de
manera desigual. El grupo de PsicologÃa obtuvo resultados significativos; en cambio, el
grupo de Derecho avanzó, pero no en el grado esperado por el investigador, esto
demuestra que un curso orientado desde la LingüÃstica Textual, el Análisis CrÃtico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica logra avances en literacidad. Sin
embargo, hay factores que intervienen positiva o negativamente en el proceso; por esto,
los administradores de la educación superior no pueden seguir creyendo que un solo
curso de lenguaje subsana las falencias que los estudiantes traen de la educación
anterior.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/310 Análisis sociolingüÃstico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado [documento electrónico] / Londoño Vásquez, David Alberto, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud) .
Palabras clave: Lectura Hábito de lectura Escritura PolÃtica educacional Educación superior Resumen: La lectura y la escritura son herramientas sociocognitivas importantes para el desarrollo personal y académico, y representan una opción de cambio sociocultural.
Actualmente en Colombia, los niveles de analfabetismo son bajos; sin embargo, según
pruebas internacionales que miden los niveles de lectura y escritura, Colombia presenta
un bajo nivel de desarrollo de literacidad, lo cual impacta el nivel de cultura escrita con
el que ingresan los estudiantes a la universidad, con el agravante de que en muchas
universidades no se dictan cursos de lenguaje orientados a las exigencias y necesidades
de la educación superior; y cuando se dictan, las orientaciones no son adecuadas, por
tanto, no logran insertar al estudiante en el dominio del lenguaje que requiere para el
desempeño académico y el futuro profesional.
Para contribuir a la explicación y solución de este problema, se realizó la
investigación Análisis sociolingüÃstico de los niveles de literacidad en jóvenes de la
Institución Universitaria de Envigado. Esta investigación tiene entre sus componentes
un enfoque sociolingüÃstico, que la diferencia de otras investigaciones que sobre el
mismo problema se han realizado en Colombia. Por ello, tiene en cuenta variables como
estrato social, edad, sexo y nivel educativo de los padres, factores que influyen sobre los
niveles de literacidad de los estudiantes, como se demuestra en este trabajo.
El objetivo de esta investigación fue describir los niveles de literacidad de los
jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado y la correlación con los factores
sociolingüÃsticos previamente señalados. De igual forma, se intervino con una propuesta
diseñada desde la LingüÃstica Textual, el Análisis CrÃtico del Discurso y la
Argumentación Pragmadialéctica. Los resultados obtenidos en la prueba final señalaron
una mejorÃa en la mayorÃa de los participantes con respecto a sus niveles de literacidad
iniciales. Sin embargo, aquellos que no participaron activamente o no asistieron con
frecuencia al curso, no obtuvieron resultados positivos. En esta investigación se trabaja principalmente desde la sociolingüÃstica, se
recogen algunos aportes del sociólogo francés Emile Durkheim (1895, 1922); asimismo,
se retoman los trabajos de Basil Bernstein (1989, 1993a, 1993b, 1993c) y los conceptos
sobre la relación lenguaje-educación de M.A.K Halliday (1982).
En lo relacionado a la lingüÃstica textual y el análisis crÃtico del discurso, se
revisaron los trabajos de Daniel Cassany (1988, 1995, 1999, 2005c) y Teun van Dijk
(1991, 1999). Finalmente, se resaltan los principales aportes de Emilia Ferreiro (1997,
1999, 2002), Paula Carlino (2002, 2003, 2005) y Giovanni Parodi (2000, 2003, 2005a,
2005b) quienes han venido investigando los problemas de la lectura y escritura en
América Latina. Una de las bases teóricas es el trabajo sobre literacidad en la educación
superior, realizado por Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao (2002, 2003, 2005).
Para realizar la investigación se seleccionaron dos grupos, uno perteneciente al
programa de PsicologÃa de la Facultad de Ciencias Sociales del semestre 2010-II, y el
segundo grupo perteneciente al programa de Derecho de la Facultad de Ciencias
PolÃticas y JurÃdicas en el semestre 2011-II. Para determinar los niveles de literacidad
con que ingresan y terminan el semestre los estudiantes, se les aplicaron dos pruebas:
una de entrada y una de salida, para medir la habilidad para resumir, la capacidad de
lectura crÃtica y el manejo de la textualidad: coherencia, cohesión, corrección, estructura
textual, etc. Igualmente, se les aplicó una encuesta a todos los integrantes de la unidad
de análisis, con el fin de obtener las variables sociolingüÃsticas necesarias para
correlacionarlas con los resultados obtenidos en las dos pruebas mencionadas. También
se entrevistaron dos estudiantes de cada grupo y al profesor responsable de los dos
cursos de lenguaje con el fin de conocer la percepción que tenÃan tanto los estudiantes
como el docente del proceso llevado a cabo durante el semestre.
Los resultados en la prueba final indican que ambos grupos mejoraron, pero de
manera desigual. El grupo de PsicologÃa obtuvo resultados significativos; en cambio, el
grupo de Derecho avanzó, pero no en el grado esperado por el investigador, esto
demuestra que un curso orientado desde la LingüÃstica Textual, el Análisis CrÃtico del Discurso y la Argumentación Pragmadialéctica logra avances en literacidad. Sin
embargo, hay factores que intervienen positiva o negativamente en el proceso; por esto,
los administradores de la educación superior no pueden seguir creyendo que un solo
curso de lenguaje subsana las falencias que los estudiantes traen de la educación
anterior.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/310 Condiciones personales, sociales y familiares que instan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal: La experiencia en los ciclos lectivos integrados (CLEI) del Municipio de Sabaneta (Antioquia) / Mora Olaya, Leidy Johanna
![]()
TÃtulo : Condiciones personales, sociales y familiares que instan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal: La experiencia en los ciclos lectivos integrados (CLEI) del Municipio de Sabaneta (Antioquia) Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mora Olaya, Leidy Johanna, Autor ; Pineda Castro, Gustavo Enrique, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Educación - Adulto Mayor Educación solidaria Inclusión Desarrollo humano Resumen: La investigación realizada tuvo como objetivo analizar las condiciones personales,
sociales y familiares que orientan la toma de decisiones en los adultos mayores del
municipio de Sabaneta para iniciar sus estudios en los Ciclos Lectivos Integrados CLEI
teniendo en cuenta la poca información que se encuentra al respecto en base de datos y
la motivación que tienen para hacerse sentir en sociedad. Por ello, las categorÃas teóricas
trabajadas fueron la educación como proceso continuo de la formación humana, el
aprendizaje desde la perspectiva constructivista y la formación humana en la educación
en el adulto mayor. La metodologÃa utilizada fue cualitativa, fenomenológico –
hermenéutico en pro de interpretar la realidad del adulto mayor en el contexto
educativo, en otros términos, comprender las caracterÃsticas de una situación especÃfica.
Las técnicas empleadas fueron: la entrevista semiestructurada, las historias de vida, la
encuesta sociodemográfica se establecieron por medio de las categorÃas encontradas: 1.
MetodologÃa flexible y procesos de aprendizaje. 2. Procesos de interacción y
aprendizaje. 3. Desarrollo cognitivo, observados en el trabajo de campo con el adulto
mayor. Finalmente, el análisis de los datos recolectados llevó a develar que el adulto
mayor inicia sus estudios por un porqué de una conciencia cultural, sentirse incompletos
y de una realización personal e integra.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5645 Condiciones personales, sociales y familiares que instan a los adultos mayores a ingresar a la educación formal: La experiencia en los ciclos lectivos integrados (CLEI) del Municipio de Sabaneta (Antioquia) [documento electrónico] / Mora Olaya, Leidy Johanna, Autor ; Pineda Castro, Gustavo Enrique, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Educación - Adulto Mayor Educación solidaria Inclusión Desarrollo humano Resumen: La investigación realizada tuvo como objetivo analizar las condiciones personales,
sociales y familiares que orientan la toma de decisiones en los adultos mayores del
municipio de Sabaneta para iniciar sus estudios en los Ciclos Lectivos Integrados CLEI
teniendo en cuenta la poca información que se encuentra al respecto en base de datos y
la motivación que tienen para hacerse sentir en sociedad. Por ello, las categorÃas teóricas
trabajadas fueron la educación como proceso continuo de la formación humana, el
aprendizaje desde la perspectiva constructivista y la formación humana en la educación
en el adulto mayor. La metodologÃa utilizada fue cualitativa, fenomenológico –
hermenéutico en pro de interpretar la realidad del adulto mayor en el contexto
educativo, en otros términos, comprender las caracterÃsticas de una situación especÃfica.
Las técnicas empleadas fueron: la entrevista semiestructurada, las historias de vida, la
encuesta sociodemográfica se establecieron por medio de las categorÃas encontradas: 1.
MetodologÃa flexible y procesos de aprendizaje. 2. Procesos de interacción y
aprendizaje. 3. Desarrollo cognitivo, observados en el trabajo de campo con el adulto
mayor. Finalmente, el análisis de los datos recolectados llevó a develar que el adulto
mayor inicia sus estudios por un porqué de una conciencia cultural, sentirse incompletos
y de una realización personal e integra.Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5645 Desarrollo de competencias cientÃficas en maestros y maestras de la ciudad de MedellÃn que participaron en la feria CT+I Ediciones 2012-2017. Un análisis desde la formación docente. / Luján Villegas, Diego Mauricio
![]()
TÃtulo : Desarrollo de competencias cientÃficas en maestros y maestras de la ciudad de MedellÃn que participaron en la feria CT+I Ediciones 2012-2017. Un análisis desde la formación docente. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Luján Villegas, Diego Mauricio, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Competencias CientÃficas Investigación en Educación Competencias ciudadanas Formación docente Resumen: La educación requiere de cambios profundos y sustanciales para que responda a los desafÃos de la sociedad actual. Estos cambios se podrán lograr con el concurso de los diferentes actores de la comunidad educativa, especialmente, los docentes quienes son los directos responsables de la construcción del saber pedagógico, base fundamental de la educación. Existen varios escenarios en los que se desarrolla esta transformación como la familia, la sociedad y la escuela. En este último se habla de competencias, básicas, ciudadanas y cientÃficas intrÃnsecamente relacionadas que le permiten al docente generar procesos de aprendizaje y formación de sus estudiantes. Por ello, esta investigación analizó las competencias cientÃficas que desarrollaron los maestros participantes en la Feria de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la ciudad de MedellÃn en las ediciones 2012 a 2017 desde la perspectiva: formación de docentes. Se abordaron diferentes conceptos de competencias cientÃficas (Hernández, 2005; Chona, 2006), que van desde el reconocimiento de habilidades que le permiten al maestro observar, reconocer información, clasificarla, analizar datos y producir informes, hasta elaboraciones más complejas en el orden de lo epistemológico e investigativo. El enfoque de la investigación es cualitativo, hermenéuticocomprensivo y se emplearon la entrevista semiestructurada y la encuesta descriptiva como técnicas para la recolección de información. Además, se reflexionó en torno al desarrollo de las competencias y su incidencia en la formación a través de una propuesta desde el desarrollo de competencias cientÃficas. Esto con el fin de transformar el rol del docente en un profesional reflexivo y crÃtico, constructor de saber pedagógico a partir del uso de las competencias cientÃficas. La Feria de la Ciencia, la TecnologÃa y la Innovación fue un escenario propicio para reconocer como el docente desarrolla las competencias cientÃficas y estas inciden en sus prácticas pedagógicas apoyadas en la formación. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5652 Desarrollo de competencias cientÃficas en maestros y maestras de la ciudad de MedellÃn que participaron en la feria CT+I Ediciones 2012-2017. Un análisis desde la formación docente. [documento electrónico] / Luján Villegas, Diego Mauricio, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Competencias CientÃficas Investigación en Educación Competencias ciudadanas Formación docente Resumen: La educación requiere de cambios profundos y sustanciales para que responda a los desafÃos de la sociedad actual. Estos cambios se podrán lograr con el concurso de los diferentes actores de la comunidad educativa, especialmente, los docentes quienes son los directos responsables de la construcción del saber pedagógico, base fundamental de la educación. Existen varios escenarios en los que se desarrolla esta transformación como la familia, la sociedad y la escuela. En este último se habla de competencias, básicas, ciudadanas y cientÃficas intrÃnsecamente relacionadas que le permiten al docente generar procesos de aprendizaje y formación de sus estudiantes. Por ello, esta investigación analizó las competencias cientÃficas que desarrollaron los maestros participantes en la Feria de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de la ciudad de MedellÃn en las ediciones 2012 a 2017 desde la perspectiva: formación de docentes. Se abordaron diferentes conceptos de competencias cientÃficas (Hernández, 2005; Chona, 2006), que van desde el reconocimiento de habilidades que le permiten al maestro observar, reconocer información, clasificarla, analizar datos y producir informes, hasta elaboraciones más complejas en el orden de lo epistemológico e investigativo. El enfoque de la investigación es cualitativo, hermenéuticocomprensivo y se emplearon la entrevista semiestructurada y la encuesta descriptiva como técnicas para la recolección de información. Además, se reflexionó en torno al desarrollo de las competencias y su incidencia en la formación a través de una propuesta desde el desarrollo de competencias cientÃficas. Esto con el fin de transformar el rol del docente en un profesional reflexivo y crÃtico, constructor de saber pedagógico a partir del uso de las competencias cientÃficas. La Feria de la Ciencia, la TecnologÃa y la Innovación fue un escenario propicio para reconocer como el docente desarrolla las competencias cientÃficas y estas inciden en sus prácticas pedagógicas apoyadas en la formación. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/5652 Experiencias de la comunidad educativa del grado tercero del Colegio Colombo Británico del Municipio de Envigado en el año 2020 en relación al aprendizaje remoto, por el Covid-19. / Acevedo Castañeda, Bibiana MarÃa
![]()
TÃtulo : Experiencias de la comunidad educativa del grado tercero del Colegio Colombo Británico del Municipio de Envigado en el año 2020 en relación al aprendizaje remoto, por el Covid-19. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Acevedo Castañeda, Bibiana MarÃa, Autor ; Rendón Rodas, MarÃa Eugenia, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Fecha de publicación: 2022 Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Palabras clave: Aprendizaje remoto Educación y Desarrollo Humano Educación virtual Resumen: La pandemia por COVID-19 ha dado origen a una ruptura en los sistemas educativos en la historia de la humanidad, afectando a millones de estudiantes en el mundo. El distanciamiento fÃsico y las polÃticas de restricción a la movilidad han perturbado significativamente las prácticas educativas tradicionales, imposibilitando la interacción presencial entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y obligando a migrar los procesos de enseñanza-aprendizaje a una educación remota. Estos acontecimientos motivaron un proceso exploratorio a través de las diferentes vivencias de una comunidad educativa en torno a esta experiencia de aprendizaje en el marco de una pandemia mundial, con el objetivo de analizar las experiencias de la comunidad educativa del grado tercero del colegio Colombo Británico del municipio de Envigado en el año 2020 en relación al Aprendizaje Remoto, por el Covid-19. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6367 Experiencias de la comunidad educativa del grado tercero del Colegio Colombo Británico del Municipio de Envigado en el año 2020 en relación al aprendizaje remoto, por el Covid-19. [documento electrónico] / Acevedo Castañeda, Bibiana MarÃa, Autor ; Rendón Rodas, MarÃa Eugenia, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Asesor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, 2022. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Palabras clave: Aprendizaje remoto Educación y Desarrollo Humano Educación virtual Resumen: La pandemia por COVID-19 ha dado origen a una ruptura en los sistemas educativos en la historia de la humanidad, afectando a millones de estudiantes en el mundo. El distanciamiento fÃsico y las polÃticas de restricción a la movilidad han perturbado significativamente las prácticas educativas tradicionales, imposibilitando la interacción presencial entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y obligando a migrar los procesos de enseñanza-aprendizaje a una educación remota. Estos acontecimientos motivaron un proceso exploratorio a través de las diferentes vivencias de una comunidad educativa en torno a esta experiencia de aprendizaje en el marco de una pandemia mundial, con el objetivo de analizar las experiencias de la comunidad educativa del grado tercero del colegio Colombo Británico del municipio de Envigado en el año 2020 en relación al Aprendizaje Remoto, por el Covid-19. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/6367
TÃtulo : Juventud, cultura y polÃtica pública : algunos elementos para pensar en la construcción de planes de vida Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cardona Echeverri, Angela MarÃa, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Autor Editorial: Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales* Colección: Subcolección: Maestria en Educación y Desarrollo Humano Nota general: Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014 Palabras clave: Juventud Participación juvenil Tribus urbanas Contestación juvenil Planificación social Programas de acción social Construcción de la realidad PolÃtica de juventud (Colombia) Identidad de grupo Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La juventud es parte del desarrollo humano, por la cual todas las personas pasan sin distinción de sexo, cultura o razón social, convirtiéndola en un tema amplio y complejo para ser tratado, descrito y analizado. Por tanto, en el siguiente artÃculo se desarrollan tres aspectos en pro de la construcción conceptual sobre la juventud con base en los elementos culturales y las polÃticas públicas colombianas relacionadas con jóvenes: a) revisión de definiciones sobre juventud teniendo en cuenta autores e investigaciones de reconocimiento nacional e internacional; b) comparación entre la cultura juvenil y las tribus urbanas y c) presentación y análisis de una panorámica en materia de normatividad nacional y organismos internacionales que buscan fomentar la participación activa de los chicos y chicas en las decisiones, planes y metas que el gobierno actual se plantea para la construcción de planes de vida. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1668 Juventud, cultura y polÃtica pública : algunos elementos para pensar en la construcción de planes de vida [documento electrónico] / Cardona Echeverri, Angela MarÃa, Autor ; Londoño Vásquez, David Alberto, Autor . - Manizales [Colombia] : Universidad de Manizales*, [s.d.]. - (RiDUM - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Maestria en Educación y Desarrollo Humano) .
Artículo (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014
Palabras clave: Juventud Participación juvenil Tribus urbanas Contestación juvenil Planificación social Programas de acción social Construcción de la realidad PolÃtica de juventud (Colombia) Identidad de grupo Clasificación: 305 Grupos sociales Resumen: La juventud es parte del desarrollo humano, por la cual todas las personas pasan sin distinción de sexo, cultura o razón social, convirtiéndola en un tema amplio y complejo para ser tratado, descrito y analizado. Por tanto, en el siguiente artÃculo se desarrollan tres aspectos en pro de la construcción conceptual sobre la juventud con base en los elementos culturales y las polÃticas públicas colombianas relacionadas con jóvenes: a) revisión de definiciones sobre juventud teniendo en cuenta autores e investigaciones de reconocimiento nacional e internacional; b) comparación entre la cultura juvenil y las tribus urbanas y c) presentación y análisis de una panorámica en materia de normatividad nacional y organismos internacionales que buscan fomentar la participación activa de los chicos y chicas en las decisiones, planes y metas que el gobierno actual se plantea para la construcción de planes de vida. Enlace de acceso : https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1668 PermalinkPermalinkPrácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos / Muriel Muñoz, Luz Enid
![]()
PermalinkLa resiliencia en la comuna 14 de MedellÃn: una reflexión acerca de lo que significa ser joven hoy / Gómez GarcÃa, Alexandra Patricia
![]()
Permalink